The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis
La ecología de comportamiento y la biología de la reproducción de los Gorriones Andinos "copetones" (Zonotrichia capensis) fueron estudiadas a lo largo de un año en una población ubicada a 2.000 metros de altura en la Cordillera Occidental de Colombia. Se capturaron cerca de 170 individuos...
- Autores:
-
Miller, Alden H.
Miller, Virginia D.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1968
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43712
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43712
http://bdigital.unal.edu.co/33810/
- Palabra clave:
- Ciencias Naturales
Biología
Plantas
animales
Historia Natural
Paleobotánica
Paleozoología
Ornitología
Ictiología
Zonotrichia capensis
Copetones
Ciclos reproductivos
incubación
Zonotrichia capensis
Copetones
Ciclos reproductivos
incubación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a7861d6c61fed71fe699b8aee9052ac0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43712 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
title |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
spellingShingle |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis Ciencias Naturales Biología Plantas animales Historia Natural Paleobotánica Paleozoología Ornitología Ictiología Zonotrichia capensis Copetones Ciclos reproductivos incubación Zonotrichia capensis Copetones Ciclos reproductivos incubación |
title_short |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
title_full |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
title_fullStr |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
title_full_unstemmed |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
title_sort |
The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis |
dc.creator.fl_str_mv |
Miller, Alden H. Miller, Virginia D. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Miller, Alden H. Miller, Virginia D. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Biología Plantas animales Historia Natural Paleobotánica Paleozoología Ornitología Ictiología Zonotrichia capensis Copetones Ciclos reproductivos incubación Zonotrichia capensis Copetones Ciclos reproductivos incubación |
topic |
Ciencias Naturales Biología Plantas animales Historia Natural Paleobotánica Paleozoología Ornitología Ictiología Zonotrichia capensis Copetones Ciclos reproductivos incubación Zonotrichia capensis Copetones Ciclos reproductivos incubación |
description |
La ecología de comportamiento y la biología de la reproducción de los Gorriones Andinos "copetones" (Zonotrichia capensis) fueron estudiadas a lo largo de un año en una población ubicada a 2.000 metros de altura en la Cordillera Occidental de Colombia. Se capturaron cerca de 170 individuos, y para hacer posible su identificación en el campo se marcaron convenientemente. En varias ocasiones se Iogró la recaptura de muchos de éstos con el objeto de estudiar los cambios de plumaje y ciclos reproductivos a lo largo del año. La condición reproductiva de muchos individuos fue evaluada gracias a repetidas laparotomías. Se describen nueve tipos diferentes de vocalizaciones y se discute sus funciones. Se establece la existencia de comunicación entre estas aves por medio de variación del plumaje, posturas y movimientos. Sólo las hembras construyen nidos, los cuales se colocan ya sea en el suelo o sobre arbustos, pero en ningún caso a más de un metro de altura sobre el suelo. La puesta usual es de dos huevos en dos días consecutivos y en las primeras horas de la mañana. La hembra efectúa la incubación que dura de once a doce días. Los polluelos están listos a abandonar el nido en 10 0 12 días más. Los machos y hembras jóvenes alcanzan madurez reproductiva entre los 12 y 11 meses de edad. Muchas hembras vuelven a anidar si han perdido el nido con huevos o los polluelos tiernos. Algunas hembras anidan por segunda vez inmediatamente después de haber criado polluelos. Los machos se establecen en territorios claramente definidos y los mantienen a través de nidadas sucesivas. Los lazos de union entre los miembros de una pareja duran de una nidada a la siguiente, aun a través de períodos sin reproducción. Los territorios observados tenían típicamente cerca de 30 x 20 metros. La mayor parte de la alimentación parecía provenir del área definida, aunque ocasionalmente pueden abandonarla. Alguna vez una pareja fue vista a 150 metros de su territorio. Del total de "copetones" adultos establecidos en territorios delimitados a comienzos del estudio, solo un 71% Iogró sobrevivir todo el año. Un 13% de los jóvenes sin territorio pudo ser contado al fin del año. Los vacíos que aparecieron en el grupo local de adultos se llenaron con jóvenes, y cerca de la mitad de éstos provenía de áreas cercanas. Rara vez consiguen los padres criar más de un polluelo por nido. Dos y probablemente hasta tres jóvenes pueden ser alimentados fácilmente en el nido mientras permanecen en él, pero depredaciones o alguna otra limitación en el cuidado paternal (y no deficiencia en la alimentación proporcionada en la etapa post-nidal) parecen ser los principales factores negativos respecto a una mayor producción de individuos. El régimen climático y la falta de estaciones favorecen la nidificación en cualquier época del año; por lo tanto, la ventaja selectiva para la especie consiste en la capacidad de efectuar muchas nidadas y no en la puesta de más huevos por nido. |
publishDate |
1968 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1968 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T12:20:54Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T12:20:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43712 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/33810/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43712 http://bdigital.unal.edu.co/33810/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/33724 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Caldasia Caldasia |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 2357-3759 0366-5232 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Miller, Alden H. and Miller, Virginia D. (1968) The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis. Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 2357-3759 0366-5232 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Caldasia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/43712/1/33724-126281-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/43712/2/33724-126281-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80ef544e886609bb4b8cfcb016b08ec2 d96de83aa265f496ff5d0422eedf8adf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089437429104640 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Miller, Alden H.5f698c74-e044-4664-ab28-ab20323b6c0f300Miller, Virginia D.9876b369-a6a5-4357-a4ab-eb086d7586e43002019-06-28T12:20:54Z2019-06-28T12:20:54Z1968https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43712http://bdigital.unal.edu.co/33810/La ecología de comportamiento y la biología de la reproducción de los Gorriones Andinos "copetones" (Zonotrichia capensis) fueron estudiadas a lo largo de un año en una población ubicada a 2.000 metros de altura en la Cordillera Occidental de Colombia. Se capturaron cerca de 170 individuos, y para hacer posible su identificación en el campo se marcaron convenientemente. En varias ocasiones se Iogró la recaptura de muchos de éstos con el objeto de estudiar los cambios de plumaje y ciclos reproductivos a lo largo del año. La condición reproductiva de muchos individuos fue evaluada gracias a repetidas laparotomías. Se describen nueve tipos diferentes de vocalizaciones y se discute sus funciones. Se establece la existencia de comunicación entre estas aves por medio de variación del plumaje, posturas y movimientos. Sólo las hembras construyen nidos, los cuales se colocan ya sea en el suelo o sobre arbustos, pero en ningún caso a más de un metro de altura sobre el suelo. La puesta usual es de dos huevos en dos días consecutivos y en las primeras horas de la mañana. La hembra efectúa la incubación que dura de once a doce días. Los polluelos están listos a abandonar el nido en 10 0 12 días más. Los machos y hembras jóvenes alcanzan madurez reproductiva entre los 12 y 11 meses de edad. Muchas hembras vuelven a anidar si han perdido el nido con huevos o los polluelos tiernos. Algunas hembras anidan por segunda vez inmediatamente después de haber criado polluelos. Los machos se establecen en territorios claramente definidos y los mantienen a través de nidadas sucesivas. Los lazos de union entre los miembros de una pareja duran de una nidada a la siguiente, aun a través de períodos sin reproducción. Los territorios observados tenían típicamente cerca de 30 x 20 metros. La mayor parte de la alimentación parecía provenir del área definida, aunque ocasionalmente pueden abandonarla. Alguna vez una pareja fue vista a 150 metros de su territorio. Del total de "copetones" adultos establecidos en territorios delimitados a comienzos del estudio, solo un 71% Iogró sobrevivir todo el año. Un 13% de los jóvenes sin territorio pudo ser contado al fin del año. Los vacíos que aparecieron en el grupo local de adultos se llenaron con jóvenes, y cerca de la mitad de éstos provenía de áreas cercanas. Rara vez consiguen los padres criar más de un polluelo por nido. Dos y probablemente hasta tres jóvenes pueden ser alimentados fácilmente en el nido mientras permanecen en él, pero depredaciones o alguna otra limitación en el cuidado paternal (y no deficiencia en la alimentación proporcionada en la etapa post-nidal) parecen ser los principales factores negativos respecto a una mayor producción de individuos. El régimen climático y la falta de estaciones favorecen la nidificación en cualquier época del año; por lo tanto, la ventaja selectiva para la especie consiste en la capacidad de efectuar muchas nidadas y no en la puesta de más huevos por nido.La ecología de comportamiento y la biología de la reproducción de los Gorriones Andinos "copetones" (Zonotrichia capensis) fueron estudiadas a lo largo de un año en una población ubicada a 2.000 metros de altura en la Cordillera Occidental de Colombia. Se capturaron cerca de 170 individuos, y para hacer posible su identificación en el campo se marcaron convenientemente. En varias ocasiones se Iogró la recaptura de muchos de éstos con el objeto de estudiar los cambios de plumaje y ciclos reproductivos a lo largo del año. La condición reproductiva de muchos individuos fue evaluada gracias a repetidas laparotomías. Se describen nueve tipos diferentes de vocalizaciones y se discute sus funciones. Se establece la existencia de comunicación entre estas aves por medio de variación del plumaje, posturas y movimientos. Sólo las hembras construyen nidos, los cuales se colocan ya sea en el suelo o sobre arbustos, pero en ningún caso a más de un metro de altura sobre el suelo. La puesta usual es de dos huevos en dos días consecutivos y en las primeras horas de la mañana. La hembra efectúa la incubación que dura de once a doce días. Los polluelos están listos a abandonar el nido en 10 0 12 días más. Los machos y hembras jóvenes alcanzan madurez reproductiva entre los 12 y 11 meses de edad. Muchas hembras vuelven a anidar si han perdido el nido con huevos o los polluelos tiernos. Algunas hembras anidan por segunda vez inmediatamente después de haber criado polluelos. Los machos se establecen en territorios claramente definidos y los mantienen a través de nidadas sucesivas. Los lazos de union entre los miembros de una pareja duran de una nidada a la siguiente, aun a través de períodos sin reproducción. Los territorios observados tenían típicamente cerca de 30 x 20 metros. La mayor parte de la alimentación parecía provenir del área definida, aunque ocasionalmente pueden abandonarla. Alguna vez una pareja fue vista a 150 metros de su territorio. Del total de "copetones" adultos establecidos en territorios delimitados a comienzos del estudio, solo un 71% Iogró sobrevivir todo el año. Un 13% de los jóvenes sin territorio pudo ser contado al fin del año. Los vacíos que aparecieron en el grupo local de adultos se llenaron con jóvenes, y cerca de la mitad de éstos provenía de áreas cercanas. Rara vez consiguen los padres criar más de un polluelo por nido. Dos y probablemente hasta tres jóvenes pueden ser alimentados fácilmente en el nido mientras permanecen en él, pero depredaciones o alguna otra limitación en el cuidado paternal (y no deficiencia en la alimentación proporcionada en la etapa post-nidal) parecen ser los principales factores negativos respecto a una mayor producción de individuos. El régimen climático y la falta de estaciones favorecen la nidificación en cualquier época del año; por lo tanto, la ventaja selectiva para la especie consiste en la capacidad de efectuar muchas nidadas y no en la puesta de más huevos por nido.application/pdfspaCaldasiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/33724Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN CaldasiaCaldasiaCaldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 2357-3759 0366-5232Miller, Alden H. and Miller, Virginia D. (1968) The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensis. Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 Caldasia; Vol. 10, núm. 47 (1968); 83-154 2357-3759 0366-5232 .The behavioral ecology and breeding biology of the andean sparrow, zonotrichia capensisArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCiencias NaturalesBiologíaPlantasanimalesHistoria NaturalPaleobotánicaPaleozoologíaOrnitologíaIctiologíaZonotrichia capensisCopetonesCiclos reproductivosincubaciónZonotrichia capensisCopetonesCiclos reproductivosincubaciónORIGINAL33724-126281-1-PB.pdfapplication/pdf32340860https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/43712/1/33724-126281-1-PB.pdf80ef544e886609bb4b8cfcb016b08ec2MD51THUMBNAIL33724-126281-1-PB.pdf.jpg33724-126281-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6715https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/43712/2/33724-126281-1-PB.pdf.jpgd96de83aa265f496ff5d0422eedf8adfMD52unal/43712oai:repositorio.unal.edu.co:unal/437122023-02-14 23:04:52.561Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |