Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939

La presente investigación se planteó como principal objetivo identificar y analizar los elementos que, a nivel interno y externo de la Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer, dan cuenta de las políticas estatales, las prácticas organizacionales y las relaciones interempresariales entre 1907 y a 19...

Full description

Autores:
Castrillón Quintana, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79527
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79527
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
670 - Manufactura::677 - Textiles
Industria textil - Medellín (Colombia)
Fabricas de textiles - Medellín (Colombia)- Historia
Industria Textil, Industrialización, Coltejer, Compañía Colombiana de Tejidos
Industria Textil
Industrialización
Coltejer
Compañía Colombiana de Tejidos
Textile Industry
Industrialization
Colombian Textile Company
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a9d7f436f498d631a941ec26ab809b93
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79527
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Colombian fabric company, Coltejer. State policies, organizational practices and inter-business relations: 1907- 1939
title Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
spellingShingle Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
300 - Ciencias sociales
670 - Manufactura::677 - Textiles
Industria textil - Medellín (Colombia)
Fabricas de textiles - Medellín (Colombia)- Historia
Industria Textil, Industrialización, Coltejer, Compañía Colombiana de Tejidos
Industria Textil
Industrialización
Coltejer
Compañía Colombiana de Tejidos
Textile Industry
Industrialization
Colombian Textile Company
title_short Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
title_full Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
title_fullStr Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
title_full_unstemmed Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
title_sort Compañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939
dc.creator.fl_str_mv Castrillón Quintana, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Saavedra Restrepo, María Claudia
Reyes Cárdenas, Ana Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castrillón Quintana, Luis Fernando
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
670 - Manufactura::677 - Textiles
topic 300 - Ciencias sociales
670 - Manufactura::677 - Textiles
Industria textil - Medellín (Colombia)
Fabricas de textiles - Medellín (Colombia)- Historia
Industria Textil, Industrialización, Coltejer, Compañía Colombiana de Tejidos
Industria Textil
Industrialización
Coltejer
Compañía Colombiana de Tejidos
Textile Industry
Industrialization
Colombian Textile Company
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Industria textil - Medellín (Colombia)
Fabricas de textiles - Medellín (Colombia)- Historia
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Industria Textil, Industrialización, Coltejer, Compañía Colombiana de Tejidos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Industria Textil
Industrialización
Coltejer
Compañía Colombiana de Tejidos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Textile Industry
Industrialization
Colombian Textile Company
description La presente investigación se planteó como principal objetivo identificar y analizar los elementos que, a nivel interno y externo de la Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer, dan cuenta de las políticas estatales, las prácticas organizacionales y las relaciones interempresariales entre 1907 y a 1939. Desde las particularidades de la empresa, el análisis se realizó a partir de cuatro ejes centrales: 1) Influencia de las teorías organizacionales en el manejo de la Compañía a lo largo de esos años; 2) Condiciones de vinculación de los trabajadores a la empresa y sus características sociodemográficas; 3) Legislación laboral y su implementación por parte de la Compañía; y 4) Relaciones entre empresas del sector textil y las relaciones que se dieron con diferentes instituciones del Estado. Desde estos cuatro ejes se dio cuenta del funcionamiento de la empresa a nivel administrativo, el relacionamiento con la mano de obra y su relación con el contexto a través de la normatividad laboral y las relaciones con otras empresas del sector textil.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-18T16:41:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-18T16:41:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79527
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional - Sede Medellín
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79527
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional - Sede Medellín
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña Rodríguez, O. Y. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyaca (Colombia), 1900-1930. HiSTOReLo, 6(12), 171–202. Álvarez Morales, V. (2003). Negocios y Gestión en Antioquia. La trayectoria empresarial de don Alejandro Echavarría Isaza (1859-1928). AD-minister, 2 sup. 1, 43–66. Álvarez Olivarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 26, 99–119. Álvarez Sierra, J. (1990). El obrero soñado: ensayo sobre el paternalismo industrial : Asturias, 1860-1917. Siglo Veintiuno Editores. Arango, L. G. (1989). Mujer, religión e industria: Fabricato, 1923-1982. Editorial Universidad de Antioquia. Arango Tobón, M. C. (2006). Publicaciones periódicas en Antioquia (1814-1960). Universidad Eafit. Arbeláez, A. (2016). El despegue de la industria en Antioquia (1915-1930). Semestre Económico, 4(7), 1–10. http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1906 Archila Neira, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Cinep. Archila Neira, M. (1994). Historiografía de los movimientos sociales en Colombia, siglo XX. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía latinoamericana. Siglo XX (Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia. Archila Neira, M. (2003). Idas y venidas, vueltas Y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Archila Neira, M. (2012). La Otra Opinión: la Prensa Obrera en Colombia 1920-1934. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 13–14, 209–237. Arteta Hernámdez, C. M. (2012). Una experiencia inconclusa. El cultivo de algodón en el departamento del Atlántico, 1935-1965. Historia Caribe, 7(21), 143–179. Avella Gómez, M. (2012). Las instituciones laborales en Colombia: contexto histórico de sus ante-cedentes y principales desarrollos hasta 1990. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Avella Gómez, M. (2016). La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I. Banco de la Republica. Barrera Correa, H. (1982). Medellín, Evolución Histórica y Demográfica. Departamento Estadística Metropolitana. Bertino, M. (2009). La industria textil uruguaya (1900-1960). América Latina en la historia económica, 31, 99–126. Bertino, M. (2013). Los orígenes de la industria, textil uruguaya y sus vínculos con Argentina y Brasil. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Betancourt, G. (2003). De la historia empresarial a la historia organizacional. INNOVAR. Revista de ciencias de administración y sociales, 22, 199–210. Botero Herrera, F. (1986). La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930. Hombre Nuevo. Botero, M. M. (1997). Los laboratorios de fundición y ensaye y su papel en el comercio del oro: Antioquia 1850-1910. Historia Crítica, 14, 53–58. https://doi.org/10.7440/histcrit14.1997.03 Botero, M. M. (2007). La ruta del oro: una economía primaria exportadora, Antioquia 1850-1890. Universidad EAFIT. Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Banco de la República. Campuzano, J. A. (2008). La industria, un escenario de modernización. Albores del siglo XX en Medellín. En Modernizadores, Instituciones Y Prácticas Modernas. Antioquia, Siglos XVIII y XX (pp. 129–161). Universidad de Antioquia. Campuzano, J. A. (2013). Fuentes Documentales para la Historia Empresarial. La industria en Antioquia, 1900-1920. Universidad EAFIT. Cañas Restrepo, J. J. (2003). Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Sociedad salarial y culto al trabajo a mediados del Siglo XX en Medellín. Ediciones Escuela Nacional Sindical. Castejón, R. (1983). El empresario Schumpeteriano y la historia empresarial. Papeles de economía española, 17, 160–167. Castro Carvajal, B. (2007). Caridad y beneficiencia, el tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930. Univ Externado de Colombia. Castro Carvajal, B. (2011). Prácticas filantrópicas en Colombia, 1870–1960. Historia y Sociedad, 17, 37–68. Castro Carvajal, B. (2014). La relación entre la Iglesia Católica y el Estado colombiano en la asistencia social c. 1870 - 1960. Editorial Universidad del Valle. Cerutti, M. (2003). Los estudios empresariales en américa latina ¿El debate interminable? Boletín de Historia Económica, 2, 3–9. Cerutti, M., & Marichal, C. (1997). Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930. Fondo de cultura economica. Chandler, A., Amatori, F., & Hikino, T. (1997). Big Business and the Wealth of Nations. Cambridge University Press. https://doi.org/DOI: 10.1017/CBO9780511665349 Comín, F., & Martín Aceña, P. (2003). Las teorías de la empresa y la historia empresarial. En C. Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. (pp. 33–57). Norma & Uniandes. Coriat, B. (2000). Introducción a la Administración. Siglo XXI. Daft, R., & Marcic, D. (2010). Introducción a la Administración. Cengage Learning. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: enfoque crítico. McGrawHill. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2007). La presencia de la historiografia empresarial de America Latina en los journals internacionales. (2000-2004). En J. Basave & M. Hernández Romo (Eds.), Los estudios de empresarios y empresas: una perspectiva internacional (pp. 39–69). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Plaza y Valdés. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2012a). El empresariado colombiano (1850-2010) ¿microcosmos del empresariado latinoamericano? Una aproximación a sus características. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 39(70), 29–68. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2012b). Empresariado en Colombia: perspectiva historica y regional. Uniandes. Echavarría, E. (1943). Historia de los Textiles en Antioquia. Bedut. Echavarría, J. J. (1999). Crisis e Industrialización. Las lecciones de los treinta. TM Editores y Banco de República. Escobar Villegas, J. C. (2009). Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1850. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Revista Visión Gerencial, 8(1), 53–62. Evans, P. (1995). Embedded Autonomy States and Industrial Transformation. Princeton University Press. Evans, P. (1996). Government action, social capital and development: Reviewing the evidence on synergy. World Development, 24(6), 1119–1132. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0305-750X(96)00021-6 Farnsworth-Alvear, A. (2000). Dulcinea in the factory: Myths, morals, men, and women in Colombia’s industrial experiment, 1905–1960. Duke University Press. Fayol, H. (2016). Administración industrial y general. Edigrama. Fischer, T. (2001). De la guerra de los Mil Días a la perdida de Panamá. En G. Sanchéz & M. Aguilera (Eds.), Memoria de un país en guerra. Los Mil Días (pp. 75–105). Editorial Planeta. Fuentealba Romero, N. (2019). Crecimiento y transformación de una ciudad industrial. El caso tomecino entre 1910 y 1930. Revista de historia (Concepción), 26(1), 83–114. Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativas. El giro en la mirada. La Carreta. Gallo, O., Caponi, S., & Vásquez, M. F. (2016). La simulación en el mundo del trabajo, Colombia 1911-1957. Política & Sociedade, 15(32), 230–257. Gallo Vélez, Ó. (2014). Higiene industrial y medicina del trabajo en Colombia, 1912-1948. En H. Cardona & Z. . Pedraza (Eds.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (pp. 134–185). Universidad de los Andes. Gallo Vélez, Ó., & Márquez Valderrama, J. (2011). La enfermedad oculta:una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis (1910-1950). Historia Crítica, 20, 114–143. http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/726/index.php?id=726 Galvarriato, A. G., & Díaz, B. G. (1995). La industria textil del valle de Orizaba y sus trabajadores: fuentes locales para su estudio. América Latina en la Historia Económica, 59–75. García Estrada, R. de J. (2013). Cien años: una vida entera por la vida : Hospital Universitario de San Vicente Fundación, 1913-2013 (O. L. Muñoz López (Ed.)). Hospital Universitario San Vicente de Paul. García Londoño, C. E. (1999). Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900– 1930. Universidad de Antioquia. Gómez, F., & Puerta, A. (1942). Biografía económica de las industrias de Antioquia. Bedut. Gorbaneff, Y., Torres, S., & Cardona, J. (2009). El concepto de incentivo en administración. Una revisión de la literatura. Revista de Economía Institucional, 11(21), 73–91. Gutiérrez Avendaño, J., & Silva Ramirez, L. M. (2016). Ortopedia del alma. Degeneracionismo e higiene mental en la Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo San José, Colombia 1914-1947. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 19(1), 150–166. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2016v19n1p150.11 Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia. Hernández Romo, M. (2006). Los estudios empresariales en América Latina: Balance y alternativas de análisis. En E. de la Garza Toledo (Ed.), Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques (pp. 158–191). Anthropos/UAM-I. Jaramillo Uribe, G. (2012). La Estación Medellín y la arquitectura republicana en Colombia. Iconofacto, 8(11), 96–116. Jeannot, F. (2002). Fluctuaciones cíclicas en Schumpeter. Análisis Económico, XVII(035), 43–77. Kalmanovitz, S. (1983). Los orígenes de la industrialización en Colombia: 1890-1929. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá ), 5(5), 79–126. Kalmanovitz, S., & López Enciso, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica. Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Aguilar. León, M. P. (2009). Revista Cultura y Trabajo. A cien años del sindicalismo antioqueño, 78–79, 3–8. Londoño Vega, P. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia 1850 -1930. Fondo de Cultura Económica. Londoño Yepes, C. (1983). Origen y desarrollo de la industria textil en Colombia y Antioquia. Centro de Investigaciones Economicas -CIE- UdeA. Lopera Rojas, A. M. (2017). Organización y valoración histórica del fondo documental Guillermo Echavarría Misas 1913-2007. Universidad de Antioquia. López, A. (1908). Compañía Colombiana de Tejidos. Anales de Ingeniería, 31(189), 142–144. López, A. (1976). Problemas colombianos. La Carreta. López Díez, J. C., & León Vargas, K. (Eds.). (2020). Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfectos. Editorial Eafit. López, J. C. (2003). El Modelo Gerencial Antioqueño : Taylorismo de Carriel y Camándula. Ad-minister: revista de la Escuela de Administración, Universidad EAFITminister, 1(2), 11–25. Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter. Multiciencias, 8, 48–54. Macintosh, N. B., & Daft, R. L. (1987). Management control systems and departmental interdependencies: An empirical study. Accounting, Organizations and Society, 12(1), 49–61. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0361-3682(87)90015-8 Mayor Mora, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Tercer mundo. Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria Colombiana. 1886 – 1930. En A. Tirado (Ed.), Nueva Historia de Colombia: Vol. V. Planeta. Mayor Mora, A. (1992). Institucionalización y perspectivas del taylorismo en Colombia: conflictos y subculturas del trabajo entre ingenieros, supervisores y obreros en torno a la productividad, 1959-1990. Boletín Socioeconómico, 24, 205–242. Mayor Mora, A. (1999). Rafael Reyes. Revista Credencial de Historia, 109, 25–26. Mayor Mora, A. (2003). Cabezas Duras Y Dedos Inteligentes: Estilo De Vida Y Cultura Tecnica De Los Artesanos Colombianos Del Siglo XIX. Hombre Nuevo Editores. Mayor Mora, A., Quiñones, C., Barrera, G., & Trejos, J. (2013). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860 - 1960. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. McLarney, C., & Rhyno, S. (1999). Mary Parker Follett: visionary leadership and strategic management. Women in Management Review, 14(7), 292–304. https://doi.org/10.1108/09649429910291131 Meisel Roca, A. (2008). La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1957. Banco de la Republica de Colombia. Mejía Cubillos, J. (2012). Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Red Alma Mater. Mejía Quijano, R. C. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña: tres casos de estudio: Carlos E. Restrepo, José María Pepe Sierra, Ricardo Olano. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Merrill, H. (1971). Clásicos en Administración. Editorial Limusa. Misas Arango, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La dificil consolidación industrial. En G. Misas Arango (Ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX (pp. 111–134). Unibiblos. Mitidieri, G. (2014). La huelga de Alpargatas en 1979: las nociones de lo justo en dictadura. Revista Paginas, 6(12), 83–102. Molina Londoño, L. F. (2003). La empresa minera del Zancudo (1848 -1920). En C. Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. (pp. 633–676). Norma & Uniandes. Moncayo, V. M., & Rojas, F. (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia. La Carreta. Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Editorial Universidad de Antioquia, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico –CEDE- Universidad de los Andes / Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma. Montenegro, S., & Ocampo, J. A. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Planeta. Mouzelis, N. (1991). Organización y burocracia. Una análisis de las teorías modernas sobre organizaciones sociales. Ediciones Peninsula. Nelson, R, & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press of Harvard University Press. Nelson, Richard, & Sampat, B. (2001). Las instituciones como factor que regula el crecimiento económico. Revista de Economía Institucional Institucional Institucional, 3, 17–51. Norando, V. (2017). Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 87–109. Norando, V. (2019). El Centenario y la participación de las trabajadoras textiles en la protesta obrera. Una perspectiva generizada del proceso huelguístico de 1910 en Buenos Aires. Establecimientos Gratry, Argentina. Arenal: Revista de historia de mujeres, 26(2), 489–519. O da silva, R. (2002). Teorías de la administración. Thomson Editores. Ocampo, J., & Montenegro, S. (1982). La Crisis Mundial de los años treinta en Colombia. Desarrollo y sociedad, 7, 37–96. Ochoa Restrepo, G. (1961). Flotantización. Estudios de Derecho, 20(69), 183–190. Osorio, I. D. (1989). Historia del sindicalismo antioqueño. 1900 - 1986. Instituto Popular de Capacitacion (IPC). Ospina, L. (1990). Los hilos perfectos. Crónica de Fabricato en sus 70 años. Editorial Colina. Ospina Vasquez, L. (1987). Industria y protección en Colombia 1810 - 1930 (4a ed.). FAES. Ostau de Lafont de León, F. R. (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Construcción histórica. Universidad Externado de Colombia. Palacio, M. (2009). El café en Colombia 1850 1970. Una historia económica, social política. El Colegio de México. Palacio, M., & Safford, F. (2012). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Uniandes. Peaucelle, J.-L., & Guthrie, C. (2015). Henri Fayol, the Manager. Taylor and Francis. Peña Sepúlveda, L. M. (2011). 1920: Colombia en plena crisis. AD-minister, 19, 97–102. Perez, C. (2005). Revoluciones tecnológicas y capital financiero: La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI. Pérez, L., & Restrepo, E. (2004). Medellin en 1932. Instituto Tecnologico Metropolitano (ITM). Poveda, G. (1984). ANDI y la Industria en Colombia 1944-1984, 40 años. Asociación Nacional de Industriales. Purcell, F., & Arias Trujillo, R. (2014). Chile-Colombia: Diálogos sobre sus trayectorias históricas. Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Católica de Chile. Quiroz Trejo, J. O. (2010). Taylorismo, fordismo y la administración científica en la industria automotriz. Ramírez Bacca, R. (2010a). Clase obrera urbana en la industria del café. Escogedoras, trilladoras y régimen laboral en Antioquia, 1910-1942. Revista Desarrollo y Sociedad, 66, 115–143. https://doi.org/10.13043/dys.66.4 Ramírez Bacca, R. (2010b). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia. Ramirez Patiño, S. (2014). La integración de la ciudad y la región entre 1930 y 1956. En De caminos y autopistas. Historia de la infraestructura vial en Colombia (pp. 134–171). Gobernanción de Antioquia - Universidad Eafit. Ramírez Patiño, S. P., & León Vargas, K. (2016). Migración y industria. El caso de la Compañia Colombiana de Tejidos, Coltejer, en Medellín. En J. C. López & M. Cerutti (Eds.), Historia Económica y Empresarial. México - Colombia s. XIX - XX (p. 336). Fondo Editorial Universidad EAFIT - Universidad Autónoma de Nuevo León. Raymond, P. (2008). Mucha tela que cortar: la saga de una fábrica textil y la pugna de las familias Caballero y López por su control. Planeta. Reid, D. (1995). Fayol: from experience to theory. Journal of Management History (Archive), 1(3), 21–36. https://doi.org/10.1108/13552529510095134 Restrepo Gómez, E. (2017). Historia de Rosellón (1912- 1943). En el yunque del trabajo envigado se agiganta. Centro de historia de Envigado. Restrepo Santamaría, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Editorial Universidad de Antioquia. Restrepo Uribe, J. (1989). Jorge Restrepo Uribe. Su influencia en el desarrollo de Medellín. Instituto para el desarrollo de Antioquia (IDEA). Reyes Cardenas, C. (1996). Aspectos de la vida social y cotidiana en Medellín. 1890 - 1930. Tercer mundo. Reyes Cardenas, C., & Saavedra Restrepo, M. C. (2005). Mujeres Y Trabajo En Antioquia Durante El Siglo XX: Formas De Asociacion Y Participacion Sindical. Ediciones Escuela Nacional Sindical. Rocha, V. C. (2012). The Entrepreneur in Economic Theory: From an Invisible Man Toward a New Research Field. Economics and Management, 459. Rojano Osorio, A. (2019). El río Magdalena y el Canal del Dique: Poblamiento y Desarrollo en el Bajo Magdalena. Universidad del Magdalena. Sáenz, E. (1996). A propósito de la nueva historia empresarial en Colombia. INNOVAR. Revista de ciencias administrativas y sociales, 8, 182–187. Safford, F. (2011). Pautas en la vida empresarial de Colombia en el siglo XIX. En Visión y actuación del empresariado en Colombia 1820-1950 (Monografía). Universidad de los Andes. Santos Redondo, M. (1997). Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico. Alianza. Sapelli, G. (1996). La construcción social e histórica de la empresa: para un nuevo modelo teórico. En La empresa en la historia de España (pp. 473–488). Civitas. Savage, C., & Lombard, G. (1986). Sons of The Machine; Case Studies of Social Change in The Workplace. Cambridge: The Mit Press. Schneider, B. R. (1999). Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Desarrollo Económico, 39(153), 45–75. https://doi.org/10.2307/3467220 Schumpeter, J. A. (1957). Teoria del desenvolvimiento economico : una investigacion sobre ganancias, capital, credito, interes y ciclo economico. Fondo de Cultura Económica. Schumpeter, J. A. (1995). Historia del análisis económico. Ariel. Selber, K., & Austin, D. M. (1997). Mary Parker Follett: Epilogue to or Return of a Social Work Management Pioneer? Administration in Social Work, 21(1), 1–15. https://doi.org/10.1300/J147v21n01_01 Serrano, A. O., Guzmán, K. M., Pozo, M. R., & Tubón, G. A. P. (2018). Aproximación al pensamiento crítico de la visión Taylorista: Caso fábrica Imbabura. Revista Ciencia UNEMI, 11(27), 66–77. Silva, R. (2007). La servidumbre de las fuentes. En A la sombra de Clío Diez ensayos sobre historia e historiografía (pp. 43–75). La Carreta. Solano, S. P. (1993). Familia empresarial y desarrollo industrial en la región Caribe colombiana. La fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1954. HISTORIA Y CULTURA, 1, 35–62. Solano, S. P., & Conde Calderón, J. E. (1993). Élite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875 -1930. Ediciones Uniatlántico. Taylor, F. (2003). Principios de administración científica. Edigrama. Thomas, KThomas, K. (2010). Diary. London Review of Books, 32(11), 36–37.eith. (2010). Diary. London Review of Books, 32(11), 36–37. Thompson, E. P. (1984). Tradición revuelta y conciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica. Torres Villanueva, E. (2003). Funciones empresariales, cambio institucional y desarollo económico. En C. Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. (pp. 3–32). Norma & Uniandes. Tortella, T. (2003). Los archivos empresariales. Su organización, conservación y uso. En Historia Empresarial: Pasado, Presente y Retos de Futuro (pp. 135–152). Ariel. Totonelli, L. I. (2018). Consideranciones sobre la formalización del comportamiento organizacional. Ciencias Administrativas, 12. Valdaliso, J. M., & Lopez, S. (2000). Historia económica de la empresa. Crítica. Varian, H. (2010). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual (8a ed.). Antoni Bosch. Vásquez, O. I. (2015). La cultura en las organizaciones indígenas del sector productivo de Toribío-Cauca: Tres casos de estudio. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Vega Cantor, R. (2002). Gente muy rebelde: Enclaves, trasportes y protestas obreras. Pensamiento Crítico. Veneros Ruiz-Tagle, D., & Ortega Martínez, L. (2011). Trabajo femenino fabril en un contexto de modernización: Una visión de su evolución por provincias. Chile, 1910-1930. Universum (Talca), 26(1), 151–168. Villa Martínez, M. I. (2007). Medellín: De aldea a metrópoli. Una mirada del siglo XX desde el espacio urbano. En R. Moncada (Ed.), Historia de las ciudades e historia de Medellín. Corporación Región. Villegas Gómez, H. D. (1990). La formación social del proletariado Antioqueño, 1880-1930. Concejo de Medellín. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Weiss, A. (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del Taylorismo a la calidad total. Universidad Nacional - Departamento de Sociología. Wren, D. A. (1995). Henri Fayol: learning from experience. Journal of Management History, 1(3), 5–12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/13552529510095116 Wren, D. A. (2001). Henri Fayol as strategist: a nineteenth century corporate turnaround. Management Decision, 39(6), 475–487. https://doi.org/10.1108/EUM0000000005565 Wren, D. A. (2008). Historia de la gestión. Belloch. Wright Mills, C. (1986). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. Zambrano, M. (2014). La historia empresarial: Problemas teóricos y metodológicos. En Historia empresarial de Barranquilla (1880-1890) (pp. 4–41). Universidad del Norte Editorial. Zuluaga, J. C. (2012). Historiografía empresarial e industrial sobre el Valle del Cauca , 1950-2007 Historiografía empresarial e industrial sobre el Valle del Cauca , 1950-2007. HiSTOReLo, 4(8), 316–366.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 248 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/6/71260572.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/7/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/8/71260572.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
0544ded16745f63e916a55c8d515b387
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
bcdef8f79e45ad88ac9199d93430dd5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089198174470144
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Saavedra Restrepo, María Claudia09a8135ee9c1ca85cf4373f111364c23Reyes Cárdenas, Ana Catalina4f42bcbf215b14cdd3aa2bab5454e060Castrillón Quintana, Luis Fernando1d7d641b819b7376d381afdf05ad5e212021-05-18T16:41:22Z2021-05-18T16:41:22Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79527Universidad Nacional - Sede MedellínRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La presente investigación se planteó como principal objetivo identificar y analizar los elementos que, a nivel interno y externo de la Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer, dan cuenta de las políticas estatales, las prácticas organizacionales y las relaciones interempresariales entre 1907 y a 1939. Desde las particularidades de la empresa, el análisis se realizó a partir de cuatro ejes centrales: 1) Influencia de las teorías organizacionales en el manejo de la Compañía a lo largo de esos años; 2) Condiciones de vinculación de los trabajadores a la empresa y sus características sociodemográficas; 3) Legislación laboral y su implementación por parte de la Compañía; y 4) Relaciones entre empresas del sector textil y las relaciones que se dieron con diferentes instituciones del Estado. Desde estos cuatro ejes se dio cuenta del funcionamiento de la empresa a nivel administrativo, el relacionamiento con la mano de obra y su relación con el contexto a través de la normatividad laboral y las relaciones con otras empresas del sector textil.The main objective of this research was to identify and analyze the elements that, at the internal and external level of the Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer, account for state policies, organizational practices and inter-company relations between 1907 and 1939. From the particularities of the company, the analysis was carried out from four central axes: 1) Influence of organizational theories in the management of the Company throughout those years; 2) Conditions of workers' linkage to the company and their socio-demographic characteristics; 3) Labor legislation and its implementation by the Company; and 4) Relations between companies of the textile sector and the relations that occurred with different institutions of the State. From these four axes, an account was given of the operation of the company at the administrative level, the relationship with the workforce and its relationship with the context through labor regulations and relations with other companies in the textile sector.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesHistoria, Memoria y Poder248 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales670 - Manufactura::677 - TextilesIndustria textil - Medellín (Colombia)Fabricas de textiles - Medellín (Colombia)- HistoriaIndustria Textil, Industrialización, Coltejer, Compañía Colombiana de TejidosIndustria TextilIndustrializaciónColtejerCompañía Colombiana de TejidosTextile IndustryIndustrializationColombian Textile CompanyCompañía colombiana de tejidos, Coltejer. Políticas estatales, prácticas organizacionales y relaciones interempresariales: 1907-1939Colombian fabric company, Coltejer. State policies, organizational practices and inter-business relations: 1907- 1939Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06TextAcuña Rodríguez, O. Y. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyaca (Colombia), 1900-1930. HiSTOReLo, 6(12), 171–202. Álvarez Morales, V. (2003). Negocios y Gestión en Antioquia. La trayectoria empresarial de don Alejandro Echavarría Isaza (1859-1928). AD-minister, 2 sup. 1, 43–66. Álvarez Olivarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 26, 99–119. Álvarez Sierra, J. (1990). El obrero soñado: ensayo sobre el paternalismo industrial : Asturias, 1860-1917. Siglo Veintiuno Editores. Arango, L. G. (1989). Mujer, religión e industria: Fabricato, 1923-1982. Editorial Universidad de Antioquia. Arango Tobón, M. C. (2006). Publicaciones periódicas en Antioquia (1814-1960). Universidad Eafit. Arbeláez, A. (2016). El despegue de la industria en Antioquia (1915-1930). Semestre Económico, 4(7), 1–10. http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1906 Archila Neira, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Cinep. Archila Neira, M. (1994). Historiografía de los movimientos sociales en Colombia, siglo XX. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía latinoamericana. Siglo XX (Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia. Archila Neira, M. (2003). Idas y venidas, vueltas Y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Archila Neira, M. (2012). La Otra Opinión: la Prensa Obrera en Colombia 1920-1934. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 13–14, 209–237. Arteta Hernámdez, C. M. (2012). Una experiencia inconclusa. El cultivo de algodón en el departamento del Atlántico, 1935-1965. Historia Caribe, 7(21), 143–179. Avella Gómez, M. (2012). Las instituciones laborales en Colombia: contexto histórico de sus ante-cedentes y principales desarrollos hasta 1990. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Avella Gómez, M. (2016). La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I. Banco de la Republica. Barrera Correa, H. (1982). Medellín, Evolución Histórica y Demográfica. Departamento Estadística Metropolitana. Bertino, M. (2009). La industria textil uruguaya (1900-1960). América Latina en la historia económica, 31, 99–126. Bertino, M. (2013). Los orígenes de la industria, textil uruguaya y sus vínculos con Argentina y Brasil. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Betancourt, G. (2003). De la historia empresarial a la historia organizacional. INNOVAR. Revista de ciencias de administración y sociales, 22, 199–210. Botero Herrera, F. (1986). La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930. Hombre Nuevo. Botero, M. M. (1997). Los laboratorios de fundición y ensaye y su papel en el comercio del oro: Antioquia 1850-1910. Historia Crítica, 14, 53–58. https://doi.org/10.7440/histcrit14.1997.03 Botero, M. M. (2007). La ruta del oro: una economía primaria exportadora, Antioquia 1850-1890. Universidad EAFIT. Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Banco de la República. Campuzano, J. A. (2008). La industria, un escenario de modernización. Albores del siglo XX en Medellín. En Modernizadores, Instituciones Y Prácticas Modernas. Antioquia, Siglos XVIII y XX (pp. 129–161). Universidad de Antioquia. Campuzano, J. A. (2013). Fuentes Documentales para la Historia Empresarial. La industria en Antioquia, 1900-1920. Universidad EAFIT. Cañas Restrepo, J. J. (2003). Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Sociedad salarial y culto al trabajo a mediados del Siglo XX en Medellín. Ediciones Escuela Nacional Sindical. Castejón, R. (1983). El empresario Schumpeteriano y la historia empresarial. Papeles de economía española, 17, 160–167. Castro Carvajal, B. (2007). Caridad y beneficiencia, el tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930. Univ Externado de Colombia. Castro Carvajal, B. (2011). Prácticas filantrópicas en Colombia, 1870–1960. Historia y Sociedad, 17, 37–68. Castro Carvajal, B. (2014). La relación entre la Iglesia Católica y el Estado colombiano en la asistencia social c. 1870 - 1960. Editorial Universidad del Valle. Cerutti, M. (2003). Los estudios empresariales en américa latina ¿El debate interminable? Boletín de Historia Económica, 2, 3–9. Cerutti, M., & Marichal, C. (1997). Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930. Fondo de cultura economica. Chandler, A., Amatori, F., & Hikino, T. (1997). Big Business and the Wealth of Nations. Cambridge University Press. https://doi.org/DOI: 10.1017/CBO9780511665349 Comín, F., & Martín Aceña, P. (2003). Las teorías de la empresa y la historia empresarial. En C. Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. (pp. 33–57). Norma & Uniandes. Coriat, B. (2000). Introducción a la Administración. Siglo XXI. Daft, R., & Marcic, D. (2010). Introducción a la Administración. Cengage Learning. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: enfoque crítico. McGrawHill. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2007). La presencia de la historiografia empresarial de America Latina en los journals internacionales. (2000-2004). En J. Basave & M. Hernández Romo (Eds.), Los estudios de empresarios y empresas: una perspectiva internacional (pp. 39–69). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Plaza y Valdés. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2012a). El empresariado colombiano (1850-2010) ¿microcosmos del empresariado latinoamericano? Una aproximación a sus características. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 39(70), 29–68. Dávila Ladrón de Guevara, C. (2012b). Empresariado en Colombia: perspectiva historica y regional. Uniandes. Echavarría, E. (1943). Historia de los Textiles en Antioquia. Bedut. Echavarría, J. J. (1999). Crisis e Industrialización. Las lecciones de los treinta. TM Editores y Banco de República. Escobar Villegas, J. C. (2009). Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1850. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Revista Visión Gerencial, 8(1), 53–62. Evans, P. (1995). Embedded Autonomy States and Industrial Transformation. Princeton University Press. Evans, P. (1996). Government action, social capital and development: Reviewing the evidence on synergy. World Development, 24(6), 1119–1132. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0305-750X(96)00021-6 Farnsworth-Alvear, A. (2000). Dulcinea in the factory: Myths, morals, men, and women in Colombia’s industrial experiment, 1905–1960. Duke University Press. Fayol, H. (2016). Administración industrial y general. Edigrama. Fischer, T. (2001). De la guerra de los Mil Días a la perdida de Panamá. En G. Sanchéz & M. Aguilera (Eds.), Memoria de un país en guerra. Los Mil Días (pp. 75–105). Editorial Planeta. Fuentealba Romero, N. (2019). Crecimiento y transformación de una ciudad industrial. El caso tomecino entre 1910 y 1930. Revista de historia (Concepción), 26(1), 83–114. Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativas. El giro en la mirada. La Carreta. Gallo, O., Caponi, S., & Vásquez, M. F. (2016). La simulación en el mundo del trabajo, Colombia 1911-1957. Política & Sociedade, 15(32), 230–257. Gallo Vélez, Ó. (2014). Higiene industrial y medicina del trabajo en Colombia, 1912-1948. En H. Cardona & Z. . Pedraza (Eds.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (pp. 134–185). Universidad de los Andes. Gallo Vélez, Ó., & Márquez Valderrama, J. (2011). La enfermedad oculta:una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis (1910-1950). Historia Crítica, 20, 114–143. http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/726/index.php?id=726 Galvarriato, A. G., & Díaz, B. G. (1995). La industria textil del valle de Orizaba y sus trabajadores: fuentes locales para su estudio. América Latina en la Historia Económica, 59–75. García Estrada, R. de J. (2013). Cien años: una vida entera por la vida : Hospital Universitario de San Vicente Fundación, 1913-2013 (O. L. Muñoz López (Ed.)). Hospital Universitario San Vicente de Paul. García Londoño, C. E. (1999). Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900– 1930. Universidad de Antioquia. Gómez, F., & Puerta, A. (1942). Biografía económica de las industrias de Antioquia. Bedut. Gorbaneff, Y., Torres, S., & Cardona, J. (2009). El concepto de incentivo en administración. Una revisión de la literatura. Revista de Economía Institucional, 11(21), 73–91. Gutiérrez Avendaño, J., & Silva Ramirez, L. M. (2016). Ortopedia del alma. Degeneracionismo e higiene mental en la Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo San José, Colombia 1914-1947. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 19(1), 150–166. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2016v19n1p150.11 Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia. Hernández Romo, M. (2006). Los estudios empresariales en América Latina: Balance y alternativas de análisis. En E. de la Garza Toledo (Ed.), Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques (pp. 158–191). Anthropos/UAM-I. Jaramillo Uribe, G. (2012). La Estación Medellín y la arquitectura republicana en Colombia. Iconofacto, 8(11), 96–116. Jeannot, F. (2002). Fluctuaciones cíclicas en Schumpeter. Análisis Económico, XVII(035), 43–77. Kalmanovitz, S. (1983). Los orígenes de la industrialización en Colombia: 1890-1929. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá ), 5(5), 79–126. Kalmanovitz, S., & López Enciso, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica. Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Aguilar. León, M. P. (2009). Revista Cultura y Trabajo. A cien años del sindicalismo antioqueño, 78–79, 3–8. Londoño Vega, P. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia 1850 -1930. Fondo de Cultura Económica. Londoño Yepes, C. (1983). Origen y desarrollo de la industria textil en Colombia y Antioquia. Centro de Investigaciones Economicas -CIE- UdeA. Lopera Rojas, A. M. (2017). Organización y valoración histórica del fondo documental Guillermo Echavarría Misas 1913-2007. Universidad de Antioquia. López, A. (1908). Compañía Colombiana de Tejidos. Anales de Ingeniería, 31(189), 142–144. López, A. (1976). Problemas colombianos. La Carreta. López Díez, J. C., & León Vargas, K. (Eds.). (2020). Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfectos. Editorial Eafit. López, J. C. (2003). El Modelo Gerencial Antioqueño : Taylorismo de Carriel y Camándula. Ad-minister: revista de la Escuela de Administración, Universidad EAFITminister, 1(2), 11–25. Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter. Multiciencias, 8, 48–54. Macintosh, N. B., & Daft, R. L. (1987). Management control systems and departmental interdependencies: An empirical study. Accounting, Organizations and Society, 12(1), 49–61. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0361-3682(87)90015-8 Mayor Mora, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Tercer mundo. Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria Colombiana. 1886 – 1930. En A. Tirado (Ed.), Nueva Historia de Colombia: Vol. V. Planeta. Mayor Mora, A. (1992). Institucionalización y perspectivas del taylorismo en Colombia: conflictos y subculturas del trabajo entre ingenieros, supervisores y obreros en torno a la productividad, 1959-1990. Boletín Socioeconómico, 24, 205–242. Mayor Mora, A. (1999). Rafael Reyes. Revista Credencial de Historia, 109, 25–26. Mayor Mora, A. (2003). Cabezas Duras Y Dedos Inteligentes: Estilo De Vida Y Cultura Tecnica De Los Artesanos Colombianos Del Siglo XIX. Hombre Nuevo Editores. Mayor Mora, A., Quiñones, C., Barrera, G., & Trejos, J. (2013). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860 - 1960. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. McLarney, C., & Rhyno, S. (1999). Mary Parker Follett: visionary leadership and strategic management. Women in Management Review, 14(7), 292–304. https://doi.org/10.1108/09649429910291131 Meisel Roca, A. (2008). La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1957. Banco de la Republica de Colombia. Mejía Cubillos, J. (2012). Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Red Alma Mater. Mejía Quijano, R. C. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña: tres casos de estudio: Carlos E. Restrepo, José María Pepe Sierra, Ricardo Olano. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Merrill, H. (1971). Clásicos en Administración. Editorial Limusa. Misas Arango, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La dificil consolidación industrial. En G. Misas Arango (Ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX (pp. 111–134). Unibiblos. Mitidieri, G. (2014). La huelga de Alpargatas en 1979: las nociones de lo justo en dictadura. Revista Paginas, 6(12), 83–102. Molina Londoño, L. F. (2003). La empresa minera del Zancudo (1848 -1920). En C. Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. (pp. 633–676). Norma & Uniandes. Moncayo, V. M., & Rojas, F. (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia. La Carreta. Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Editorial Universidad de Antioquia, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico –CEDE- Universidad de los Andes / Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma. Montenegro, S., & Ocampo, J. A. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Planeta. Mouzelis, N. (1991). Organización y burocracia. Una análisis de las teorías modernas sobre organizaciones sociales. Ediciones Peninsula. Nelson, R, & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press of Harvard University Press. Nelson, Richard, & Sampat, B. (2001). Las instituciones como factor que regula el crecimiento económico. Revista de Economía Institucional Institucional Institucional, 3, 17–51. Norando, V. (2017). Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 87–109. Norando, V. (2019). El Centenario y la participación de las trabajadoras textiles en la protesta obrera. Una perspectiva generizada del proceso huelguístico de 1910 en Buenos Aires. Establecimientos Gratry, Argentina. Arenal: Revista de historia de mujeres, 26(2), 489–519. O da silva, R. (2002). Teorías de la administración. Thomson Editores. Ocampo, J., & Montenegro, S. (1982). La Crisis Mundial de los años treinta en Colombia. Desarrollo y sociedad, 7, 37–96. Ochoa Restrepo, G. (1961). Flotantización. Estudios de Derecho, 20(69), 183–190. Osorio, I. D. (1989). Historia del sindicalismo antioqueño. 1900 - 1986. Instituto Popular de Capacitacion (IPC). Ospina, L. (1990). Los hilos perfectos. Crónica de Fabricato en sus 70 años. Editorial Colina. Ospina Vasquez, L. (1987). Industria y protección en Colombia 1810 - 1930 (4a ed.). FAES. Ostau de Lafont de León, F. R. (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Construcción histórica. Universidad Externado de Colombia. Palacio, M. (2009). El café en Colombia 1850 1970. Una historia económica, social política. El Colegio de México. Palacio, M., & Safford, F. (2012). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Uniandes. Peaucelle, J.-L., & Guthrie, C. (2015). Henri Fayol, the Manager. Taylor and Francis. Peña Sepúlveda, L. M. (2011). 1920: Colombia en plena crisis. AD-minister, 19, 97–102. Perez, C. (2005). Revoluciones tecnológicas y capital financiero: La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI. Pérez, L., & Restrepo, E. (2004). Medellin en 1932. Instituto Tecnologico Metropolitano (ITM). Poveda, G. (1984). ANDI y la Industria en Colombia 1944-1984, 40 años. Asociación Nacional de Industriales. Purcell, F., & Arias Trujillo, R. (2014). Chile-Colombia: Diálogos sobre sus trayectorias históricas. Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Católica de Chile. Quiroz Trejo, J. O. (2010). Taylorismo, fordismo y la administración científica en la industria automotriz. Ramírez Bacca, R. (2010a). Clase obrera urbana en la industria del café. Escogedoras, trilladoras y régimen laboral en Antioquia, 1910-1942. Revista Desarrollo y Sociedad, 66, 115–143. https://doi.org/10.13043/dys.66.4 Ramírez Bacca, R. (2010b). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia. Ramirez Patiño, S. (2014). La integración de la ciudad y la región entre 1930 y 1956. En De caminos y autopistas. Historia de la infraestructura vial en Colombia (pp. 134–171). Gobernanción de Antioquia - Universidad Eafit. Ramírez Patiño, S. P., & León Vargas, K. (2016). Migración y industria. El caso de la Compañia Colombiana de Tejidos, Coltejer, en Medellín. En J. C. López & M. Cerutti (Eds.), Historia Económica y Empresarial. México - Colombia s. XIX - XX (p. 336). Fondo Editorial Universidad EAFIT - Universidad Autónoma de Nuevo León. Raymond, P. (2008). Mucha tela que cortar: la saga de una fábrica textil y la pugna de las familias Caballero y López por su control. Planeta. Reid, D. (1995). Fayol: from experience to theory. Journal of Management History (Archive), 1(3), 21–36. https://doi.org/10.1108/13552529510095134 Restrepo Gómez, E. (2017). Historia de Rosellón (1912- 1943). En el yunque del trabajo envigado se agiganta. Centro de historia de Envigado. Restrepo Santamaría, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Editorial Universidad de Antioquia. Restrepo Uribe, J. (1989). Jorge Restrepo Uribe. Su influencia en el desarrollo de Medellín. Instituto para el desarrollo de Antioquia (IDEA). Reyes Cardenas, C. (1996). Aspectos de la vida social y cotidiana en Medellín. 1890 - 1930. Tercer mundo. Reyes Cardenas, C., & Saavedra Restrepo, M. C. (2005). Mujeres Y Trabajo En Antioquia Durante El Siglo XX: Formas De Asociacion Y Participacion Sindical. Ediciones Escuela Nacional Sindical. Rocha, V. C. (2012). The Entrepreneur in Economic Theory: From an Invisible Man Toward a New Research Field. Economics and Management, 459. Rojano Osorio, A. (2019). El río Magdalena y el Canal del Dique: Poblamiento y Desarrollo en el Bajo Magdalena. Universidad del Magdalena. Sáenz, E. (1996). A propósito de la nueva historia empresarial en Colombia. INNOVAR. Revista de ciencias administrativas y sociales, 8, 182–187. Safford, F. (2011). Pautas en la vida empresarial de Colombia en el siglo XIX. En Visión y actuación del empresariado en Colombia 1820-1950 (Monografía). Universidad de los Andes. Santos Redondo, M. (1997). Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico. Alianza. Sapelli, G. (1996). La construcción social e histórica de la empresa: para un nuevo modelo teórico. En La empresa en la historia de España (pp. 473–488). Civitas. Savage, C., & Lombard, G. (1986). Sons of The Machine; Case Studies of Social Change in The Workplace. Cambridge: The Mit Press. Schneider, B. R. (1999). Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Desarrollo Económico, 39(153), 45–75. https://doi.org/10.2307/3467220 Schumpeter, J. A. (1957). Teoria del desenvolvimiento economico : una investigacion sobre ganancias, capital, credito, interes y ciclo economico. Fondo de Cultura Económica. Schumpeter, J. A. (1995). Historia del análisis económico. Ariel. Selber, K., & Austin, D. M. (1997). Mary Parker Follett: Epilogue to or Return of a Social Work Management Pioneer? Administration in Social Work, 21(1), 1–15. https://doi.org/10.1300/J147v21n01_01 Serrano, A. O., Guzmán, K. M., Pozo, M. R., & Tubón, G. A. P. (2018). Aproximación al pensamiento crítico de la visión Taylorista: Caso fábrica Imbabura. Revista Ciencia UNEMI, 11(27), 66–77. Silva, R. (2007). La servidumbre de las fuentes. En A la sombra de Clío Diez ensayos sobre historia e historiografía (pp. 43–75). La Carreta. Solano, S. P. (1993). Familia empresarial y desarrollo industrial en la región Caribe colombiana. La fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1954. HISTORIA Y CULTURA, 1, 35–62. Solano, S. P., & Conde Calderón, J. E. (1993). Élite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875 -1930. Ediciones Uniatlántico. Taylor, F. (2003). Principios de administración científica. Edigrama. Thomas, KThomas, K. (2010). Diary. London Review of Books, 32(11), 36–37.eith. (2010). Diary. London Review of Books, 32(11), 36–37. Thompson, E. P. (1984). Tradición revuelta y conciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica. Torres Villanueva, E. (2003). Funciones empresariales, cambio institucional y desarollo económico. En C. Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. (pp. 3–32). Norma & Uniandes. Tortella, T. (2003). Los archivos empresariales. Su organización, conservación y uso. En Historia Empresarial: Pasado, Presente y Retos de Futuro (pp. 135–152). Ariel. Totonelli, L. I. (2018). Consideranciones sobre la formalización del comportamiento organizacional. Ciencias Administrativas, 12. Valdaliso, J. M., & Lopez, S. (2000). Historia económica de la empresa. Crítica. Varian, H. (2010). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual (8a ed.). Antoni Bosch. Vásquez, O. I. (2015). La cultura en las organizaciones indígenas del sector productivo de Toribío-Cauca: Tres casos de estudio. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Vega Cantor, R. (2002). Gente muy rebelde: Enclaves, trasportes y protestas obreras. Pensamiento Crítico. Veneros Ruiz-Tagle, D., & Ortega Martínez, L. (2011). Trabajo femenino fabril en un contexto de modernización: Una visión de su evolución por provincias. Chile, 1910-1930. Universum (Talca), 26(1), 151–168. Villa Martínez, M. I. (2007). Medellín: De aldea a metrópoli. Una mirada del siglo XX desde el espacio urbano. En R. Moncada (Ed.), Historia de las ciudades e historia de Medellín. Corporación Región. Villegas Gómez, H. D. (1990). La formación social del proletariado Antioqueño, 1880-1930. Concejo de Medellín. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Weiss, A. (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del Taylorismo a la calidad total. Universidad Nacional - Departamento de Sociología. Wren, D. A. (1995). Henri Fayol: learning from experience. Journal of Management History, 1(3), 5–12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/13552529510095116 Wren, D. A. (2001). Henri Fayol as strategist: a nineteenth century corporate turnaround. Management Decision, 39(6), 475–487. https://doi.org/10.1108/EUM0000000005565 Wren, D. A. (2008). Historia de la gestión. Belloch. Wright Mills, C. (1986). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. Zambrano, M. (2014). La historia empresarial: Problemas teóricos y metodológicos. En Historia empresarial de Barranquilla (1880-1890) (pp. 4–41). Universidad del Norte Editorial. Zuluaga, J. C. (2012). Historiografía empresarial e industrial sobre el Valle del Cauca , 1950-2007 Historiografía empresarial e industrial sobre el Valle del Cauca , 1950-2007. HiSTOReLo, 4(8), 316–366.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52ORIGINAL71260572.2021.pdf71260572.2021.pdfTesis Doctorado Ciencias Sociales y Humanasapplication/pdf2173351https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/6/71260572.2021.pdf0544ded16745f63e916a55c8d515b387MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/7/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD57THUMBNAIL71260572.2021.pdf.jpg71260572.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5769https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79527/8/71260572.2021.pdf.jpgbcdef8f79e45ad88ac9199d93430dd5cMD58unal/79527oai:repositorio.unal.edu.co:unal/795272024-03-07 16:18:21.918Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==