La cultura política de los indígenas del norte de la provincia de tunja durante la reconquista española
La historiografía ha destacado el papel histórico de los indígenas chibchas en la provincia de Tunja, pero son escasas las referencias a los tunebos, quienes también habitaban en esta provincia. Teniendo en cuenta este aspecto, el presente artículo estudia la cultura política que circulaba en las co...
- Autores:
-
Espinosa Moreno, Nubia Fernanda
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31771
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31771
http://bdigital.unal.edu.co/21851/
http://bdigital.unal.edu.co/21851/2/
- Palabra clave:
- cultura política
indígenas
provincia de Tunja
Reconquista
independencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La historiografía ha destacado el papel histórico de los indígenas chibchas en la provincia de Tunja, pero son escasas las referencias a los tunebos, quienes también habitaban en esta provincia. Teniendo en cuenta este aspecto, el presente artículo estudia la cultura política que circulaba en las comunidades indígenas tunebas —constituida por tres pueblos: Boavita, Gámeza y Cocuy— durante el periodo de la reconquista española y cómo, tras la declaración de independencia de la provincia de Tunja, se generaron importantes dinámicas sociales que afectaron a las poblaciones indígenas, al mismo tiempo que estas tomaron una posición en este contexto. El artículo hará énfasis en el momento en el que el ejército realista ocupó el norte de la provincia de Tunja, resaltando los efectos de esta circunstancia para las poblaciones indígenas. |
---|