Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo
En Colombia la concepción legal del trabajo ha sido la misma desde el año 1950; no obstante, el contexto social, económico y laboral ha venido evolucionando, y creando nuevas relaciones jurídicas que ameritan la protección y la observancia del derecho del trabajo; razón por la cual, es necesario cam...
- Autores:
-
Guerrero Cajamarca, Jennifer Jubeldy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86643
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Derecho del trabajo
Relación laboral
Plataforma digital
Labor law
Employment relationship
Digital platform
Derecho laboral
Mercado de trabajo
Condiciones de trabajo
Labour law
Labour market
Working conditions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a97cb8e10d7129c3b0be14acfa23a49c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86643 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Basic criteria for effective regulation of new forms of work |
title |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
spellingShingle |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural 340 - Derecho::346 - Derecho privado Derecho del trabajo Relación laboral Plataforma digital Labor law Employment relationship Digital platform Derecho laboral Mercado de trabajo Condiciones de trabajo Labour law Labour market Working conditions |
title_short |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
title_full |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
title_fullStr |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
title_full_unstemmed |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
title_sort |
Criterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Cajamarca, Jennifer Jubeldy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salas Cardona, Juan Camilo Torres Corredor, Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guerrero Cajamarca, Jennifer Jubeldy |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural 340 - Derecho::346 - Derecho privado |
topic |
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural 340 - Derecho::346 - Derecho privado Derecho del trabajo Relación laboral Plataforma digital Labor law Employment relationship Digital platform Derecho laboral Mercado de trabajo Condiciones de trabajo Labour law Labour market Working conditions |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho del trabajo Relación laboral Plataforma digital |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Labor law Employment relationship Digital platform |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Derecho laboral Mercado de trabajo Condiciones de trabajo |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Labour law Labour market Working conditions |
description |
En Colombia la concepción legal del trabajo ha sido la misma desde el año 1950; no obstante, el contexto social, económico y laboral ha venido evolucionando, y creando nuevas relaciones jurídicas que ameritan la protección y la observancia del derecho del trabajo; razón por la cual, es necesario cambiar la perspectiva clásica y sus instituciones, en procura de proteger de mejor manera, las nuevas nociones y modalidades de trabajo que han surgido con ocasión de la llegada de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Es este el caso de las relaciones laborales que surgen de los servicios prestados a través de plataformas digitales, los cuales, por encontrarse en el limbo jurídico se han venido desarrollando en la ilegalidad, a costa de los derechos laborales de quienes hacen uso de estas para su sustento y el de sus familias. De manera que, la voluntad legislativa y política para regular estas nuevas formas de relación laboral, tendrá que partir de la consolidación de criterios que permitan generar un marco normativo a la vanguardia del contexto laboral actual. (Texto tomado de la fuente). |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-29T19:34:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-29T19:34:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86643 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86643 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A.Posen., H. (2015). Ridesharing in the Sharing Economy: Should Regulators Impose Uber Regulations on Uber. Iowa L. Rev, 101. Amat, Y. (01 de agosto de 2015). La oferta de Uber para acabar la pelea con los taxistas. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16182175. Amato, A. D. (2016). Uber and the Sharing Economy. The Italian Law Journal, 177. Andoyan. (2017) Independent Contractor or Employee: I'm Uber Confused: Why California Should Create an Exception for Uber Drivers and the On-Demand Economy. Golden Gate University Law Review. 47, 153, 2017 Arango, et. al. (1993). Temas Fundamentales de la Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá D.C.: Fondo de Publicaciones Cámara de Representantes, p.196 Asamblea Nacional Constituyente. (9 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C. Articulo 53. Asamblea Nacional Constituyente. (9 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C. Avilés., A. O. (2010). La deconstrucción del derecho del trabajo. España: La Ley. Aznar Traval, Alberto. (2018). VII Congreso Internacional de Investigación “Los vacíos del Derecho en las plataformas electrónicas”. Universidad Cooperativa de Colombia Baena, L. F. (2020). LA RELACIÓN LABORAL Y EL CONTRATO DE TRABAJO. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/download/pdf/213560896.pdf Barassi, L. (1953). Tratado de Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Editorial Alfa San Martin 693. Versión castellana del Dr. Miguel Sussini (h), p.185. Batista-Domínguez, R. (2018). Nuevas formas de empleo en la era de Economías Colaborativas. Innovación Tecnológica, 24(4), 1-10. Becerra, Jairo; Cotino, Lorenzo; García Claudia; Sánchez, Marco; Torres, Jheison. (2015). La responsabilidad del Estado por la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Universidad Católica de Colombia. Bogotá Benjamin Means; Joseph A. Seiner. (2016). Navigating the Uber Economy, U.C. Davis Law. Review. 49, 1511. Berg Janine; Marianne Furrer; Ellie Harmon; Uma Rani; Six Silberman. (2015). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Organización Internacional del Trabajo (OIT)., Boza Pró, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. THEMIS Revista De Derecho, 13-26. Boza Pró, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. THEMIS Revista De Derecho, 13-26. Campos, R.D. (1997). Derecho Laboral Colombiano. Bogotá: Editorial Temis, p.97 y 98 Cedrola, Gerardo. (2016). El trabajo en la era digital: reflexiones sobre el impacto de la digitalización en el trabajo, la regulación laboral y las relaciones laborales. Universidad de Bérgamo, Montevideo. Revista N° 51. Chamocho Cantudo, M. Á. (2013). Introducción Jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Valencia: Dykinson. Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Bogotá D.C: Legis. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. (20 de abril de 2021) Concepto 11001-03-06-000-2020-00226-00. [M.P. ÉDGAR GONZÁLEZ LÓPEZ]. Contreras, S. G. (2008). FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL. Santiago de Chile: LexisNexis Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T- 599 de 2017. Expedientes T-5.972.054 y T-6.077.41., M.P. ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO, dos (2) de octubre de dos mil diecisiete (2017), Bogotá D.C., Corte Constitucional Colombiana. (2014). Sentencia C-583 de 2014. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2014/C-593-14.htm Corte Constitucional Colombiana. (2014). Sentencia C-583 de 2014. Obtenido de Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub: http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2014/C-593-14.htm Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-386 del 2000. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Agraria y Rural. SC370-2023 Radicación n.° 11001-31-99-001-2016-02106-01 (Aprobado en sesión virtual de veinticuatro de agosto de dos mil veintitrés). M.P. AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO., Bogotá D.C., diez (10) de octubre de dos mil veintitrés (2023). Corte Suprema de Justicia. Sala Plena, Sentencia del 24 de enero de 1977. M. P. Guillermo González Charry. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 17 de abril de 2013, Radicado No. 39259. Bogotá D.C. Crespo, Y. (2017). Yanelys Crespo. Uber v. Regulation: 'Ride-Sharing' Creates a Legal Gray Area. University of Miami Business Law Review, 25, 79. Cueva, 3. M. (1972). El nuevo derecho mexicano del trabajo., p. 182. De Rivera, J., Gordo, Á., & Cassidy, P. (2017). La economía colaborativa en la era del capitalismo digital. Revista de Estudios para el desarrollo social de la comunicación (15), 20-31. doi:DOI 10.15213/redes.n15.p.22 DECRETO 1078 DE 2015., Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones., Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Bogotá D.C. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN (2018, 19 de octubre). Por la cual se establece el procedimiento para cumplir con las obligaciones sustanciales y formales en materia del impuesto sobre las ventas -IVA por parte de los prestadores de servicios desde el exterior. [Resolución Nº 000051]. Recuperado de https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resolución%20000051%20de%2019-10-2018.pdf Director General sobre la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. (2004). OIT: Por una globalización justa: El papel de la OIT. Conferencia Internacional del Trabajo, 92.ª reunión, (pág. 18 y 19). Ginebra. Elliott, R. (2016). Sharing app or regulation hackney: Defining uber technologies, inc. Journal of Corporation Law, 41(3), 727-754 Fuenzalida Martínez, P. (2014). Revisión del texto "crítica del derecho del trabajo" de Alain Supiot. Revista chilena de derecho del trabajo y la seguridad social., 153-157. González Charry, Guillermo. (1970). Derecho del Trabajo. Bogotá: Temis. Guerrero, F. (2011). Manual de Derecho del Trabajo. Bogotá, D.C.: : Leyer Editores.7ª ed. Guerrero, F.G. (2011). Manual de Derecho del Trabajo. Bogotá, D.C.: Leyer Editores.7ª ed Guerrero, Juan Manuel. (2018). Las diferencias que tienen los trabajadores de las plataformas digitales Uber y Rappi. Guerrero Asociados Guillermo González Charry. (1970). Derecho del Trabajo. Bogotá: Temis. Hanna Posen (2016). Ridesharing in the Sharing Economy: Should Regulators Impose Uber Regulations on Uber. Iowa L. Rev. 101, 405 Hart, H. (1990). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo - Perrot. Heckman, k. (2020). Uber and the need for particularized regulation. University of Miami Business Law Review, 20(2), 382-402 Holloway, C. (2015). Uber unsettled: How existing taxicab regulations fail to address transportation network companies and why local regulators should embrace uber, lyft and 128 comparable innovators. Wake Forest Journal of Business and Intellectual property Law, 16(1), 20-67. Infobae, 2021, Superintendencia de Transporte sancionó a Allianz Seguros por negarse a entregar información sobre pólizas de Uber. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/04/superintendencia-de-transportesanciono-a-allianz-seguros-por-negarse-a-entregar-informacion-sobre-polizas-de-uber/ Jaramillo, J. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo., p. 26. Jassir, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombi. Revista Opinión Jurídica, 9, 57-74. Krotoschin, E. (1955). Tratado práctivo del derecho del trabajo. Buenos Aires: Roque Depalma. León, O. d. (2002). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia, p. 22. Ley 1341 de 2009., Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Julio 30 de 2009. Bogotá. D.C. Ley 50 de 1990 “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.” Diciembre 28 de 1990., Bogotá D.C. Llamosas Trapaga, Aida. (2015). Relaciones laborales y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Una relación fructífera no exenta de dificultades. Universidad Católica de Colombia López, F. (2010). Elementos del Derecho del Trabajo. Bogotá D.C: Librería Ediciones de Profesional Ltda., 4ª ed. Méndez, Mella (2016). Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores. Trabajo y Derecho, núm. 16, 2016, pág. 2 Ministerio de Transporte. Concepto 20144000357831 (2014, octubre 2). Prestación de servicios no autorizados o través de lo plataforma Uber. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11701 Ministerio del Trabajo, Exposición de motivos Proyecto de Ley No. “Por medio del cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia. 2023. Bogotá D.C. Colombia potencia de la Vida. Ministerio Federal de Alemania. (2017). Digitalización y el Futuro del Trabajo Sinopsis del estudio “Trabajar 4.0”. Fundación Friedrich Ebert Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: 95. OIT. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. ¿Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital? GInebra: Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_684183.pdf Ojeda, A. (2007). La Genealogía del contrato de trabajo. Civitas, p.533. Ojeda, A. (2010). La deconstrucción del Derecho del trabajo. Madrid: La Ley., p.153 OMT. (2016). Evaluación legal empresarial y laboral de las plataformas digitales. Disponible en: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/6._eduardo_armas_morales.pdf Orozco, S., y Velásquez F. (2015). Uber: la plataforma tecnológica que rompe con los esquemas tradicionales de la regulación en materia de transporte individual de pasajeros en Colombia. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 14, 1-36. doi: 10.15425/redecom.14.2015.04. Ospina Díaz, Natalia. (2018). Trabajadores de plataformas digitales: ¿nuevo estatus jurídico? Ámbito jurídico. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnistaonline/laboral-y-seguridad-social/trabajadores-de-plataformas-digitales-nuevo Ossa, B. (2017). Economías colaborativas: regulación y competencia. . Revista de Derecho Privado, 57. Palomeque López, M. C. (1995). Derecho del trabajo e ideología. España: Tecnos. Peña Valenzuela. (2017). ¿Proteger a las plataformas digitales? Universidad Externado de Colombia. Piñeros Amaya, Miguel. (2016). Del contrato de trabajo y sus efectos económicos. Universidad Católica de Colombia. Portafolio. El trabajo en plataformas digitales e industria 4.0. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-trabajo-en-plataformas-digitales-eindustria-4-0-516975; Presidencia de la República, Decreto 2127 de 1945. Por el cual se reglamenta la ley 6a. de 1945 en lo relativo al contrato individual de trabajo, en general. Diario Oficial No 25.933 de 11 de septiembre de 1945. República de Colombia - Ministerio de Justicia. (1989). Derecho Laboral, Primera Parte. Curso de Capacitación para Jueces de La República. Bogotá: Escuela Superior Rodrigo Lara Bonilla. Richard A. Bales; Christian Patrick Woo. (2017). The Uber Million Dollar Question: Are Uber Drivers Employees or Independent Contractors, Mercer Law Review, 68, 461. Rifkin, J. (1995). El fin del trabajo. Denver: Paidos. R. Alexy. Teoría de la Argumentación Jurídica. La Teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid. Centro de Estudios políticos y constitucionales. 1989. Traducción de Manuel Atienza e Isabel Espejo. Edición Original 1978. Rodríguez, María & Pérez, Daniel. (2017). Economía digital: Su impacto sobre las condiciones de trabajo y empleo. Fundación para el dialogo social. Madrid, España. Rogers., 2015. The Social Costs of Uber. The University of Chicago Law Review Dialogue. 82, 85-102, 2015. Rojo, E. C. (2004). La para subordinación o trabajo autónomo económicamente dependiente. El empleo en las fronteras del derecho del trabajo”. Revista Laboral Chilena, 61. Romagnoli, U., & Ghenzzi, G. (1987). II Rapporto di lavoro. Italia: Zanichelli. SCHAUER, Frederick. Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico, Marcial Pons, Madrid, p. 201. Sisak, J. Is Uber Unconstitutional. Criterion Journal on Innovation, 179-195. Superintendencia de Puertos y Transportes. (2016, agosto 19). Por la cual se imparte una orden a la sociedad Uber Colombia S.A.S. [Resolución 040313 de 2016]. Recuperado de https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2016/Septiembre/Notificaciones_06_R/2016550020165.pdf Tiopianco, F.P. (2015). Rethinking regulation: Uber and the ride-sharing industry. Philippine Law Journal, 89(4), 666-686 Tribunal de Justicia Europeo, Gran Sala. (10 de abril de 2018) Sentencia ECLI:EU:C:2018:221, asunto Uber France SAS Tribunal de Justicia Europeo, Gran Sala. (20 de diciembre de 2017) Sentencia ECLI:EU:C:2017:981, asunto Asociación Profesional Élite Taxi y Uber Systems Spain, S.L. Tribunal Superior de Popayán, Sala Laboral., Sentencia 19- 001-31-05-003-2018-00069-02, 2020. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Séptima Civil de Decisión. (18 de junio de 2020) Sentencia 110013199001201602106 03. [M.P. MANUEL ALFONSO ZAMUDIO MORA] Uber, 2021, Allianz brinda cobertura de seguros a los arrendadores de auto en Colombia. Recuperado de https://www.uber.com/es-CO/blog/allianz-y-uber-respaldo-en-todos-tus-viajes-sc/) Werbach, K. (2015). Is uber common carrier. Journal of Law and Policy for the Information Society, 135-156. Wyman, Katrina., 2017. Taxi Regulation in the Age of Uber., New York University Journal of Legislation and Public Policy, Vol. 2, No. 1, April 2017, NYU Law and Economics Research Paper No. 17-13 Zúñiga Ordóñez, Nathalia Patricia. (2017). Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia. Universidad Católica de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 111 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86643/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86643/2/1073384234-2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86643/3/1073384234-2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a bfa6b076ae347a86fc386521fae7e8d2 02b38b1df75aa5cc433d8d354bde8a18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089353658368000 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salas Cardona, Juan Camilobea8c5ae5a87a003de81e7036d511fed600Torres Corredor, Hernandof7587336b7d872769c47cef8eb78c64fGuerrero Cajamarca, Jennifer Jubeldyef0044721434a6882bde6b7e32fb0e192024-07-29T19:34:06Z2024-07-29T19:34:06Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86643Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/En Colombia la concepción legal del trabajo ha sido la misma desde el año 1950; no obstante, el contexto social, económico y laboral ha venido evolucionando, y creando nuevas relaciones jurídicas que ameritan la protección y la observancia del derecho del trabajo; razón por la cual, es necesario cambiar la perspectiva clásica y sus instituciones, en procura de proteger de mejor manera, las nuevas nociones y modalidades de trabajo que han surgido con ocasión de la llegada de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Es este el caso de las relaciones laborales que surgen de los servicios prestados a través de plataformas digitales, los cuales, por encontrarse en el limbo jurídico se han venido desarrollando en la ilegalidad, a costa de los derechos laborales de quienes hacen uso de estas para su sustento y el de sus familias. De manera que, la voluntad legislativa y política para regular estas nuevas formas de relación laboral, tendrá que partir de la consolidación de criterios que permitan generar un marco normativo a la vanguardia del contexto laboral actual. (Texto tomado de la fuente).In Colombia the legal conception of work has been the same since 1950; However, the social, economic and labor context has been evolving, creating new legal relationships that merit the protection and observance of labor law; For this reason, it is necessary to change the classical perspective and its institutions, in an attempt to better protect the new notions and work modalities that have emerged with the arrival of new information and communications technologies. This is the case of labor relations that arise from services provided through digital platforms, which, due to being in legal limbo, have been developing illegally, at the expense of the labor rights of those who use them for their livelihood and that of their families. Therefore, the legislative and political will to regulate these new forms of employment relationships will have to start from the consolidation of criteria that allow the generation of a regulatory framework at the forefront of the current labor context.MaestríaMagíster en Derechoxii, 111 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural340 - Derecho::346 - Derecho privadoDerecho del trabajoRelación laboralPlataforma digitalLabor lawEmployment relationshipDigital platformDerecho laboralMercado de trabajoCondiciones de trabajoLabour lawLabour marketWorking conditionsCriterios básicos para una regulación eficaz de las nuevas formas de trabajoBasic criteria for effective regulation of new forms of workTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TM A.Posen., H. (2015). Ridesharing in the Sharing Economy: Should Regulators Impose Uber Regulations on Uber. Iowa L. Rev, 101. Amat, Y. (01 de agosto de 2015). La oferta de Uber para acabar la pelea con los taxistas. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16182175. Amato, A. D. (2016). Uber and the Sharing Economy. The Italian Law Journal, 177. Andoyan. (2017) Independent Contractor or Employee: I'm Uber Confused: Why California Should Create an Exception for Uber Drivers and the On-Demand Economy. Golden Gate University Law Review. 47, 153, 2017 Arango, et. al. (1993). Temas Fundamentales de la Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá D.C.: Fondo de Publicaciones Cámara de Representantes, p.196 Asamblea Nacional Constituyente. (9 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C. Articulo 53. Asamblea Nacional Constituyente. (9 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C. Avilés., A. O. (2010). La deconstrucción del derecho del trabajo. España: La Ley. Aznar Traval, Alberto. (2018). VII Congreso Internacional de Investigación “Los vacíos del Derecho en las plataformas electrónicas”. Universidad Cooperativa de Colombia Baena, L. F. (2020). LA RELACIÓN LABORAL Y EL CONTRATO DE TRABAJO. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/download/pdf/213560896.pdf Barassi, L. (1953). Tratado de Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Editorial Alfa San Martin 693. Versión castellana del Dr. Miguel Sussini (h), p.185. Batista-Domínguez, R. (2018). Nuevas formas de empleo en la era de Economías Colaborativas. Innovación Tecnológica, 24(4), 1-10. Becerra, Jairo; Cotino, Lorenzo; García Claudia; Sánchez, Marco; Torres, Jheison. (2015). La responsabilidad del Estado por la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Universidad Católica de Colombia. Bogotá Benjamin Means; Joseph A. Seiner. (2016). Navigating the Uber Economy, U.C. Davis Law. Review. 49, 1511. Berg Janine; Marianne Furrer; Ellie Harmon; Uma Rani; Six Silberman. (2015). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Organización Internacional del Trabajo (OIT)., Boza Pró, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. THEMIS Revista De Derecho, 13-26. Boza Pró, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. THEMIS Revista De Derecho, 13-26. Campos, R.D. (1997). Derecho Laboral Colombiano. Bogotá: Editorial Temis, p.97 y 98 Cedrola, Gerardo. (2016). El trabajo en la era digital: reflexiones sobre el impacto de la digitalización en el trabajo, la regulación laboral y las relaciones laborales. Universidad de Bérgamo, Montevideo. Revista N° 51. Chamocho Cantudo, M. Á. (2013). Introducción Jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Valencia: Dykinson. Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Bogotá D.C: Legis. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. (20 de abril de 2021) Concepto 11001-03-06-000-2020-00226-00. [M.P. ÉDGAR GONZÁLEZ LÓPEZ]. Contreras, S. G. (2008). FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL. Santiago de Chile: LexisNexis Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T- 599 de 2017. Expedientes T-5.972.054 y T-6.077.41., M.P. ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO, dos (2) de octubre de dos mil diecisiete (2017), Bogotá D.C., Corte Constitucional Colombiana. (2014). Sentencia C-583 de 2014. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2014/C-593-14.htm Corte Constitucional Colombiana. (2014). Sentencia C-583 de 2014. Obtenido de Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub: http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2014/C-593-14.htm Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-386 del 2000. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Agraria y Rural. SC370-2023 Radicación n.° 11001-31-99-001-2016-02106-01 (Aprobado en sesión virtual de veinticuatro de agosto de dos mil veintitrés). M.P. AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO., Bogotá D.C., diez (10) de octubre de dos mil veintitrés (2023). Corte Suprema de Justicia. Sala Plena, Sentencia del 24 de enero de 1977. M. P. Guillermo González Charry. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 17 de abril de 2013, Radicado No. 39259. Bogotá D.C. Crespo, Y. (2017). Yanelys Crespo. Uber v. Regulation: 'Ride-Sharing' Creates a Legal Gray Area. University of Miami Business Law Review, 25, 79. Cueva, 3. M. (1972). El nuevo derecho mexicano del trabajo., p. 182. De Rivera, J., Gordo, Á., & Cassidy, P. (2017). La economía colaborativa en la era del capitalismo digital. Revista de Estudios para el desarrollo social de la comunicación (15), 20-31. doi:DOI 10.15213/redes.n15.p.22 DECRETO 1078 DE 2015., Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones., Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Bogotá D.C. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN (2018, 19 de octubre). Por la cual se establece el procedimiento para cumplir con las obligaciones sustanciales y formales en materia del impuesto sobre las ventas -IVA por parte de los prestadores de servicios desde el exterior. [Resolución Nº 000051]. Recuperado de https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resolución%20000051%20de%2019-10-2018.pdf Director General sobre la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. (2004). OIT: Por una globalización justa: El papel de la OIT. Conferencia Internacional del Trabajo, 92.ª reunión, (pág. 18 y 19). Ginebra. Elliott, R. (2016). Sharing app or regulation hackney: Defining uber technologies, inc. Journal of Corporation Law, 41(3), 727-754 Fuenzalida Martínez, P. (2014). Revisión del texto "crítica del derecho del trabajo" de Alain Supiot. Revista chilena de derecho del trabajo y la seguridad social., 153-157. González Charry, Guillermo. (1970). Derecho del Trabajo. Bogotá: Temis. Guerrero, F. (2011). Manual de Derecho del Trabajo. Bogotá, D.C.: : Leyer Editores.7ª ed. Guerrero, F.G. (2011). Manual de Derecho del Trabajo. Bogotá, D.C.: Leyer Editores.7ª ed Guerrero, Juan Manuel. (2018). Las diferencias que tienen los trabajadores de las plataformas digitales Uber y Rappi. Guerrero Asociados Guillermo González Charry. (1970). Derecho del Trabajo. Bogotá: Temis. Hanna Posen (2016). Ridesharing in the Sharing Economy: Should Regulators Impose Uber Regulations on Uber. Iowa L. Rev. 101, 405 Hart, H. (1990). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo - Perrot. Heckman, k. (2020). Uber and the need for particularized regulation. University of Miami Business Law Review, 20(2), 382-402 Holloway, C. (2015). Uber unsettled: How existing taxicab regulations fail to address transportation network companies and why local regulators should embrace uber, lyft and 128 comparable innovators. Wake Forest Journal of Business and Intellectual property Law, 16(1), 20-67. Infobae, 2021, Superintendencia de Transporte sancionó a Allianz Seguros por negarse a entregar información sobre pólizas de Uber. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/04/superintendencia-de-transportesanciono-a-allianz-seguros-por-negarse-a-entregar-informacion-sobre-polizas-de-uber/ Jaramillo, J. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo., p. 26. Jassir, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombi. Revista Opinión Jurídica, 9, 57-74. Krotoschin, E. (1955). Tratado práctivo del derecho del trabajo. Buenos Aires: Roque Depalma. León, O. d. (2002). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia, p. 22. Ley 1341 de 2009., Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Julio 30 de 2009. Bogotá. D.C. Ley 50 de 1990 “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.” Diciembre 28 de 1990., Bogotá D.C. Llamosas Trapaga, Aida. (2015). Relaciones laborales y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Una relación fructífera no exenta de dificultades. Universidad Católica de Colombia López, F. (2010). Elementos del Derecho del Trabajo. Bogotá D.C: Librería Ediciones de Profesional Ltda., 4ª ed. Méndez, Mella (2016). Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores. Trabajo y Derecho, núm. 16, 2016, pág. 2 Ministerio de Transporte. Concepto 20144000357831 (2014, octubre 2). Prestación de servicios no autorizados o través de lo plataforma Uber. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11701 Ministerio del Trabajo, Exposición de motivos Proyecto de Ley No. “Por medio del cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia. 2023. Bogotá D.C. Colombia potencia de la Vida. Ministerio Federal de Alemania. (2017). Digitalización y el Futuro del Trabajo Sinopsis del estudio “Trabajar 4.0”. Fundación Friedrich Ebert Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: 95. OIT. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. ¿Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital? GInebra: Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_684183.pdf Ojeda, A. (2007). La Genealogía del contrato de trabajo. Civitas, p.533. Ojeda, A. (2010). La deconstrucción del Derecho del trabajo. Madrid: La Ley., p.153 OMT. (2016). Evaluación legal empresarial y laboral de las plataformas digitales. Disponible en: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/6._eduardo_armas_morales.pdf Orozco, S., y Velásquez F. (2015). Uber: la plataforma tecnológica que rompe con los esquemas tradicionales de la regulación en materia de transporte individual de pasajeros en Colombia. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 14, 1-36. doi: 10.15425/redecom.14.2015.04. Ospina Díaz, Natalia. (2018). Trabajadores de plataformas digitales: ¿nuevo estatus jurídico? Ámbito jurídico. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnistaonline/laboral-y-seguridad-social/trabajadores-de-plataformas-digitales-nuevo Ossa, B. (2017). Economías colaborativas: regulación y competencia. . Revista de Derecho Privado, 57. Palomeque López, M. C. (1995). Derecho del trabajo e ideología. España: Tecnos. Peña Valenzuela. (2017). ¿Proteger a las plataformas digitales? Universidad Externado de Colombia. Piñeros Amaya, Miguel. (2016). Del contrato de trabajo y sus efectos económicos. Universidad Católica de Colombia. Portafolio. El trabajo en plataformas digitales e industria 4.0. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-trabajo-en-plataformas-digitales-eindustria-4-0-516975; Presidencia de la República, Decreto 2127 de 1945. Por el cual se reglamenta la ley 6a. de 1945 en lo relativo al contrato individual de trabajo, en general. Diario Oficial No 25.933 de 11 de septiembre de 1945. República de Colombia - Ministerio de Justicia. (1989). Derecho Laboral, Primera Parte. Curso de Capacitación para Jueces de La República. Bogotá: Escuela Superior Rodrigo Lara Bonilla. Richard A. Bales; Christian Patrick Woo. (2017). The Uber Million Dollar Question: Are Uber Drivers Employees or Independent Contractors, Mercer Law Review, 68, 461. Rifkin, J. (1995). El fin del trabajo. Denver: Paidos. R. Alexy. Teoría de la Argumentación Jurídica. La Teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid. Centro de Estudios políticos y constitucionales. 1989. Traducción de Manuel Atienza e Isabel Espejo. Edición Original 1978. Rodríguez, María & Pérez, Daniel. (2017). Economía digital: Su impacto sobre las condiciones de trabajo y empleo. Fundación para el dialogo social. Madrid, España. Rogers., 2015. The Social Costs of Uber. The University of Chicago Law Review Dialogue. 82, 85-102, 2015. Rojo, E. C. (2004). La para subordinación o trabajo autónomo económicamente dependiente. El empleo en las fronteras del derecho del trabajo”. Revista Laboral Chilena, 61. Romagnoli, U., & Ghenzzi, G. (1987). II Rapporto di lavoro. Italia: Zanichelli. SCHAUER, Frederick. Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico, Marcial Pons, Madrid, p. 201. Sisak, J. Is Uber Unconstitutional. Criterion Journal on Innovation, 179-195. Superintendencia de Puertos y Transportes. (2016, agosto 19). Por la cual se imparte una orden a la sociedad Uber Colombia S.A.S. [Resolución 040313 de 2016]. Recuperado de https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2016/Septiembre/Notificaciones_06_R/2016550020165.pdf Tiopianco, F.P. (2015). Rethinking regulation: Uber and the ride-sharing industry. Philippine Law Journal, 89(4), 666-686 Tribunal de Justicia Europeo, Gran Sala. (10 de abril de 2018) Sentencia ECLI:EU:C:2018:221, asunto Uber France SAS Tribunal de Justicia Europeo, Gran Sala. (20 de diciembre de 2017) Sentencia ECLI:EU:C:2017:981, asunto Asociación Profesional Élite Taxi y Uber Systems Spain, S.L. Tribunal Superior de Popayán, Sala Laboral., Sentencia 19- 001-31-05-003-2018-00069-02, 2020. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Séptima Civil de Decisión. (18 de junio de 2020) Sentencia 110013199001201602106 03. [M.P. MANUEL ALFONSO ZAMUDIO MORA] Uber, 2021, Allianz brinda cobertura de seguros a los arrendadores de auto en Colombia. Recuperado de https://www.uber.com/es-CO/blog/allianz-y-uber-respaldo-en-todos-tus-viajes-sc/) Werbach, K. (2015). Is uber common carrier. Journal of Law and Policy for the Information Society, 135-156. Wyman, Katrina., 2017. Taxi Regulation in the Age of Uber., New York University Journal of Legislation and Public Policy, Vol. 2, No. 1, April 2017, NYU Law and Economics Research Paper No. 17-13 Zúñiga Ordóñez, Nathalia Patricia. (2017). Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia. Universidad Católica de Colombia.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86643/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1073384234-2024.pdf1073384234-2024.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf886814https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86643/2/1073384234-2024.pdfbfa6b076ae347a86fc386521fae7e8d2MD52THUMBNAIL1073384234-2024.pdf.jpg1073384234-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4584https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86643/3/1073384234-2024.pdf.jpg02b38b1df75aa5cc433d8d354bde8a18MD53unal/86643oai:repositorio.unal.edu.co:unal/866432024-08-27 23:11:00.249Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |