El discurso de investidura en la reelección de uribe y de chávez
Con el discurso de investidura, los presidentes construyen la imagen de la nación y su propia imagen, en un ritual que tiene carácter performativo. El discurso en sí, además de la juramentación, es importante tanto por su fuerza elocutiva como por ser el primer pronunciamiento de un presidente o jef...
- Autores:
-
Álvarez Muro, Alexandra
Chumaceiro, Irma
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36115
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36115
http://bdigital.unal.edu.co/26199/
- Palabra clave:
- discurso de investidura
discurso político
análisis crítico del discurso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Con el discurso de investidura, los presidentes construyen la imagen de la nación y su propia imagen, en un ritual que tiene carácter performativo. El discurso en sí, además de la juramentación, es importante tanto por su fuerza elocutiva como por ser el primer pronunciamiento de un presidente o jefe de Estado. Dicho discurso se caracteriza por estar dirigido a un amplísimo y complejo auditorio que incluye a la comunidad internacional. En el presente trabajo se definen las características del discurso de investidura a partir del análisis de los textos de toma de posesión, para un nuevo mandato consecutivo, de dos presidentes latinoamericanos: Álvaro Uribe Vélez, posesionado el 7 de agosto del 2006, y Hugo Chávez, quien reasumió la presidencia de su país el 10 de enero del 2007. Igualmente se estudia, en cada discurso, la utilización del concepto de nación y los límites semánticos de esta palabra, con miras a determinar las consecuencias pragmáticas que derivan de su empleo. El método empleado fue el del análisis crítico del discurso, es decir el análisis del discurso con una intención crítica, como ha sido definido por Fairclough (1995), Van Dijk (1999), Wodak y Meyer (2003). Asimismo, el análisis de ambos discursos permite establecer sus diferencias estructurales y de estilo, así como la manera disímil en que construyen la identidad del orador y del auditorio. |
---|