Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones de palma amarga (Sabal mauritiiformis: Arecaceae) en sistemas productivos del Departamento del Atlántico

La palma amarga Sabal mauritiiformis es una especie con gran importancia económica y cultural en Piojó Atlántico y en general en toda la región Caribe de Colombia. Sus hojas han sido empleadas desde antes de La Conquista como material para techado y han experimentado una transformación de su uso des...

Full description

Autores:
Andrade Erazo, Viviana Yasmin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59526
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59526
http://bdigital.unal.edu.co/57063/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
Conocimiento ecológico local
Sistemas agroforestales
Productos forestales no maderables
Modelos matriciales poblacionales
Manejo
Demografía
Agroforestry systems
Demography
Management,
Local knowledge
Matrix populations models
Non timber forest products
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La palma amarga Sabal mauritiiformis es una especie con gran importancia económica y cultural en Piojó Atlántico y en general en toda la región Caribe de Colombia. Sus hojas han sido empleadas desde antes de La Conquista como material para techado y han experimentado una transformación de su uso desde un ámbito doméstico hacia uno comercial, mismo que se ha promovido con la consolidación de la industria turística en esta región del País. Por lo anterior, los individuos de S. mauritiiformis, que se cosechan a partir de poblaciones silvestres, se han conservado en los paisajes agropecuarios originados con la deforestación del bosque seco tropical, hábitat original de esta especie. En la actualidad, estas poblaciones configuran sistemas agroforestales junto a los demás elementos de la vegetación en los que las palmas son el principal componente leñoso. En este estudio desarrollado en los municipios de Piojó y Juan de Acosta en el departamento del Atlántico entre los años 2014 y 2016 se documentaron: los usos de la palma amarga, el manejo que hacen los pobladores rurales del recurso, sus conocimientos sobre los rasgos ecológicos de la especie y la estructura de la cadena de valor de las hojas como material de techado en la región Caribe. Del mismo modo se caracterizaron, en su parte estructural, los sistemas en los que se desarrolla la actividad de producción de hojas y se condujo un estudio demográfico basado en modelos matriciales bajo los diferentes escenarios de manejo agroforestal encontrados: silvoagrícola, silvopastoril y barbechos, y de frecuencias de cosecha de las hojas: anual, semestral y bimestral. Con el conjunto de los resultados fue posible identificar tanto los impactos como las oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para un uso más sostenible de este recurso, los cuales se reunieron en una propuesta del Plan de Manejo para la especie. Se registraron un total de 25 usos en 11 categorías, entre los que se destaca su uso como: material de construcción, alimento para animales, medicinal, elemento cultural, entre otros, que reflejan la gran importancia que esta especie tiene para los pobladores del Caribe. Así mismo, se evidenció que las prácticas de promoción y protección del recurso conducentes a aumentar su disponibilidad junto al conocimiento local sobre la ecología de la especie y el interés económico del que reviste el comercio de sus hojas, han permitido la estructuración de una cadena de valor sencilla en la que convergen actores con trabajos especializados en cada uno de los procesos del aprovechamiento como son: la producción de las hojas, el corte, la comercialización y la construcción de los techos y que además tiene escenarios de producción y uso geográficamente diferenciados. X Por otro lado, en términos del impacto del tipo de sistema agroforestal así como de la frecuencia de cosecha de las hojas sobre la dinámica de las poblaciones se observó que aunque no hay un efecto negativo notable de esta actividad sobre la tasa de finita crecimiento y las poblaciones pueden considerarse como estables (λ=1), características como la deformación de las curvas poblacionales y la disminución de las tasas de producción de nuevas hojas en algunas de las poblaciones observadas son resultados tanto de la intensa actividad extractiva, que se estima supera medio siglo, como de las condiciones características de los paisajes agropecuarios en los que se llevan a cabo labores de producción de cultivos y ganado, las cuales afectan de manera considerable la reproducción y el crecimiento de los individuo. Se encontró también que la permanencia y especialmente la de las clases adultas es la tasa vital más importante para mantener una tasa de crecimiento poblacional estable y es a la vez la que más contribuye a la variación observada en esta tasa. Tanto los resultados de la dinámica poblacional como la valoración de la especie y sus recursos por parte de las personas involucradas en la cadena de valor, permiten perfilar el aprovechamiento como una actividad potencialmente sostenible si a través del manejo se logra regular procesos tales como la frecuencia de corte de las hojas (la cual debería hacerse de forma anual), la reducción del impacto del pastoreo (mediante la rotación de los periodos o la protección de las palmas) y en general fomentar las actividades que no comprometan la supervivencia de los individuos de S. mauritiiformis. De esta manera, el caso de la palma amarga puede ser un modelo de aprovechamiento de un recurso forestal no maderable integrado en sistemas agroforestales con potencial para ser replicado en toda la región Caribe