Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola

Podría decirse, sin temor a pecar de exagerados, que en Colombia todo está por hacer en cuestiones de economía agrícola. Esto, como es natural, nos plantea un problema económico básico: Decidir qué estudios deben iniciarse primero, a fin de obtener una mejor utilización de nuestros limitados recurso...

Full description

Autores:
Beltrán G., Gregorio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1953
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72231
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72231
http://bdigital.unal.edu.co/36704/
Palabra clave:
Economía agrícola
Sociología Rural
Estadística Agrícola
Geografía económica
Tipos de agricultura
Organización de fincas.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a7a23f439a5c45d143a72a92f5736e11
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72231
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
title Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
spellingShingle Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
Economía agrícola
Sociología Rural
Estadística Agrícola
Geografía económica
Tipos de agricultura
Organización de fincas.
title_short Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
title_full Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
title_fullStr Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
title_full_unstemmed Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
title_sort Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola
dc.creator.fl_str_mv Beltrán G., Gregorio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beltrán G., Gregorio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Economía agrícola
Sociología Rural
Estadística Agrícola
Geografía económica
Tipos de agricultura
Organización de fincas.
topic Economía agrícola
Sociología Rural
Estadística Agrícola
Geografía económica
Tipos de agricultura
Organización de fincas.
description Podría decirse, sin temor a pecar de exagerados, que en Colombia todo está por hacer en cuestiones de economía agrícola. Esto, como es natural, nos plantea un problema económico básico: Decidir qué estudios deben iniciarse primero, a fin de obtener una mejor utilización de nuestros limitados recursos. En nuestra opinión los estudios que tienen más importancia son aquellos de tipo básico que nos pueden dar la información necesaria para continuar de una manera progresiva las investigaciones en ciencias sociales. Dadas las condiciones del país, creemos que los tres tipos de estudios básicos más urgentes son los de: Geografía Económica, Sociología Rural y Estadística Agrícola. Geografía económica: En realidad se desconoce al país; sólo tenemos una idea aproximada de lo que son las distintas regiones naturales, pero no sabemos nada acerca de sus interrelaciones económicas. La prueba más diciente de que en Colombia los estudios de geografía económica están atrasados, es que en el país no existe todavía una Facultad de Geografía dependiente de ninguna Universidad. Y los pocos estudios iniciados, al igual que los reconocimientos de suelos, han marchado con un paso extremadamente lento, y muchos de ellos se han basado en datos fundamentalmente errados. Es por esto por lo que se necesitan estudios básicos de geografía económica en el país a fin de acabar con una serie de conceptos falsos y poder así iniciar estudios verdaderamente científicos. Sociología Rural: No solo deben hacerse estudios de geografía económica sino también estudios de sociología rural. Es decir, debe estudiarse la ecología social o geografía humana, que según la define Taylor es: El estudio de las maneras como los pueblos se distribuyen por sí mismos sobre la tierra al desarrollar y utilizar los recursos naturales en respuesta a las fuerzas culturales y sociales. Va más allá que la geografía o económica y es más importante que ambas. Estadística Agrícola: La importancia que tienen las estadísticas agrícolas para el país es decisiva para el planeamiento de los programas de todo orden. En la actualidad la gran mayoría de las estadísticas oficiales se basan en datos completamente erróneos, debido a que las cifras dadas no se han recogido de fuentes primarias sino que provienen de apreciaciones de personas más o menos informadas. Quienes no pueden dar información exacta. Los datos equivocados son peligrosos ya que los errores en que se incurra pueden convenir a determinados sectores económicos. En la actualidad funciona la sección de Economía Agrícola, que es una dependencia del departamento de Coordinación de Programas del Ministerio de Agricultura. Esta en realidad es la misma División de Economía Rural, que cambió de nombre al reorganizarse el Ministerio de Agricultura, y que desde hace algún tiempo ha venido recogiendo las estadísticas agrícolas de que se dispone hoy en el país. Sin embargo su personal, en comparación con las necesidades estadísticas del país es completamente inadecuado, unos cuatro o cinco técnicos tienen el encargo de levantar todas las estadísticas agrícolas de un país tan grande como Colombia.
publishDate 1953
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1953
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T15:00:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T15:00:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72231
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/36704/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72231
http://bdigital.unal.edu.co/36704/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37655
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 147-175 2248-7026 0304-2847
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beltrán G., Gregorio (1953) Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 147-175 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72231/1/37655-166920-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72231/2/37655-166920-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 98b8e466b88eaf480bc191c97eab430f
6eb251a4ef50d22112a311dcd1b72dd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089423199928320
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beltrán G., Gregorio619aa30e-4788-4cd1-aa6a-c06327f5c2a83002019-07-03T15:00:45Z2019-07-03T15:00:45Z1953https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72231http://bdigital.unal.edu.co/36704/Podría decirse, sin temor a pecar de exagerados, que en Colombia todo está por hacer en cuestiones de economía agrícola. Esto, como es natural, nos plantea un problema económico básico: Decidir qué estudios deben iniciarse primero, a fin de obtener una mejor utilización de nuestros limitados recursos. En nuestra opinión los estudios que tienen más importancia son aquellos de tipo básico que nos pueden dar la información necesaria para continuar de una manera progresiva las investigaciones en ciencias sociales. Dadas las condiciones del país, creemos que los tres tipos de estudios básicos más urgentes son los de: Geografía Económica, Sociología Rural y Estadística Agrícola. Geografía económica: En realidad se desconoce al país; sólo tenemos una idea aproximada de lo que son las distintas regiones naturales, pero no sabemos nada acerca de sus interrelaciones económicas. La prueba más diciente de que en Colombia los estudios de geografía económica están atrasados, es que en el país no existe todavía una Facultad de Geografía dependiente de ninguna Universidad. Y los pocos estudios iniciados, al igual que los reconocimientos de suelos, han marchado con un paso extremadamente lento, y muchos de ellos se han basado en datos fundamentalmente errados. Es por esto por lo que se necesitan estudios básicos de geografía económica en el país a fin de acabar con una serie de conceptos falsos y poder así iniciar estudios verdaderamente científicos. Sociología Rural: No solo deben hacerse estudios de geografía económica sino también estudios de sociología rural. Es decir, debe estudiarse la ecología social o geografía humana, que según la define Taylor es: El estudio de las maneras como los pueblos se distribuyen por sí mismos sobre la tierra al desarrollar y utilizar los recursos naturales en respuesta a las fuerzas culturales y sociales. Va más allá que la geografía o económica y es más importante que ambas. Estadística Agrícola: La importancia que tienen las estadísticas agrícolas para el país es decisiva para el planeamiento de los programas de todo orden. En la actualidad la gran mayoría de las estadísticas oficiales se basan en datos completamente erróneos, debido a que las cifras dadas no se han recogido de fuentes primarias sino que provienen de apreciaciones de personas más o menos informadas. Quienes no pueden dar información exacta. Los datos equivocados son peligrosos ya que los errores en que se incurra pueden convenir a determinados sectores económicos. En la actualidad funciona la sección de Economía Agrícola, que es una dependencia del departamento de Coordinación de Programas del Ministerio de Agricultura. Esta en realidad es la misma División de Economía Rural, que cambió de nombre al reorganizarse el Ministerio de Agricultura, y que desde hace algún tiempo ha venido recogiendo las estadísticas agrícolas de que se dispone hoy en el país. Sin embargo su personal, en comparación con las necesidades estadísticas del país es completamente inadecuado, unos cuatro o cinco técnicos tienen el encargo de levantar todas las estadísticas agrícolas de un país tan grande como Colombia.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37655Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 147-175 2248-7026 0304-2847Beltrán G., Gregorio (1953) Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícola. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 147-175 2248-7026 0304-2847 .Capítulo 4. investigaciones que deben iniciarse en colombia en economía de producción agrícolaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTEconomía agrícolaSociología RuralEstadística AgrícolaGeografía económicaTipos de agriculturaOrganización de fincas.ORIGINAL37655-166920-1-PB.pdfapplication/pdf18980001https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72231/1/37655-166920-1-PB.pdf98b8e466b88eaf480bc191c97eab430fMD51THUMBNAIL37655-166920-1-PB.pdf.jpg37655-166920-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7331https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72231/2/37655-166920-1-PB.pdf.jpg6eb251a4ef50d22112a311dcd1b72dd8MD52unal/72231oai:repositorio.unal.edu.co:unal/722312023-06-22 23:03:59.813Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co