Deproyectar

ilustraciones

Autores:
Ortiz Urrego, John Mario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21594
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21594
http://bdigital.unal.edu.co/12543/
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
710 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Espacios arquitectónicos
Espacios urbanos
Transformaciones urbanas
Diseño arquitectónico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a60e72131a0a8052733cc6e4dd63f47e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21594
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Deproyectar
title Deproyectar
spellingShingle Deproyectar
710 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Espacios arquitectónicos
Espacios urbanos
Transformaciones urbanas
Diseño arquitectónico
title_short Deproyectar
title_full Deproyectar
title_fullStr Deproyectar
title_full_unstemmed Deproyectar
title_sort Deproyectar
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Urrego, John Mario
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Valencia, Luis Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Urrego, John Mario
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 710 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
topic 710 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Espacios arquitectónicos
Espacios urbanos
Transformaciones urbanas
Diseño arquitectónico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Espacios arquitectónicos
Espacios urbanos
Transformaciones urbanas
Diseño arquitectónico
description ilustraciones
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:31:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:31:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21594
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/12543/
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21594
http://bdigital.unal.edu.co/12543/
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ortiz Urrego, John Mario (2014) Deproyectar. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 72 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín – Arquitectura - Maestría en Artes Plásticas y Visuales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Artes
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21594/1/71737662.2014.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21594/2/71737662.2014.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 488fffb47d527132f88a22b985c7a77a
29d1e3b5ab732d502050d9b932f310bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089731191865344
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valencia, Luis Fernando173322943410ec5322dd4e705dcce989300Ortiz Urrego, John Mario4565444c-6f2a-4672-a310-9d48290dd09b3002019-06-25T19:31:22Z2019-06-25T19:31:22Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21594http://bdigital.unal.edu.co/12543/Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesDeproyectar Introducción: El trabajo de Investigación - creación titulado “Deproyectar“, para optar al título de Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional - sede Medellín, nace de diversas inquietudes en torno a los espacios arquitectónicos y urbanos, motivadas por la fascinación que me causan los espacios y la capacidad que tienen de producir experiencias perceptivas, las circunstancias del entorno local, como las transformaciones urbanas de la ciudad de Medellín, las experiencias personales, como la de haber habitado por varios años en una vivienda de diseño arquitectónico inspirado en la estética del movimiento moderno de las primeras décadas del Siglo XX. Surge igualmente del deseo de profundizar en asuntos artísticos abordados en proyectos anteriores, en los cuales se hacía claro mi interés por el tema de la arquitectura, las estructuras geométricas, así como por el lenguaje lineal de los sistemas de proyección. En el comienzo de la investigación se abarcaron diversos aspectos del tema, algunos de ellos directamente relacionados con el contexto local. El proceso se inició, en efecto, con la recopilación de imágenes que registran los signos de la transformación urbana de la ciudad: fotos de zonas en expansión, estructuras de edificios en construcción, imágenes de los nuevos hitos arquitectónicos de la ciudad, casas en proceso de demolición, publicidad inmobiliaria, entre otras. De otro lado, se recolectó material y herramientas propias del trabajo del proyectista o el delineante de arquitectura, instrumentos tradicionalmente empleados en la elaboración de planos y dibujos arquitectónicos: mesas de trabajo, reglas de trazado, escuadras, plantillas de dibujo, tiralíneas, entre otros útiles en su mayoría descontinuados hoy en día debido a la aparición de los nuevos instrumentos de diseño digital, que reemplazaron los viejos métodos de proyección manual. Estos implementos, convertidos hoy en día en artículos obsoletos, despiertan en mí una fascinación, no sólo por su belleza formal, sino por su condición de remanentes de toda una era de planificación y proyección arquitectónica, cuyo apogeo coincidió con la era moderna en arquitectura y diseño. Con estos insumos, recopilados durante cerca de dos años, y con base en la experimentación con los sistemas gráficos del dibujo arquitectónico, fueron surgiendo los primeros enunciados de carácter plástico que incluían fotografías, dibujos, bocetos en cuadernos, modelos y maquetas en pequeña escala. Por medio de estas primeras aproximaciones formales intentaba traducir las formas planas y esquemáticas de las convenciones gráficas del dibujo arquitectónico a piezas tridimensionales, explorando posibilidades escultóricas de las formas simplificadas y abstraídas de este lenguaje. También trataba de generar distintos cambios y dislocaciones en la forma y estructura de los símbolos empleados en los dibujos proyectuales con el fin de trastocar sus significados y funciones. El trabajo subsiguiente se dio precisamente a partir de las experimentaciones realizadas con las herramientas de trabajo del proyectista, específicamente con las plantillas de amueblamientos, que solían emplear los arquitectos para sistematizar la distribución del mobiliario en los planos. El trabajo consistió en recrear las formas en vacío que contienen dichas plantillas, reproduciendo los patrones del mobiliario en positivo empleando madera a escala real. Se ensayaron también diferentes modos de emplazamiento de las piezas en el espacio, con 13 el propósito de generar ideas para una instalación, en la cual se contrastara el carácter abstracto y la escala de las formas presentes en los moldes, con la presencia concreta y real de los enseres que representan las siluetas vacías de las plantillas. Paralelamente se fueron explorando otras alternativas de traducción de los sistemas de representación del dibujo arquitectónico al espacio real. Entre ellas se consideraron opciones distintas a las vistas en planta buscando otros enfoques espaciales. Fue así como se abrió poco a poco un amplio espectro de posibilidades de representación aplicados en esta disciplina, entre las que figuran los distintos tipos de perspectiva, las vistas frontales, los alzados o fachadas, los cortes transversales, las explosiones, las secciones, los cuadros info-gráficos, las proyecciones de isometrías y axonometrías, entre otras. A partir de estos sistemas de representación, se abría un extenso campo de exploración que me permitiría probar múltiples posibilidades de empleo de dichos métodos de pre-visualización de los espacios constructivos, y que dan cuenta de la poderosa lógica racionalista que sustenta la creación de casi todo lo que el ser humano construye. A partir de todas las referencias visuales reunidas de los métodos de proyección, el interés de la investigación se centró a continuación en el estudio del sistema de alzados o fachadas. Con base en este principio, surgió la idea de observar la realidad urbana aplicando dichos esquemas de visión, para lo cual se llevó a cabo una nueva incursión en la ciudad. En la búsqueda realidades arquitectónicas que permitieran plantear paralelos entre lo real y lo mental, lo físico y lo ideal, se visitaron casas y edificios ubicados el tradicional barrio Prado Centro. Allí, se fotografiaron edificaciones ubicadas en esquinas, enfocando los inmuebles desde ambos lados de la fachada, para luego alinearlas en la postproducción, de modo que las dos caras quedaran en una sola fachada frontal. De esta manera, los edificios aparecían como un plano en alzado que abarcaba todo el frente, abstrayéndose el volumen. El concepto visual de esta serie, inédita aún, a saber: las vistas en alzado o fachadas-, fue retomado posteriormente desde la escultura. Para ello, se tomaron como punto de partida no ya las edificaciones, sino algunas piezas de mobiliario doméstico comunes como una mesa de noche, una mesa de escritorio y una silla. Las piezas se elaboraron reproduciendo cada una de las caras por separado, con el propósito de desplegar las cuatro vistas simultáneamente a la manera de un dibujo técnico. El siguiente paso fue la proyección de los objetos en el espacio, a través de las líneas de los cortes y acotaciones de las piezas, trazadas en bajo relieve en la pared donde se instalaron. Finalmente, el trabajo se amplió con la presencia de otros objetos que sugerían la idea de un corte o sección de un espacio interior. El interés en esta convención del dibujo proyectual se afianzó en la etapa final del proceso, incorporándose nuevos recursos y soportes técnicos de carácter experimental para abordarla. La luz surgió así como un recurso particularmente interesante en el proceso, no solo por las posibilidades plásticas que posee, sino también por sus connotaciones de virtualidad e inmaterialidad. Empleando un espejo se trabajaron reflejos de luz, controlando la forma y dirección de estos por medio de enmascarados sobre la superficie reflectante, con el fin de lograr una imagen hecha de luz. De esta exploración surgió la penúltima entrega de avance de la propuesta, la cual consistió en una instalación lumínica que recreaba una fachada en alzado de una vivienda de una urbanización al occidente de la ciudad. El resultado, aunque discreto en su tamaño resultaba impactante y seductor, dejando abiertas las puertas para un desarrollo ulterior de la iniciativa, que finalmente se ha concretado en la presentación final del proyecto. (Texto tomado de la fuente)MaestríaMagister en Artes Plásticas y VisualesÁrea Curricular de Artes72 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín – Arquitectura - Maestría en Artes Plásticas y VisualesEscuela de ArtesFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín710 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningEspacios arquitectónicosEspacios urbanosTransformaciones urbanasDiseño arquitectónicoDeproyectarTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMOrtiz Urrego, John Mario (2014) Deproyectar. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.EstudiantesMaestrosInvestigadoresORIGINAL71737662.2014.pdfTesis de Maestría en Artes Plásticas y Visualesapplication/pdf3321575https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21594/1/71737662.2014.pdf488fffb47d527132f88a22b985c7a77aMD51THUMBNAIL71737662.2014.pdf.jpg71737662.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5633https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21594/2/71737662.2014.pdf.jpg29d1e3b5ab732d502050d9b932f310bbMD52unal/21594oai:repositorio.unal.edu.co:unal/215942023-10-02 23:06:46.677Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co