Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano

ilustraciones, fotografías, gráficas

Autores:
Espitia Beltrán, Ingrid Adriana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80427
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80427
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Reinserción social
Social reintegration
Masculinidades
Conflicto Armado
Discapacidad
Deporte Paralímpico
Masculinities
Disability
Armed Conflict
Paralympic Sport
Guerra
Integración social
Armed conflicts
Social integration
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a7553ba803022160df9fae4a16d07f72
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80427
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Get rid of the war to get on the track: masculinities of three paralympic athletes in Bogota, disability caused by the Colombian armed conflict
title Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
spellingShingle Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Reinserción social
Social reintegration
Masculinidades
Conflicto Armado
Discapacidad
Deporte Paralímpico
Masculinities
Disability
Armed Conflict
Paralympic Sport
Guerra
Integración social
Armed conflicts
Social integration
title_short Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
title_full Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
title_fullStr Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
title_full_unstemmed Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
title_sort Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Espitia Beltrán, Ingrid Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Viveros Vigoya, Mara
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espitia Beltrán, Ingrid Adriana
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
topic 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Reinserción social
Social reintegration
Masculinidades
Conflicto Armado
Discapacidad
Deporte Paralímpico
Masculinities
Disability
Armed Conflict
Paralympic Sport
Guerra
Integración social
Armed conflicts
Social integration
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Reinserción social
dc.subject.other.eng.fl_str_mv Social reintegration
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Masculinidades
Conflicto Armado
Discapacidad
Deporte Paralímpico
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Masculinities
Disability
Armed Conflict
Paralympic Sport
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Guerra
Integración social
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Armed conflicts
Social integration
description ilustraciones, fotografías, gráficas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-07T17:55:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-07T17:55:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80427
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80427
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre-Román, J., Botero-Bernal, A., & Pabón-Mantilla, A. (2020). Neoliberalismo: análisis y discusión de su polisemia. Justicia, 25(37), 109-124.
Arango Gaviria, L. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La manzana de la discordia, 6(1), 9-24.
Yarza de los Ríos, A. (2020). Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos. Nómadas, 52, 81-95.
De Miguel . (2000). Los feminismos. En A. Celia , Diez palabras clave sobre mujer (págs. 1-27). Pamplona: Verbo divino.
Agbe Davies, A. (2020). Dispatches on “the field”. Obtenido de http://blog.wennergren.org/2020/07/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-2/
Ahmed, S. (2018). Universalismo melancólico. Otras modernidades, 20, 1-11.
Alvis-Gómez , M., & Neira-Tolosa, N. (Diciembre de 2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 15(6), 809-822.
Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. de la Garza Toledo, & J. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-108). México D.F: Clacso, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Arnau Ripollés , S. (2017). El modelo de asistencia sexual como derecho humano. l Auto-Erotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la Filosofía de Vida Independiente. Intersticios: Revista sociológica de Pensamiento Crítico (11), 19-37.
Arnau Ripollés, M. S., & Morcoso Pérez, M. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144.
Arnau Ripollés, S. (2014). La asistencia sexual a debate. Dilemata(15), 7-14.
Arnau, M. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkia, 12-26.
Ascencio, J. (18 de noviembre de 2018). ‘Mochomán’, el atleta paralímpico que rueda en un sueño a su medida. El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/deportes/ciclismo/historia-de-juan-jose-florian-mochoman-ciclista-paralimpico-294742
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata .
Battaglia, D. (1992). The body in the gift: Memory and forgetting in Sabari mortuary exchange. American Ethnologist, 19(1), 3-18.
Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En Azkue, Luxán, Legarreta, Guzmán, Zirion, & Azpiazu , Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 21-44). Bilbao: Universidad del país Vasco.
Boellstorff, T. (2020). Notes from the Great Quarantine: Reflections on Ethnography after COVID-19. Obtenido de http://blog.wennergren.org/2020/06/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-i/
Bourdieu, P. ([1979] 1998). El habitus y el espacio de los estilos de vida. En P. Bourdieu, La distintición. Madrid : Grupo Santillana de Ediciones, S. A.
Bourdieu, P. ([1987]2007). Cosas dichas. En Espacio social y poder simbolico y Programa para la sociología del deporte (págs. 127-145 y 173-185). Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Repuestas para una antropología. En La lógica de los campos (págs. 63-77). México, D.F.: GRIJALBO, S.A.
Bruno, M., & Zouza , V. (2014). Crianças Indígenas Kaiowá e Guarani Um Estudo Sobre as Representações Sociais da Deficiência. Revista de Educação Pública, 23, 425-440.
Camargo , D., & Forero, C. (17 de junio-diciembre de 2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165.
Centero, A., & De la Morena , R. (Dirección). (2015). Yes, We Fuck! [Película].
CNMH. (2017). La Guerra Escondida: Minas Antipersonal y Remanentes Explostivos en Colombia. Bogotá: CNMH.
Cohen, E. (Septiembre de 2010). War without End: Technology and the Injured Body . Anthropology Now, 2(2), 70-75.
Cohen, E. (Dirección) (2015). Bodies at War (MINA) [Película].
Cohen, E. (Septiembre de 2015). Disciplining Pain: Masculinity and Ideologies of Repair in a Colombian. Body & Society, 91-114. doi:10.1177/1357034X15586241
Connell, R. ([1995] 1997). Masculinidades: Poder y crisis. En T. Valdes, & J. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y Crisis (págs. 31-48). Ediciones de las mujeres .
Connell, R. ([1995] 2003). Masculinidades. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
CPC. (2019). Historia del Comité Paralímpico Colombiano. Obtenido de https://www.cpc.org.co/historia/
Decreto 090. (2020). Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno de Bogotá. Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_090_de_2020.pdf.pdf
Decreto 090. (2020). Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno de Bogotá. Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_090_de_2020.pdf.pdf
Delauretis, T. (2000). La tecnología del género. En Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo (págs. 11-33). Madrid: J.C producción gráfica.
Descontamina, Colombia . (28 de febrero de 2021). Estadísticas de Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE. Obtenido de http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/estadisticas-de-victimas#:~:text=Situaci%C3%B3n%20de%20v%C3%ADctimas%20en%20Colombia%E2%80%8B&text=En%20lo%20corrido%20del%20a%C3%B1o,de%20cada%205%20v%C3%ADctimas%20muere.
Dessors, D., & Molinier , P. (1998). Psicodinamica del trabajo. En D. Dominique, Marie-Pierre, Ghiho-Bailly, & (comp), Organización del trabajo y salud. Programa de investigaciones económicas sobre tecnología, trabajo y empleo .
Díaz, R. (2012). Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales. En M. Almeida, & M. Angelino , Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 11-27). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
DRIC. (2017). Modelo de Rehabilitación Integral. Obtenido de https://www.dcri.gov.co/index.php?idcategoria=349
Ejercito Nacional. (2012). LIDIFA: Promoviendo bienestar y sana competencia . Revista del Ejercito(159).
Espinoza, M. J. (2019). Cuerpos de guerra: narraciones corpóreas de militares heridos en combate. Tesis de pregrado en antropología. Bogotá: Universidad de los Andres .
Espitia-Béltran, I. A., Rivera-Amarillo, C., & Ojeda-Ojeda, D. (2020). La "princesa antrpóloga": disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas, 99-115.
Expedición Huella. (2012). Quienes somos. Obtenido de https://expedicionhuella.wixsite.com/heroes/quienes-somos
Ferrante, C. (Abril-Junio de 2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿Una mera interiorización de una identidad devaludada? História, Ciências, Saúde, 21(2), p.421-437.
Ferrante, C., & Dukuen, J. (enero-junio de 2017). “Discapacidad” y opresión: Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 30(40), 151-168.
Ferrante, C., & Silva, J. (2017). "Rengo es el que tiene pelotas": discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. FQS Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22. doi:https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2442
Ferrari, M. B. (enero-junio de 2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la capacidad. Nomadas, 115-131.
Fontes, C. (2014). Discapacidades en niños y jóvenes tapietes y guaraníes: análisis de las prácticas y saberes comunitarios. Rev. argent. salud publica, 5(19), 26-32.
Franco , A. (2013). Daño y reconstrucción de la cotidianidad en covíctimas y sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia. Nómadas, 38, 115-131.
ranco, A. (2012). Hay tanto dolor en la piel, experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonal. Bogotá: Insituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Fuller, N. (12 de Junio de 2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133.
Galeano, E. (1995). "El estadio" y "El jugador". En Fútbol a sol y sombra (págs. 3- 4 y 19-20). Siglo Veintiuno Editores.
García Grados, C. (2019). Las lineas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de los cuerpos sexuados con (dis)capacidad visual. (Tesis doctoral). Universidad del país Vasco.
Garcia, C. (2019). Las lineas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de los cuerpos sexuados con (dis)capacidad visual. (Tesis doctoral). Universidad del país Vasco.
Garcia-Santesmases, A. (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital, 14(4), 19-47.
arland-Thomson, R. (2013). Integrating disability, transforming feminist theory. Feminist disability studies, 14(3), 1-32.
CNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.
Gregorio, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades, 74(1), 1-7.
Guber, R. (2001). "Introducción", "La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad y la observación participante". En La etnografía. Método, campo y reflexividad (págs. 5-82 y 2-40). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Guber, R. (2005). La entrevista antropológica. En El salvaje metropolitano (págs. 132-141). Buenos Aires: Paidos.
Guedes de Mello, A., & Nuernberg, A. H. (2012). Gênero e deficiência: interseções e perspectivas. Revista Estudos Feministas, 635-655.
Haraway, D. ([1991]1995). "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de perspectiva parcial" y "Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo xx". En D. Haraway, Ciencia, cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza (págs. 213-313). Valencia: Ediciones Cátedra.
ICP. (2020). International Paralympic Committee. Obtenido de https://www.paralympic.org/ipc/history
Jones, L. (2008). Masculinidades en el Islam. En A. Carabí, J. M. Armengol, & (coordinadores), La masculinidad a debate (págs. 111-132). Barcelona: Icaria.
Kergoat, D. (octubre-diciembre de 2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología(4), 841-861.
Kípen, E. (2012). En torno a una conceptualización -(im) posible- de la discapacidad. En M. Almedia, & M. Angelino , Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 128-133). Paraná: Unversidad de Entre Rios .
Le breton, D. (1999). Los usos sociales del dolor. En Antropología del dolor. Barcelona: Editorial SeixBarral.
Legarreta, M., & Molinier, P. (2016). “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político”. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), 1-14.
Ley 181. (1995). República de Colombia. Gobierno Nacional. Obtenido de http://www.imrds.gov.co/normatividad/ley-181-de-enero-18-de-1995
Ley 582 . (2000). República de Colombia. Gobierno Nacional. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4826
López, J. (2010). Variaciones feministas en torno a la inmanencia y la trascendencia: Simone de Beauvoir, Luce Irigaray y la «política de lo simbólico». Feminismo/s, 15, 137-164.
Maldonado, J. (enero-junio de 2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nomadas , 5~59 . doi: 10.30578/nomadas.n52a3
Mauss, M. (1990 [1950] ). The Gift: The Form and Reason of Exchange in Archaic Societies. London: Routledge.
Medina , M., Monsalve, L., & Osorio, M. (2015). representaciones sociales de la discapacidad en la comunidad indígena de caloto-cauca [Tesis de pregrado] . Cali: Universiad del valle.
Millett , K. (1970). Política sexual. En Política sexual (págs. 35-124). Ediciones Cátedra .
Minieri, S. (2017). Derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad: aportes teóricos para una agenda de incidencia inclusiva. Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), Buenos Aires.
Molinier, P. (2019). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿una conciliación imposible? En M. Wlosko, & C. Ros, El trabajo: Entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la psicodinámica del trabajo (págs. 118-145). Universidad Nacional de Lanús.
Morris, J. (1996). Mujeres discapacitadas y feminismos. En J. Morris, Encuentros con desconocidas: feminismo y discapacidad. Madrid : Naracea.
Moscoso, M. (2007). Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad. En J. Arpal, & I. Mendiola, Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnología (págs. 185-195). Bilbao: Universidad del País Vasco
Moya Santander , L., & Bergua Amores, J. Á. (2016). Espacios multicorporales: La ciudad inclusiva a partir de la experiencia crip. En Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. aportaciones desde el trabajo social (págs. 1-14). Logroño : Universidad de La Rioja .
Múnevar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades. Universitas humanística, 76, 299-324.
Muñoz-Onófre, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana, 96-107.
Murphy, R. (1990) [1987]). The body silent. New York: Norton & Company.
Navone, S. L. (agosto de 2018). Norma, integracion y desafio. Representaciones masculinas de varones con discapacidad física. Sexualidad, Salud y Sociedad, 75-98. Obtenido de ht tp: //dx.doi.o rg /10.159 0/1984 - 64 87.sess. 2018. 29.04.a
Neira, A., & Castillo, A. (2020). “Hombres de verdad”: urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas. Nómadas , 53, 123-139.
Nuñez Parra, L. (enero-junio de 2020). Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo. Nomadas, 61-79. doi:10.30578/nomadas.n52a4
Össur. (2020). Catalogo soluciones prótesicas . Madrid .
Ottobock. (2020). Acerca de Ottobock. Obtenido de https://www.ottobock.com.co/information-pages/
Padilla-Muñoz, A. (Enero-Junio de 2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012
Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En L. G. Arango, & P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 25-44). Medellín: La Carreta Social
Pérez de Lara , N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad. Mantener viva la pregunta. En J. Larrosa, & C. Skliar, Habitantes de Babel: política y poética de la diferencia (págs. 291-316.). Barcelona: Alertes.
Pérez-Bustos, T., & Márquez , S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones sobre el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes antropológicos, 44, 279-308.
Pérez-Bustos, T., & Choconta , A. (2018). Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate Feminista, 28(56), 1-25.
Pieper, O. (22 de diciembre de 2020). "Mochoman", de exguerrillero y soldado a estrella del deporte paralímpico. DM.COM. Obtenido de https://www.dw.com/es/mochoman-de-exguerrillero-y-soldado-a-estrella-del-deporte-paral%C3%ADmpico/a-56013397
Pinheiro da Silva M, [conductora]. (10 de Abril de 2016). Bodies At War . [audio de radio]. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/bodies-at-war.html?tx_ttnews%5Bpointer%5D=3
Pullen , E., & Silk, M. (2020a). Gender, technology and the ablenational Paralympic body politic. Cultural Studies, 34(3), 466-488. doi: 10.1080/09502386.2019.1621917
Pullen, E., & Silk, M. (2020b). Disability, Masculinity, Militarism: The Paralympics and the Cultural (Re-)production of the Para-athlete-soldier. Journal of War & Culture Studies, 13(4), 444-461. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17526272.2020.1829789
Puyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. En Y. Puyana, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena Editores.
Rutter-Jensen, C. (2018). Fabricación de “armas” o piernas: un análisis de la representación de cuerpos de soldados mutilados en el conflicto armado colombiano. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 18(67), 161-178.
Scott , J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México : Grupo Editorial Miguel Ángel. Porrúa.
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia , 6(1), 95-101. Obtenido de 101.https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514
Seidler, V. (s.f.). "Relaciones" y “La masculinidad” . En La sinrazón masculina. Masculinidad y Teoría social (págs. 203- 220 y 167-180). México D.F: Paidos/Pueg/Ciesas.
Semana. (2016). Oscar Pistorius camina sin prótesis en la corte. Obtenido de https://www.semana.com/mundo/multimedia/oscar-pistorius-llora-y-camina-sin-protesis-ante-la-juez/478096/
Shakespeare , T. (1998). Poder y prejuicio. Los temas de género, sexualidad y discapacidad. En L. Barton , Discapacidad y sociedad (págs. 205-228). Madrid: Ediciones Morata.
Shakespeare , T., Davies, D., & Gillespie Sells, K. (1996). The Sexual Politics of Disability. London: Cassell.
Stephen, M. (2000). Reparation and the gif. Ethos, 28(1), 119-146.
Viveros-Vigoya. (2018). "Introdução" y "Trinta anos de estudos sobre homens e masculinidades na nossa América”. En América, As cores da masculinidade: experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América (págs. (9-32) (61-97)). Rio de Janeiro: Papéis Selvagens.
Viveros-Vigoya, M. (2002). "Los estudios sobre los hombres y lo masculino en América Latina " y "Los años de formación: competencias y connivencias masculinas". En M. Viveros-Vigoya, De quebradores y cumplidores (págs. (51-118 y 193-228)). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Zerega, M., Tutivén Román , C., & Bujanda, H. (Enero-Junio de 2020). Devenir discapacitado: nuevos mounstros, cyborg y desplazados en el capitalismo contemporéneo . Nomadas , 149-165. doi:10.30578/nomadas.n52a9
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv X, 122 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80427/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80427/2/Des-hacerse%20en%20la%20guerra%20para%20hacerse%20en%20la%20pista_Espitia-Beltr%c3%a1n%202021A.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80427/3/Des-hacerse%20en%20la%20guerra%20para%20hacerse%20en%20la%20pista_Espitia-Beltr%c3%a1n%202021A.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
d1c60f4c2809d02cbaa737ae0bc37f92
7746bb6980d9f5b1c763f1cbd8c50577
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090050416148480
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Viveros Vigoya, Maraf88790b882c817f4707df99c32105988Espitia Beltrán, Ingrid Adriana1e93838c2f47a815f8919a47a611e3fc2021-10-07T17:55:58Z2021-10-07T17:55:58Z2021-04-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80427Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficasEl objetivo de este proceso de investigación analizar y comprender las configuraciones de las masculinidades de tres atletas paralímpicos que adquirieron una discapacidad en medio del conflicto armado colombiano. Es un estudio de caso y se sitúa entre los estudios sobre discapacidad, deporte paralímpico y masculinidad. Para dar cuenta de este objetivo realicé un trabajo de campo presencial en la pista del parque Timiza de la ciudad de Bogotá y un trabajo de campo virtual en el año 2020. Específicamente trabajé con los tres atletas, su entrenador, tres fisioterapeutas y dos exsoldados con discapacidad física. Hice uso de la virtualidad como un medio para realizar las entrevistas, observaciones y el trabajo de campo en general. Este trabajo comprende la masculinidad desde la discapacidad y el deporte paralímpico como dos categorías que entran en relación y contestación. La discapacidad reduce el performance viril, mientras que el deporte permite el mantenimiento de dicho performance. Las prótesis tienen un papel fundamental a la hora de comprender la masculinidad desde la movilidad y la actividad. Dicha relación entre categorías construye al atleta masculino y la manera en que este se relaciona con la masculinidad y sus mandatos. (Texto tomado de la fuente)The objective of this research process is to analyze and understand the configurations of the masculinities of three Paralympic athletes who acquired a disability in the middle of the Colombian armed conflict. It is a case study and is situated between the studies on disability, Paralympic sport, and masculinity. To account for this objective, I did face-to-face fieldwork on the track of the Timiza park in the city of Bogotá and virtual fieldwork in 2020. Specifically, I worked with the three athletes, their coach, three physiotherapists, and two ex-soldiers with a physical disability. I made use of virtuality as a means to carry out interviews, observations, and fieldwork in general. This work understands masculinity from disability and Paralympic sport as two categories that come into relationship and contest. Disability reduces virile performance, while sport allows the maintenance of this performance. Prostheses play a fundamental role in understanding masculinity from mobility and activity. This relationship between categories builds the male athlete and how he relates to masculinity and its mandatesMaestríaMagíster en Estudios de GéneroCualitativa acompañada de lo virtualBiopolítica y sexualidadesX, 122 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialReinserción socialSocial reintegrationMasculinidadesConflicto ArmadoDiscapacidadDeporte ParalímpicoMasculinitiesDisabilityArmed ConflictParalympic SportGuerraIntegración socialArmed conflictsSocial integrationDes-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombianoGet rid of the war to get on the track: masculinities of three paralympic athletes in Bogota, disability caused by the Colombian armed conflictTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAguirre-Román, J., Botero-Bernal, A., & Pabón-Mantilla, A. (2020). Neoliberalismo: análisis y discusión de su polisemia. Justicia, 25(37), 109-124.Arango Gaviria, L. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La manzana de la discordia, 6(1), 9-24.Yarza de los Ríos, A. (2020). Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos. Nómadas, 52, 81-95.De Miguel . (2000). Los feminismos. En A. Celia , Diez palabras clave sobre mujer (págs. 1-27). Pamplona: Verbo divino.Agbe Davies, A. (2020). Dispatches on “the field”. Obtenido de http://blog.wennergren.org/2020/07/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-2/Ahmed, S. (2018). Universalismo melancólico. Otras modernidades, 20, 1-11.Alvis-Gómez , M., & Neira-Tolosa, N. (Diciembre de 2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 15(6), 809-822.Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. de la Garza Toledo, & J. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-108). México D.F: Clacso, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.Arnau Ripollés , S. (2017). El modelo de asistencia sexual como derecho humano. l Auto-Erotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la Filosofía de Vida Independiente. Intersticios: Revista sociológica de Pensamiento Crítico (11), 19-37.Arnau Ripollés, M. S., & Morcoso Pérez, M. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144.Arnau Ripollés, S. (2014). La asistencia sexual a debate. Dilemata(15), 7-14.Arnau, M. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkia, 12-26.Ascencio, J. (18 de noviembre de 2018). ‘Mochomán’, el atleta paralímpico que rueda en un sueño a su medida. El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/deportes/ciclismo/historia-de-juan-jose-florian-mochoman-ciclista-paralimpico-294742Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata .Battaglia, D. (1992). The body in the gift: Memory and forgetting in Sabari mortuary exchange. American Ethnologist, 19(1), 3-18.Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En Azkue, Luxán, Legarreta, Guzmán, Zirion, & Azpiazu , Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 21-44). Bilbao: Universidad del país Vasco.Boellstorff, T. (2020). Notes from the Great Quarantine: Reflections on Ethnography after COVID-19. Obtenido de http://blog.wennergren.org/2020/06/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-i/Bourdieu, P. ([1979] 1998). El habitus y el espacio de los estilos de vida. En P. Bourdieu, La distintición. Madrid : Grupo Santillana de Ediciones, S. A.Bourdieu, P. ([1987]2007). Cosas dichas. En Espacio social y poder simbolico y Programa para la sociología del deporte (págs. 127-145 y 173-185). Barcelona: Gedisa.Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Repuestas para una antropología. En La lógica de los campos (págs. 63-77). México, D.F.: GRIJALBO, S.A.Bruno, M., & Zouza , V. (2014). Crianças Indígenas Kaiowá e Guarani Um Estudo Sobre as Representações Sociais da Deficiência. Revista de Educação Pública, 23, 425-440.Camargo , D., & Forero, C. (17 de junio-diciembre de 2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165.Centero, A., & De la Morena , R. (Dirección). (2015). Yes, We Fuck! [Película].CNMH. (2017). La Guerra Escondida: Minas Antipersonal y Remanentes Explostivos en Colombia. Bogotá: CNMH.Cohen, E. (Septiembre de 2010). War without End: Technology and the Injured Body . Anthropology Now, 2(2), 70-75.Cohen, E. (Dirección) (2015). Bodies at War (MINA) [Película].Cohen, E. (Septiembre de 2015). Disciplining Pain: Masculinity and Ideologies of Repair in a Colombian. Body & Society, 91-114. doi:10.1177/1357034X15586241Connell, R. ([1995] 1997). Masculinidades: Poder y crisis. En T. Valdes, & J. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y Crisis (págs. 31-48). Ediciones de las mujeres .Connell, R. ([1995] 2003). Masculinidades. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.CPC. (2019). Historia del Comité Paralímpico Colombiano. Obtenido de https://www.cpc.org.co/historia/Decreto 090. (2020). Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno de Bogotá. Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_090_de_2020.pdf.pdfDecreto 090. (2020). Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno de Bogotá. Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_090_de_2020.pdf.pdfDelauretis, T. (2000). La tecnología del género. En Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo (págs. 11-33). Madrid: J.C producción gráfica.Descontamina, Colombia . (28 de febrero de 2021). Estadísticas de Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE. Obtenido de http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/estadisticas-de-victimas#:~:text=Situaci%C3%B3n%20de%20v%C3%ADctimas%20en%20Colombia%E2%80%8B&text=En%20lo%20corrido%20del%20a%C3%B1o,de%20cada%205%20v%C3%ADctimas%20muere.Dessors, D., & Molinier , P. (1998). Psicodinamica del trabajo. En D. Dominique, Marie-Pierre, Ghiho-Bailly, & (comp), Organización del trabajo y salud. Programa de investigaciones económicas sobre tecnología, trabajo y empleo .Díaz, R. (2012). Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales. En M. Almeida, & M. Angelino , Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 11-27). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.DRIC. (2017). Modelo de Rehabilitación Integral. Obtenido de https://www.dcri.gov.co/index.php?idcategoria=349Ejercito Nacional. (2012). LIDIFA: Promoviendo bienestar y sana competencia . Revista del Ejercito(159).Espinoza, M. J. (2019). Cuerpos de guerra: narraciones corpóreas de militares heridos en combate. Tesis de pregrado en antropología. Bogotá: Universidad de los Andres .Espitia-Béltran, I. A., Rivera-Amarillo, C., & Ojeda-Ojeda, D. (2020). La "princesa antrpóloga": disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas, 99-115.Expedición Huella. (2012). Quienes somos. Obtenido de https://expedicionhuella.wixsite.com/heroes/quienes-somosFerrante, C. (Abril-Junio de 2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿Una mera interiorización de una identidad devaludada? História, Ciências, Saúde, 21(2), p.421-437.Ferrante, C., & Dukuen, J. (enero-junio de 2017). “Discapacidad” y opresión: Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 30(40), 151-168.Ferrante, C., & Silva, J. (2017). "Rengo es el que tiene pelotas": discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. FQS Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22. doi:https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2442Ferrari, M. B. (enero-junio de 2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la capacidad. Nomadas, 115-131.Fontes, C. (2014). Discapacidades en niños y jóvenes tapietes y guaraníes: análisis de las prácticas y saberes comunitarios. Rev. argent. salud publica, 5(19), 26-32.Franco , A. (2013). Daño y reconstrucción de la cotidianidad en covíctimas y sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia. Nómadas, 38, 115-131.ranco, A. (2012). Hay tanto dolor en la piel, experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonal. Bogotá: Insituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Fuller, N. (12 de Junio de 2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133.Galeano, E. (1995). "El estadio" y "El jugador". En Fútbol a sol y sombra (págs. 3- 4 y 19-20). Siglo Veintiuno Editores.García Grados, C. (2019). Las lineas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de los cuerpos sexuados con (dis)capacidad visual. (Tesis doctoral). Universidad del país Vasco.Garcia, C. (2019). Las lineas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de los cuerpos sexuados con (dis)capacidad visual. (Tesis doctoral). Universidad del país Vasco.Garcia-Santesmases, A. (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital, 14(4), 19-47.arland-Thomson, R. (2013). Integrating disability, transforming feminist theory. Feminist disability studies, 14(3), 1-32.CNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.Gregorio, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades, 74(1), 1-7.Guber, R. (2001). "Introducción", "La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad y la observación participante". En La etnografía. Método, campo y reflexividad (págs. 5-82 y 2-40). Bogotá: Grupo Editorial Norma.Guber, R. (2005). La entrevista antropológica. En El salvaje metropolitano (págs. 132-141). Buenos Aires: Paidos.Guedes de Mello, A., & Nuernberg, A. H. (2012). Gênero e deficiência: interseções e perspectivas. Revista Estudos Feministas, 635-655.Haraway, D. ([1991]1995). "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de perspectiva parcial" y "Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo xx". En D. Haraway, Ciencia, cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza (págs. 213-313). Valencia: Ediciones Cátedra.ICP. (2020). International Paralympic Committee. Obtenido de https://www.paralympic.org/ipc/historyJones, L. (2008). Masculinidades en el Islam. En A. Carabí, J. M. Armengol, & (coordinadores), La masculinidad a debate (págs. 111-132). Barcelona: Icaria.Kergoat, D. (octubre-diciembre de 2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología(4), 841-861.Kípen, E. (2012). En torno a una conceptualización -(im) posible- de la discapacidad. En M. Almedia, & M. Angelino , Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 128-133). Paraná: Unversidad de Entre Rios .Le breton, D. (1999). Los usos sociales del dolor. En Antropología del dolor. Barcelona: Editorial SeixBarral.Legarreta, M., & Molinier, P. (2016). “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político”. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), 1-14.Ley 181. (1995). República de Colombia. Gobierno Nacional. Obtenido de http://www.imrds.gov.co/normatividad/ley-181-de-enero-18-de-1995Ley 582 . (2000). República de Colombia. Gobierno Nacional. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4826López, J. (2010). Variaciones feministas en torno a la inmanencia y la trascendencia: Simone de Beauvoir, Luce Irigaray y la «política de lo simbólico». Feminismo/s, 15, 137-164.Maldonado, J. (enero-junio de 2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nomadas , 5~59 . doi: 10.30578/nomadas.n52a3Mauss, M. (1990 [1950] ). The Gift: The Form and Reason of Exchange in Archaic Societies. London: Routledge.Medina , M., Monsalve, L., & Osorio, M. (2015). representaciones sociales de la discapacidad en la comunidad indígena de caloto-cauca [Tesis de pregrado] . Cali: Universiad del valle.Millett , K. (1970). Política sexual. En Política sexual (págs. 35-124). Ediciones Cátedra .Minieri, S. (2017). Derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad: aportes teóricos para una agenda de incidencia inclusiva. Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), Buenos Aires.Molinier, P. (2019). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿una conciliación imposible? En M. Wlosko, & C. Ros, El trabajo: Entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la psicodinámica del trabajo (págs. 118-145). Universidad Nacional de Lanús.Morris, J. (1996). Mujeres discapacitadas y feminismos. En J. Morris, Encuentros con desconocidas: feminismo y discapacidad. Madrid : Naracea.Moscoso, M. (2007). Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad. En J. Arpal, & I. Mendiola, Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnología (págs. 185-195). Bilbao: Universidad del País VascoMoya Santander , L., & Bergua Amores, J. Á. (2016). Espacios multicorporales: La ciudad inclusiva a partir de la experiencia crip. En Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. aportaciones desde el trabajo social (págs. 1-14). Logroño : Universidad de La Rioja .Múnevar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades. Universitas humanística, 76, 299-324.Muñoz-Onófre, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana, 96-107.Murphy, R. (1990) [1987]). The body silent. New York: Norton & Company.Navone, S. L. (agosto de 2018). Norma, integracion y desafio. Representaciones masculinas de varones con discapacidad física. Sexualidad, Salud y Sociedad, 75-98. Obtenido de ht tp: //dx.doi.o rg /10.159 0/1984 - 64 87.sess. 2018. 29.04.aNeira, A., & Castillo, A. (2020). “Hombres de verdad”: urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas. Nómadas , 53, 123-139.Nuñez Parra, L. (enero-junio de 2020). Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo. Nomadas, 61-79. doi:10.30578/nomadas.n52a4Össur. (2020). Catalogo soluciones prótesicas . Madrid .Ottobock. (2020). Acerca de Ottobock. Obtenido de https://www.ottobock.com.co/information-pages/Padilla-Muñoz, A. (Enero-Junio de 2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En L. G. Arango, & P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 25-44). Medellín: La Carreta SocialPérez de Lara , N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad. Mantener viva la pregunta. En J. Larrosa, & C. Skliar, Habitantes de Babel: política y poética de la diferencia (págs. 291-316.). Barcelona: Alertes.Pérez-Bustos, T., & Márquez , S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones sobre el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes antropológicos, 44, 279-308.Pérez-Bustos, T., & Choconta , A. (2018). Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate Feminista, 28(56), 1-25.Pieper, O. (22 de diciembre de 2020). "Mochoman", de exguerrillero y soldado a estrella del deporte paralímpico. DM.COM. Obtenido de https://www.dw.com/es/mochoman-de-exguerrillero-y-soldado-a-estrella-del-deporte-paral%C3%ADmpico/a-56013397Pinheiro da Silva M, [conductora]. (10 de Abril de 2016). Bodies At War . [audio de radio]. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/bodies-at-war.html?tx_ttnews%5Bpointer%5D=3Pullen , E., & Silk, M. (2020a). Gender, technology and the ablenational Paralympic body politic. Cultural Studies, 34(3), 466-488. doi: 10.1080/09502386.2019.1621917Pullen, E., & Silk, M. (2020b). Disability, Masculinity, Militarism: The Paralympics and the Cultural (Re-)production of the Para-athlete-soldier. Journal of War & Culture Studies, 13(4), 444-461. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17526272.2020.1829789Puyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. En Y. Puyana, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena Editores.Rutter-Jensen, C. (2018). Fabricación de “armas” o piernas: un análisis de la representación de cuerpos de soldados mutilados en el conflicto armado colombiano. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 18(67), 161-178.Scott , J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México : Grupo Editorial Miguel Ángel. Porrúa.Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia , 6(1), 95-101. Obtenido de 101.https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514Seidler, V. (s.f.). "Relaciones" y “La masculinidad” . En La sinrazón masculina. Masculinidad y Teoría social (págs. 203- 220 y 167-180). México D.F: Paidos/Pueg/Ciesas.Semana. (2016). Oscar Pistorius camina sin prótesis en la corte. Obtenido de https://www.semana.com/mundo/multimedia/oscar-pistorius-llora-y-camina-sin-protesis-ante-la-juez/478096/Shakespeare , T. (1998). Poder y prejuicio. Los temas de género, sexualidad y discapacidad. En L. Barton , Discapacidad y sociedad (págs. 205-228). Madrid: Ediciones Morata.Shakespeare , T., Davies, D., & Gillespie Sells, K. (1996). The Sexual Politics of Disability. London: Cassell.Stephen, M. (2000). Reparation and the gif. Ethos, 28(1), 119-146.Viveros-Vigoya. (2018). "Introdução" y "Trinta anos de estudos sobre homens e masculinidades na nossa América”. En América, As cores da masculinidade: experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América (págs. (9-32) (61-97)). Rio de Janeiro: Papéis Selvagens.Viveros-Vigoya, M. (2002). "Los estudios sobre los hombres y lo masculino en América Latina " y "Los años de formación: competencias y connivencias masculinas". En M. Viveros-Vigoya, De quebradores y cumplidores (págs. (51-118 y 193-228)). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Zerega, M., Tutivén Román , C., & Bujanda, H. (Enero-Junio de 2020). Devenir discapacitado: nuevos mounstros, cyborg y desplazados en el capitalismo contemporéneo . Nomadas , 149-165. doi:10.30578/nomadas.n52a9InvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80427/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINALDes-hacerse en la guerra para hacerse en la pista_Espitia-Beltrán 2021A.pdfDes-hacerse en la guerra para hacerse en la pista_Espitia-Beltrán 2021A.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf1804684https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80427/2/Des-hacerse%20en%20la%20guerra%20para%20hacerse%20en%20la%20pista_Espitia-Beltr%c3%a1n%202021A.pdfd1c60f4c2809d02cbaa737ae0bc37f92MD52THUMBNAILDes-hacerse en la guerra para hacerse en la pista_Espitia-Beltrán 2021A.pdf.jpgDes-hacerse en la guerra para hacerse en la pista_Espitia-Beltrán 2021A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5065https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80427/3/Des-hacerse%20en%20la%20guerra%20para%20hacerse%20en%20la%20pista_Espitia-Beltr%c3%a1n%202021A.pdf.jpg7746bb6980d9f5b1c763f1cbd8c50577MD53unal/80427oai:repositorio.unal.edu.co:unal/804272024-07-29 23:12:47.314Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==