El jazz colombiano, todavía sin historia

Hoy, el latin-jazz (o el jazz afro-latino como prefiere llamarloLeonardo Acosta) es un gran protagonista en el medio musicallatinoamericano. A comienzos de esta década Luc Delannoy trazóun panorama de este género que, a través de fusiones, ya asimilabalos diferentes estilos de la música afro-america...

Full description

Autores:
Bermúdez, Egberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49974
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49974
http://bdigital.unal.edu.co/43502/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Hoy, el latin-jazz (o el jazz afro-latino como prefiere llamarloLeonardo Acosta) es un gran protagonista en el medio musicallatinoamericano. A comienzos de esta década Luc Delannoy trazóun panorama de este género que, a través de fusiones, ya asimilabalos diferentes estilos de la música afro-americana de países comoColombia, Venezuela, Argentina, Perú y Uruguay. Pero, además, loque tienen en común músicos como Lila Downs (México), Justo Almario(Colombia), Richie Zellon (Perú), Danilo Pérez (Panamá) HugoFattoruso (Uruguay), Edward Simon (Venezuela), y Oscar Feldman(Argentina) es su uso del lenguaje internacional del jazz1. Y por otraparte, hay otra historia común, la fascinación que ejerció en todaLatinaomérica, junto con los discos y la radio de los años treinta ycuarenta del siglo XX , el nuevo estilo musical de los conjuntos que sellamaron jazz-bands.