La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)

Esta investigación pretende dilucidar de qué forma Estados Unidos de América desde su origen como nación ha usado los pilares ideológicos de su política exterior- Destino Manifiesto y Doctrina Monroe- para imponer y dominar a los países de América Latina a través de dispositivos de control que han e...

Full description

Autores:
Vargas Rivera, Viviana Ayde
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75697
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75697
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Intervención
Hegemonía
Guerra
Geopolítica
Guerra de Baja Intensidad
Dominio de Espectro Completo
América Latina
Guerrilla
Estados Unidos
El Salvador
Colombia
Intervention
Hegemony
War
Geopolitics
Low Intensity Conflict
Full Spectrum Dominance
Latin America
United States
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a8a109e42b47626ee7bb1d5fbd25245a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75697
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
title La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
spellingShingle La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Intervención
Hegemonía
Guerra
Geopolítica
Guerra de Baja Intensidad
Dominio de Espectro Completo
América Latina
Guerrilla
Estados Unidos
El Salvador
Colombia
Intervention
Hegemony
War
Geopolitics
Low Intensity Conflict
Full Spectrum Dominance
Latin America
United States
title_short La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
title_full La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
title_fullStr La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
title_full_unstemmed La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
title_sort La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)
dc.creator.fl_str_mv Vargas Rivera, Viviana Ayde
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Caicedo Turriago, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Rivera, Viviana Ayde
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Intervención
Hegemonía
Guerra
Geopolítica
Guerra de Baja Intensidad
Dominio de Espectro Completo
América Latina
Guerrilla
Estados Unidos
El Salvador
Colombia
Intervention
Hegemony
War
Geopolitics
Low Intensity Conflict
Full Spectrum Dominance
Latin America
United States
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Intervención
Hegemonía
Guerra
Geopolítica
Guerra de Baja Intensidad
Dominio de Espectro Completo
América Latina
Guerrilla
Estados Unidos
El Salvador
Colombia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Intervention
Hegemony
War
Geopolitics
Low Intensity Conflict
Full Spectrum Dominance
Latin America
United States
description Esta investigación pretende dilucidar de qué forma Estados Unidos de América desde su origen como nación ha usado los pilares ideológicos de su política exterior- Destino Manifiesto y Doctrina Monroe- para imponer y dominar a los países de América Latina a través de dispositivos de control que han evolucionado de acuerdo a su proceso de consolidación hegemónica en materia de seguridad en el continente. Buscando patrones sistemáticos en las intervenciones más relevantes a nivel militar en el continente. He usado el método comparado para hacer un análisis especifico de los casos de El Salvador y Colombia durante contextos internacionales diferentes en los que se desarrollaron los procesos de guerra revolucionaria adelantada por las guerrillas del FMLN y FARC-EP. El análisis de factores históricos como causas y efectos de la guerra sobre la población civil, la guerra llevada a cabo por las insurgencias, el proceso de intervención y el camino a la solución negociada, permite evidenciar el hilo conductor de la intervención que condujo a los insurgentes a dar paso a la salida negociada al conflicto. Los casos seleccionados para el análisis comparado por su similitud me permiten demostrar la sistematicidad de los patrones de violencia que emplea Estados Unidos a través de una proyección geopolítica usando la guerra como instrumento principal para conservar su control hegemónico en la región. (texto tomado de la fuente)
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-02-24T16:33:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-02-24T16:33:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75697
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75697
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahumada, C. (2009). “La Política de Seguridad Democrática en el contexto regional: viejas afinidades con el Norte, nuevas contradicciones con el Sur.” Contenido en: C. Angarita (Comp.) ¿Continuidad o Desembrujo? La Seguridad Democrática insiste y la esperanza resiste. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. pp. 11-17. Alape, P. (22 de abril de 2019). “Intervención estadounidense y el camino a la paz.” (V. Vargas, Entrevistador) Aldana, P. (29 de mayo de 2019). Proceso histórico de las FARC-EP, entre la guerra y la paz. (V. Vargas, Entrevistador) Anderson, T. (1976). El Salvador: los sucesos políticos de 1932. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Arias Gómez, J. (1972). Farabundo Martí. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Ávila Martínez, A. F. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Revista Arcanos, 14. Ávila Martínez, A. F. (2011). “Bloque Oriental. La nueva forma de operar y el vacío de poder: de la victoria a la derrota.” Contenido en: Carlos Medina Gallego (Coord.) FARC-EP. Flujos y reflujos. La guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ávila Martínez, A. F., & Valencia, L. (21 de Julio de 2011). “La nueva realidad de las FARC. Recuperado de: http://www.cedema.org/uploads/Farc_analisis2011_primer_semestre.pdf Beltrán, S. A. (2011). Actor Armado, Territorio y Población. En C. Medina Gallego, FARC-EP Flujos y Reflujos. La Guerra en las Regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bermúdez, L. (1987). Guerra de Baja Intensidad. Reagan contra Centroamérica. México: Siglo XXI editores. Boersner, D. (1990). Relaciones Internacionales de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. Brzezinski, Z. (1998). El Gran Tablero Mundial, La supremacía estadounidense, y sus Imperativos geoestratégicos. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. Ceceña, A. E. (1995). Estados y Empresas en la búsqueda de la hegemonía Económica Mundial. México: El Caballito. Ceceña, A. E. (2008). Seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización. Lima: Programa Democracia y Transformación Global. Ceceña, A. E. (2013). La Dominación de Espectro Completo Sobre América. Revista Patria 1. Analisis Político del Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador., 86. Ceceña., A. E. (2004). Hegemonías y Emancipaciones en el Siglo XXI. Buenos Aires: Clacso. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo paso frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH. Cetina, M. d. (2008). La geopolítica de Colombia en el siglo XXI: un centro estratégico americano. Carta internacional, ferveiro. Clausewitz, K. V. (1976). De la Guerra. Barcelona: Editorial Labor-Punto Omega. Comando del ejército de Estados unidos. (1961). Military Review- Propuesta para la guerra política. Whashington.: Military Review. Comisión Para la Verdad en El Salvador. (2007). De la Locura a la Esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Anexos Tomo II. San Salvador: Editorial Arcoíris. Dalton, R. (1983). Las Historias Prohibidas de Pulgarcito. México: Siglo XXI editores. Departamento Económico de Investigaciones (DEI) (1988). Guerra de Baja Intensidad. San José de Costa Rica: Departamento Económico de Investigaciones. El colombiano. (7 de junio de 2003). “Asistencia llega a US$1.3 Billones.” El Espectador. (18 de febrero de 1994). “Operativos de E.U. en Tumaco.” El Espectador. (12 de diciembre de 1993). “Más Militares de E.U. a Colombia.” El Espectador. (2 de agosto de 1997). “Replanteamiento de la Ayuda Militar Norteamericana.” El Espectador. (8 de diciembre de 1998). Fuerzas Armadas Buscan concretar Planes Antidrogas. pág. 11A. El Espectador. (9 de septiembre de 1998). La Reforma Política de las Fuerzas Armadas. pág. 3A. El Espectador. (9 de noviembre de 2008). Y Ahora, También Mapiripán. El Nuevo Siglo. (1997 de agosto de 1998). Por Paras Aseguran a Cuatro Militares. El Nuevo Siglo. (9 de julio de 2003). “Fiscalía pedirá a EU traer pilotos del caso Santo Domingo.” El País. (14 de agosto de 1998). Fuerzas de Estados Unidos Pasaron de Asesorías a Acciones Directas. pág. 8A. El Tiempo. (3 de diciembre de 1998). La Asesoría Militar de E.U. El Tiempo. (28 de abril de 2004). E.U., Clave en Plan Patriota. El Tiempo. (25 de abril de 2004). El Plan "Top Secret"de Uribe. El Tiempo. (2 de mayo de 2013). Estados Unidos anuncia más apoyo para lucha contra bandas y guerrilla. El Tiempo. (10 de octubre de 2013). La ofensiva contra cinco cabecillas de las FARC. Espectador, E. (9 de marzo de 2011). Sabas culpó a Restrepo de meterle 12.000 'paras'. FMLN, C. G. (2 de enero de 1984). CEDEMA. Obtenido de http://www.cedema.org/ver.php?id=4251 Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional. (1 de enero de 1981). CEDEMA. Obtenido de http://www.cedema.org/ver.php?id=2193 Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (4 de octubre de 1981). CEDEMA. http://www.cedema.org/index.php?ver=verlista&grupo=112&nombrepais=El%20Salvador &nombregrupo=Frente%20Farabundo%20Mart%ED%20para%20la%20Liberaci%F3n%2 0Nacional%20(FMLN) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (marzo de 2000). Declaración Política del Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (17 de mayo de 1989). Líneas Generales del Plan Militar Estratégico de Ocho Años, Julio 89-97. Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (14 de mayo de 1982). Conclusiones Generales de la Séptima Conferencia Nacional de las FARC-EP. Meta, Guayabero, Colombia: Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (20 de octubre de 1983). Conclusiones del Pleno Ampliado del Estado Mayor Central de las FARC-EP en octubre de 1983. Documento Interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2 de abril de 1993). Declaración Política de la Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP. La Uribe: Documento Interno. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (noviembre de 1997). Declaración Política del Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (2003). Pleno del Estado Mayor Central de la FARC-EP. Cundinamarca: Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (enero de 2007). Novena Conferencia Nacional de las FARC-EP. Cundinamarca: Documento interno. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (23 de septiembre de 2016). Comunicado de la X conferencia de las FARC-EP. Sabanas del Yarí: Documento interno. Gil, F. (1975). Latinoamérica y Estados Unidos. Dominio, cooperación y conflicto. Madrid: Tecnos. Giraldo, J. (2003). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en Posconflicto. Bogotá: CINEP. Giraldo, J. (2005). Deuda con la Humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Bogotá: CINEP. Gonzáles, C. P. (1979). Imperialismo y Liberación. México: Siglo XXI editores. Gordon, S. (1989). Crisis Política y Guerra en El Salvador. México: Siglo XXI Editores. Gramsci, A. (1975). El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México: Juan Pablos Editor. Grupo de Memoria Histórica (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Jiménez, G. (21 de octubre de 2010). “Presión por resultados condujo a falsos positivos: procuraduría.” El Tiempo. Kaldor, M. (2011). Las Nuevas Guerras. La violencia en la era global. Barcelona: Tusquest Editores. Lameda- Díaz Osnaya, B. (2012). La redefinición de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina en el siglo XXI. Los Casos de Venezuela, Colombia y Brasil. México. UNAM Leal Buitrago, F., & Fernández Saxe, J. (1972). Política e intervención militar en Colombia. Militarismo en América Latina. Bogotá: Ediciones los Comuneros. Leal, N. (2011). “Bloque Sur.” Contenido en: Carlos Medina Gallego (Coord.) FARC-EP: flujos y reflujos. La guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LeoGrande, W. (1998). Our Own Backyard. The United States in Central America, 1977- 1992. Chapel Hill: The University of North Carolina. López Serguera, F. (1985). El conflicto Cuba-Estados Unidos y la crisis centroamericana. México: Nuestro Tiempo. Manzanilla, V. (21 de diciembre de 1994). México y Estados Unidos, Diferentes Contenidos de Politica Exterior. El Universal, pág. 53. McADAM, D., Tilly, C., & Tarrow, S. (2005). Dinámica de la Contienda Política. Barcelona: Hacer. Medina Gallego, C. (2008). FARC-EP: notas para una historia política 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional. Medina Gallego, C. (2009). Conflicto Armado y Procesos de Paz en Colombia. Memorias de los casos FARC-EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Medina, J. O. (1972). Destino Manifiesto: sus razones históricas y su raíz teológica. México: Siglo XXI editores. Molano Bravo, A. (14 de junio de 2014). “Asalto a Marquetalia.” El Espectador. Molano Bravo, A. (14 de junio de 2014). “La Ruta de la Cancharina.” El Espectador. Molano Bravo, A. (7 de junio de 2014). “Nacimiento de las Farc: del Davis a Villarrica.” El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/nacimiento-de-farc-de-eldavis-villarrica-articulo-497036. Monroy Cabra, M. (1986). Derecho Internacional Público. Bogotá: Editorial Temis. Ocampo Saravia, T. (2012). Los niños y las niñas desaparecidos del pulgarcito. Desaparición forzada de infantes durante la guerra en El Salvador (1980-1984). México. UNAM Otero Prada, D. (2010). El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares. Bogotá: Ediciones Aurora. Paris, A. (22 de febrero de 2019). “Las razones de las FARC-EP para sentarse a negociar.” (V. Vargas, Entrevistador) Pérez Liñán, A. (2008). Cuatro Razones Para Comparar. Boletín de Política Comparada. Pérez Rivera, H. E. (2001). La Insurgencia Armada y el Estado en América Latina. Intervención y Paz en El Salvador. Bogotá: Fondo de Ediciones Sociológicas. Peter Waldmann, F. R. (1999). Sociedades en Guerra Civil. Conflictos Violentos en Europa y América Latina. Barcelona: Ediciones Paidós. Potenkim, V. (1966). La Historia de la Diplomacia. De la Antiguedad a la Guerra Franco- Prusiana. México: Editorial Grijalbo. Programa Centroamericano de Ciencias Sociales. (1978). Estructura agraria, dinámica de población y desarrollo capitalista en Centroamérica. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Restrepo, J. D. (16 de marzo de 1997). Los Manuales de la Escuela de las Américas. El Espectador, pág. 8A. Revista Semana. (10 de noviembre de 1997). Entrevista con Frechette. Revista Semana. Rojas, D. M. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto colombiano (1998-2012). Bogotá: IEPRI. Rousseau, C. (1957). Derecho Internacional Público. Barcelona: Ariel. Sanahuja Perales, J. A. (2017). La ayuda norteamericana en Centroamérica, 1980-1992. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Sancho Castañeda, E. (2016). “El control social y Territorial de una fuerza Insurgente. El Caso de la Resistencia Nacional Durante el Conflicto Armado.” (?) Contenido en Revista Policía y Seguridad Pública. 185 Selser, G. (1990). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776- 1848). Tomo I. México: UNAM. Selser, G. (1997). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1849- 1898). Tomo II. México: UNAM. Selser, G. (2001). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1899- 1945). Tomo III. México: UNAM. Selser, G. (2001). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1946- 1990). Tomo IV. México: UNAM. Tocqueville, A. (1984). La Democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica. Toloza, F. (13 de marzo de 2019). “Intervención estadounidense y proceso de paz.” (V. Vargas, Entrevistador) Ugalde, J. L. (1954). Estados Unidos: Intervención y poder mesiánico. La guerra fría en Guatemala. México: UNAM. Universidad de Sevilla. (¿?). Territorio, poder y geografía política: Contenidos y evolución de la disciplina. Sevilla, España. Vargas Rivera, V. (2008). La Tenencia de la Tierra: un Problema en Colombia. En Movimiento campesino: Lucha y Tendencias Actuales. Revista Antígona número II. Bogotá. Universidad Nacional Vega Cantor, R. (2014). Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón Geoestratégico de los Estados Unidos. Cuba: Ocean Sur. Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto armado en Colombia. Injerencia de los Estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Gentes del Común. Villacorta Zuluaga, C. E. (2010). Democracia Electoral y Neoliberalismo en El Salvador. La transición política salvadoreña entre 1979 y 2009. México: UNAM.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 195
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencia Política
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/1/52844243.2019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/4/52844243.2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
dd8dd0b9db56162cc328faae0e60780e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
2b1e25d453dc53429e2470bda73932af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089560046436352
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caicedo Turriago, Jaimea25f6bb7-0f8f-4778-9d17-74f51a53eef9Vargas Rivera, Viviana Ayde4acf8495-fdd4-4586-b7de-ff072941d32e2020-02-24T16:33:03Z2020-02-24T16:33:03Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75697Esta investigación pretende dilucidar de qué forma Estados Unidos de América desde su origen como nación ha usado los pilares ideológicos de su política exterior- Destino Manifiesto y Doctrina Monroe- para imponer y dominar a los países de América Latina a través de dispositivos de control que han evolucionado de acuerdo a su proceso de consolidación hegemónica en materia de seguridad en el continente. Buscando patrones sistemáticos en las intervenciones más relevantes a nivel militar en el continente. He usado el método comparado para hacer un análisis especifico de los casos de El Salvador y Colombia durante contextos internacionales diferentes en los que se desarrollaron los procesos de guerra revolucionaria adelantada por las guerrillas del FMLN y FARC-EP. El análisis de factores históricos como causas y efectos de la guerra sobre la población civil, la guerra llevada a cabo por las insurgencias, el proceso de intervención y el camino a la solución negociada, permite evidenciar el hilo conductor de la intervención que condujo a los insurgentes a dar paso a la salida negociada al conflicto. Los casos seleccionados para el análisis comparado por su similitud me permiten demostrar la sistematicidad de los patrones de violencia que emplea Estados Unidos a través de una proyección geopolítica usando la guerra como instrumento principal para conservar su control hegemónico en la región. (texto tomado de la fuente)This research paper aims to elucidate in what way the United States of America, since its origin as a nation, has used the ideological pillars of its foreign policy -Manifest Destiny and Monroe Doctrine- to impose upon and dominate the countries of Latin America. This is accomplished via various control mechanisms which have evolved alongside the process of gaining hegemony in the area of security in the region. Therefore, the idea is to identify systematic patterns in the most relevant military interventions in the continent. In order to do so I decided to use a comparative method to analyze two cases that take place in different international contexts; one from El Salvador and one from Colombia, where both scenarios provide examples of processes of revolutionary wars fostered by the guerrillas FMLN and FARC-EP. The analysis of historical factors like the causes and effects of the war on the civil population, the war led by these insurgent groups, the process of intervention and the road to a negotiated solution to these conflicts, all allow us to observe a common thread in the interventions that led these insurgent groups to take steps towards a negotiated solution. The two cases chosen for this comparative analysis based on their similarities allow me to prove the systematicity of the patterns of violence used by the United States through a geopolitical projection using wars as a principal instrument for maintaining hegemonic control over the region.Magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos. Línea de Investigación: Relaciones Internacionales y Globales.MaestríaRelaciones Internacionales y Globales195application/pdfspa300 - Ciencias sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)IntervenciónHegemoníaGuerraGeopolíticaGuerra de Baja IntensidadDominio de Espectro CompletoAmérica LatinaGuerrillaEstados UnidosEl SalvadorColombiaInterventionHegemonyWarGeopoliticsLow Intensity ConflictFull Spectrum DominanceLatin AmericaUnited StatesLa política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998- 2012)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAhumada, C. (2009). “La Política de Seguridad Democrática en el contexto regional: viejas afinidades con el Norte, nuevas contradicciones con el Sur.” Contenido en: C. Angarita (Comp.) ¿Continuidad o Desembrujo? La Seguridad Democrática insiste y la esperanza resiste. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. pp. 11-17. Alape, P. (22 de abril de 2019). “Intervención estadounidense y el camino a la paz.” (V. Vargas, Entrevistador) Aldana, P. (29 de mayo de 2019). Proceso histórico de las FARC-EP, entre la guerra y la paz. (V. Vargas, Entrevistador) Anderson, T. (1976). El Salvador: los sucesos políticos de 1932. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Arias Gómez, J. (1972). Farabundo Martí. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Ávila Martínez, A. F. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Revista Arcanos, 14. Ávila Martínez, A. F. (2011). “Bloque Oriental. La nueva forma de operar y el vacío de poder: de la victoria a la derrota.” Contenido en: Carlos Medina Gallego (Coord.) FARC-EP. Flujos y reflujos. La guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ávila Martínez, A. F., & Valencia, L. (21 de Julio de 2011). “La nueva realidad de las FARC. Recuperado de: http://www.cedema.org/uploads/Farc_analisis2011_primer_semestre.pdf Beltrán, S. A. (2011). Actor Armado, Territorio y Población. En C. Medina Gallego, FARC-EP Flujos y Reflujos. La Guerra en las Regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bermúdez, L. (1987). Guerra de Baja Intensidad. Reagan contra Centroamérica. México: Siglo XXI editores. Boersner, D. (1990). Relaciones Internacionales de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. Brzezinski, Z. (1998). El Gran Tablero Mundial, La supremacía estadounidense, y sus Imperativos geoestratégicos. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. Ceceña, A. E. (1995). Estados y Empresas en la búsqueda de la hegemonía Económica Mundial. México: El Caballito. Ceceña, A. E. (2008). Seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización. Lima: Programa Democracia y Transformación Global. Ceceña, A. E. (2013). La Dominación de Espectro Completo Sobre América. Revista Patria 1. Analisis Político del Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador., 86. Ceceña., A. E. (2004). Hegemonías y Emancipaciones en el Siglo XXI. Buenos Aires: Clacso. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo paso frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH. Cetina, M. d. (2008). La geopolítica de Colombia en el siglo XXI: un centro estratégico americano. Carta internacional, ferveiro. Clausewitz, K. V. (1976). De la Guerra. Barcelona: Editorial Labor-Punto Omega. Comando del ejército de Estados unidos. (1961). Military Review- Propuesta para la guerra política. Whashington.: Military Review. Comisión Para la Verdad en El Salvador. (2007). De la Locura a la Esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Anexos Tomo II. San Salvador: Editorial Arcoíris. Dalton, R. (1983). Las Historias Prohibidas de Pulgarcito. México: Siglo XXI editores. Departamento Económico de Investigaciones (DEI) (1988). Guerra de Baja Intensidad. San José de Costa Rica: Departamento Económico de Investigaciones. El colombiano. (7 de junio de 2003). “Asistencia llega a US$1.3 Billones.” El Espectador. (18 de febrero de 1994). “Operativos de E.U. en Tumaco.” El Espectador. (12 de diciembre de 1993). “Más Militares de E.U. a Colombia.” El Espectador. (2 de agosto de 1997). “Replanteamiento de la Ayuda Militar Norteamericana.” El Espectador. (8 de diciembre de 1998). Fuerzas Armadas Buscan concretar Planes Antidrogas. pág. 11A. El Espectador. (9 de septiembre de 1998). La Reforma Política de las Fuerzas Armadas. pág. 3A. El Espectador. (9 de noviembre de 2008). Y Ahora, También Mapiripán. El Nuevo Siglo. (1997 de agosto de 1998). Por Paras Aseguran a Cuatro Militares. El Nuevo Siglo. (9 de julio de 2003). “Fiscalía pedirá a EU traer pilotos del caso Santo Domingo.” El País. (14 de agosto de 1998). Fuerzas de Estados Unidos Pasaron de Asesorías a Acciones Directas. pág. 8A. El Tiempo. (3 de diciembre de 1998). La Asesoría Militar de E.U. El Tiempo. (28 de abril de 2004). E.U., Clave en Plan Patriota. El Tiempo. (25 de abril de 2004). El Plan "Top Secret"de Uribe. El Tiempo. (2 de mayo de 2013). Estados Unidos anuncia más apoyo para lucha contra bandas y guerrilla. El Tiempo. (10 de octubre de 2013). La ofensiva contra cinco cabecillas de las FARC. Espectador, E. (9 de marzo de 2011). Sabas culpó a Restrepo de meterle 12.000 'paras'. FMLN, C. G. (2 de enero de 1984). CEDEMA. Obtenido de http://www.cedema.org/ver.php?id=4251 Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional. (1 de enero de 1981). CEDEMA. Obtenido de http://www.cedema.org/ver.php?id=2193 Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (4 de octubre de 1981). CEDEMA. http://www.cedema.org/index.php?ver=verlista&grupo=112&nombrepais=El%20Salvador &nombregrupo=Frente%20Farabundo%20Mart%ED%20para%20la%20Liberaci%F3n%2 0Nacional%20(FMLN) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (marzo de 2000). Declaración Política del Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (17 de mayo de 1989). Líneas Generales del Plan Militar Estratégico de Ocho Años, Julio 89-97. Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (14 de mayo de 1982). Conclusiones Generales de la Séptima Conferencia Nacional de las FARC-EP. Meta, Guayabero, Colombia: Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (20 de octubre de 1983). Conclusiones del Pleno Ampliado del Estado Mayor Central de las FARC-EP en octubre de 1983. Documento Interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2 de abril de 1993). Declaración Política de la Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP. La Uribe: Documento Interno. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (noviembre de 1997). Declaración Política del Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (2003). Pleno del Estado Mayor Central de la FARC-EP. Cundinamarca: Documento interno no publicado. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (enero de 2007). Novena Conferencia Nacional de las FARC-EP. Cundinamarca: Documento interno. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (23 de septiembre de 2016). Comunicado de la X conferencia de las FARC-EP. Sabanas del Yarí: Documento interno. Gil, F. (1975). Latinoamérica y Estados Unidos. Dominio, cooperación y conflicto. Madrid: Tecnos. Giraldo, J. (2003). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en Posconflicto. Bogotá: CINEP. Giraldo, J. (2005). Deuda con la Humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Bogotá: CINEP. Gonzáles, C. P. (1979). Imperialismo y Liberación. México: Siglo XXI editores. Gordon, S. (1989). Crisis Política y Guerra en El Salvador. México: Siglo XXI Editores. Gramsci, A. (1975). El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México: Juan Pablos Editor. Grupo de Memoria Histórica (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Jiménez, G. (21 de octubre de 2010). “Presión por resultados condujo a falsos positivos: procuraduría.” El Tiempo. Kaldor, M. (2011). Las Nuevas Guerras. La violencia en la era global. Barcelona: Tusquest Editores. Lameda- Díaz Osnaya, B. (2012). La redefinición de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina en el siglo XXI. Los Casos de Venezuela, Colombia y Brasil. México. UNAM Leal Buitrago, F., & Fernández Saxe, J. (1972). Política e intervención militar en Colombia. Militarismo en América Latina. Bogotá: Ediciones los Comuneros. Leal, N. (2011). “Bloque Sur.” Contenido en: Carlos Medina Gallego (Coord.) FARC-EP: flujos y reflujos. La guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LeoGrande, W. (1998). Our Own Backyard. The United States in Central America, 1977- 1992. Chapel Hill: The University of North Carolina. López Serguera, F. (1985). El conflicto Cuba-Estados Unidos y la crisis centroamericana. México: Nuestro Tiempo. Manzanilla, V. (21 de diciembre de 1994). México y Estados Unidos, Diferentes Contenidos de Politica Exterior. El Universal, pág. 53. McADAM, D., Tilly, C., & Tarrow, S. (2005). Dinámica de la Contienda Política. Barcelona: Hacer. Medina Gallego, C. (2008). FARC-EP: notas para una historia política 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional. Medina Gallego, C. (2009). Conflicto Armado y Procesos de Paz en Colombia. Memorias de los casos FARC-EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Medina, J. O. (1972). Destino Manifiesto: sus razones históricas y su raíz teológica. México: Siglo XXI editores. Molano Bravo, A. (14 de junio de 2014). “Asalto a Marquetalia.” El Espectador. Molano Bravo, A. (14 de junio de 2014). “La Ruta de la Cancharina.” El Espectador. Molano Bravo, A. (7 de junio de 2014). “Nacimiento de las Farc: del Davis a Villarrica.” El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/nacimiento-de-farc-de-eldavis-villarrica-articulo-497036. Monroy Cabra, M. (1986). Derecho Internacional Público. Bogotá: Editorial Temis. Ocampo Saravia, T. (2012). Los niños y las niñas desaparecidos del pulgarcito. Desaparición forzada de infantes durante la guerra en El Salvador (1980-1984). México. UNAM Otero Prada, D. (2010). El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares. Bogotá: Ediciones Aurora. Paris, A. (22 de febrero de 2019). “Las razones de las FARC-EP para sentarse a negociar.” (V. Vargas, Entrevistador) Pérez Liñán, A. (2008). Cuatro Razones Para Comparar. Boletín de Política Comparada. Pérez Rivera, H. E. (2001). La Insurgencia Armada y el Estado en América Latina. Intervención y Paz en El Salvador. Bogotá: Fondo de Ediciones Sociológicas. Peter Waldmann, F. R. (1999). Sociedades en Guerra Civil. Conflictos Violentos en Europa y América Latina. Barcelona: Ediciones Paidós. Potenkim, V. (1966). La Historia de la Diplomacia. De la Antiguedad a la Guerra Franco- Prusiana. México: Editorial Grijalbo. Programa Centroamericano de Ciencias Sociales. (1978). Estructura agraria, dinámica de población y desarrollo capitalista en Centroamérica. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Restrepo, J. D. (16 de marzo de 1997). Los Manuales de la Escuela de las Américas. El Espectador, pág. 8A. Revista Semana. (10 de noviembre de 1997). Entrevista con Frechette. Revista Semana. Rojas, D. M. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto colombiano (1998-2012). Bogotá: IEPRI. Rousseau, C. (1957). Derecho Internacional Público. Barcelona: Ariel. Sanahuja Perales, J. A. (2017). La ayuda norteamericana en Centroamérica, 1980-1992. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Sancho Castañeda, E. (2016). “El control social y Territorial de una fuerza Insurgente. El Caso de la Resistencia Nacional Durante el Conflicto Armado.” (?) Contenido en Revista Policía y Seguridad Pública. 185 Selser, G. (1990). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776- 1848). Tomo I. México: UNAM. Selser, G. (1997). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1849- 1898). Tomo II. México: UNAM. Selser, G. (2001). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1899- 1945). Tomo III. México: UNAM. Selser, G. (2001). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1946- 1990). Tomo IV. México: UNAM. Tocqueville, A. (1984). La Democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica. Toloza, F. (13 de marzo de 2019). “Intervención estadounidense y proceso de paz.” (V. Vargas, Entrevistador) Ugalde, J. L. (1954). Estados Unidos: Intervención y poder mesiánico. La guerra fría en Guatemala. México: UNAM. Universidad de Sevilla. (¿?). Territorio, poder y geografía política: Contenidos y evolución de la disciplina. Sevilla, España. Vargas Rivera, V. (2008). La Tenencia de la Tierra: un Problema en Colombia. En Movimiento campesino: Lucha y Tendencias Actuales. Revista Antígona número II. Bogotá. Universidad Nacional Vega Cantor, R. (2014). Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón Geoestratégico de los Estados Unidos. Cuba: Ocean Sur. Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto armado en Colombia. Injerencia de los Estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Gentes del Común. Villacorta Zuluaga, C. E. (2010). Democracia Electoral y Neoliberalismo en El Salvador. La transición política salvadoreña entre 1979 y 2009. México: UNAM.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52ORIGINAL52844243.2019.pdf52844243.2019.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf3254990https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/1/52844243.2019.pdfdd8dd0b9db56162cc328faae0e60780eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL52844243.2019.pdf.jpg52844243.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4843https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75697/4/52844243.2019.pdf.jpg2b1e25d453dc53429e2470bda73932afMD54unal/75697oai:repositorio.unal.edu.co:unal/756972023-07-11 23:03:41.864Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==