“Superamos el miedo”: emociones y acción colectiva campesina en el Alto Sinú
Esta investigación busca responder a la pregunta sobre el rol que juegan las emociones en las dinámicas de la acción colectiva que tienen lugar en contextos de conflicto armado, político y social, a partir del estudio de caso del proceso de movilización de las comunidades campesinas del Alto Sinú, m...
- Autores:
-
Arias Castaño, Jeimy Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59682
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59682
http://bdigital.unal.edu.co/57303/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Emociones
Acción colectiva
Conflicto
Comunidades campesinas
Juntas de Acción Comunal
Emotions
Collective action
Conflict
Peasant communities
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación busca responder a la pregunta sobre el rol que juegan las emociones en las dinámicas de la acción colectiva que tienen lugar en contextos de conflicto armado, político y social, a partir del estudio de caso del proceso de movilización de las comunidades campesinas del Alto Sinú, más específicamente en el municipio de Tierralta (Córdoba), entre los años 2003- 2016. Tomando en cuenta los postulados de la Sociología de las Emociones, se desarrolló un trabajo etnográfico con las comunidades de las veredas La Gloria y el Diamante (Tierralta) y con la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas). Se planteará que la forma como las emociones intervienen son distintas dependiendo de la trayectoria de vida de las personas y el contexto socio-histórico en el que se da el proceso organizativo. Así, las emociones, que se entrelazan con procesos cognitivos y valoraciones morales, juegan un rol central en la configuración de las dinámicas de acción colectiva. La investigación muestra como los campesinos luchan por permanecer en el territorio porque establecen vínculos emocionales no solo con las personas que lo habitan, sino con el espacio mismo. Organizarse les va permitir permanecer en ese lugar que aman y eso los llena de esperanza. Sin embargo, las situaciones de conflicto les hacen sentir miedo. Para superarlo, los campesinos realizan un trabajo emocional, individual y colectivo, a partir de tres acciones: la construcción de un discurso centrado en la importancia de la unidad campesina; el aprendizaje sobre derechos humanos y la construcción de estrategias de autoprotección; y el respaldo de otros procesos sociales, lo que les hace sentirse acompañados y vinculados a un proceso de movilización más grande. |
---|