Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”

ilustraciones, diagramas, planos,

Autores:
Silva Márquez, Francy Marilyn
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84364
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84364
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Desarrollo sostenible
Política ambiental
Planificación regional
Sustainable development
Environmental policy
Regional planning
Sostenibilidad en Medellín
Planificación de ciudad
Objetivos de desarrollo sostenible
PUI Zona Nororiental de Medellín
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a564e28e8f70de1d9219a8ff6f91b2df
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84364
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A look at the city of Medellín from the perspective of "sustainability"
title Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
spellingShingle Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
720 - Arquitectura
Desarrollo sostenible
Política ambiental
Planificación regional
Sustainable development
Environmental policy
Regional planning
Sostenibilidad en Medellín
Planificación de ciudad
Objetivos de desarrollo sostenible
PUI Zona Nororiental de Medellín
title_short Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
title_full Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
title_fullStr Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
title_full_unstemmed Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
title_sort Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
dc.creator.fl_str_mv Silva Márquez, Francy Marilyn
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arboleda Guzmán, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Márquez, Francy Marilyn
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Urbanismo
Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Desarrollo sostenible
Política ambiental
Planificación regional
Sustainable development
Environmental policy
Regional planning
Sostenibilidad en Medellín
Planificación de ciudad
Objetivos de desarrollo sostenible
PUI Zona Nororiental de Medellín
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Política ambiental
Planificación regional
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Sustainable development
Environmental policy
Regional planning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad en Medellín
Planificación de ciudad
Objetivos de desarrollo sostenible
PUI Zona Nororiental de Medellín
description ilustraciones, diagramas, planos,
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-28T19:46:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-28T19:46:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv DataPaper
Image
Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84364
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84364
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, L.C (2010). La ciudad sostenible. Dependencia ecológica y relaciones regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Línea editorial 1 Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Agudelo, L,C., Quinchía S, M., Rosero A. (2019). Urbanismo en Medellín, siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldía de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006 plan de ordenamiento territorial.
Alcaldía de Medellín. (2014). POT “Medellín todos por la vida” acuerdo 48 de 2004.
Alcaldía de Medellín. (2015). informe final de gestión Plan de Desarrollo 2012-2015: Medellín, un hogar para la Vida.
Alcaldía de Medellín. (2019). informe de gestión 2016 – 2019 Medellín cuenta con vos.
Alcaldía de Medellín. (2022). informe de gestión 2021 Medellín Futuro.
Andrade G. I., M. E. Chaves, G. Corzo y C. Tapia (eds.) (2018). Transiciones socio ecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 220 p.
Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26 (2).
Arboleda E., et al. (2022 a). De la transición energética a la transición ecológica: reflexión inaplazable desde el Hábitat. En hábitat: Temas y reflexiones. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.
Arboleda E., España L., Gómez L., (2022 b). Energía social y transición energética en Colombia De las prácticas sociales a la gobernanza energética. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.
ArchivoBaq, Arquitectura Panamericana (28 enero 2022). Proyecto Urbano Integral (PUI) nororiental, Comunas 1 y 2 – áreas de influencia Sistema Metrocable -Medellín. https://arquitecturapanamericana.com/proyecto-urbano-integral-pui-nororiental-comunas-1-y-2-areas-de-influencia-sistema-metrocable-medellin/
Bernal O, Y P (2021). Planificación y sostenibilidad: Un discurso paralelo a la realidad territorial análisis del POT Santa Marta “Jate Matuna” (2000-2019) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Repositorio Universidad Nacional.
Bogotá como vamos (2021). Informe de calidad de vida, en Bogotá.
Biblioteca CF+S CIUDADES PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE (28 de enero de 2023) Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo (Medellín, Colombia). http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1982.html.
Brand, P. (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, enero-junio, 2001, pp. 1-24 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México.
Brand, P., & Thomas, M. (2005). Urban environmentalism in action 3: Defusing violence in Medellín, Colombia. Urban Environmentalism: Global change and the mediation of local conflict. Routledge.
Capel, H (2003) Ciudades, arquitectura y espacio público. En: Mediterráneo económico. Almería: Caja rural Inter mediterránea, Cajamar, febrero, 2003, vol. 3, p. 14.
Cepal (Recuperado 23 de agosto de 2022) Acerca de desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible
Choay, F. (1965). El urbanismo. Utopías y realidades. Lumen.
Choay, F. (1994). Nueva Babel. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Arquitectura viva 35, p. 15-23.
Consejo nacional de política económica y social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2018). Documento Conpes.
Corti, M (2015). La ciudad posible: guía para la actuación urbana. Buenos aires: café de las ciudades. P. 222.
Departamento administrativo de planeación, DNP (2013). Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín.
Departamento administrativo de planeación, DNP. (2018). Agenda Medellín 2030.
Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-. (2015). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, Antioquia, 2015 – 2030. Alcaldía de Medellín.
Estenssoro, F (2015). el ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum vol.30 no.1 Talca. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2376201500010000
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.° 64.
García, V. I. (2015). Instrumentos para la evaluación de la sostenibilidad del desarrollo urbano en contextos de fragilidad ambiental. Aplicación al caso de San José del Rincón, Santa fé. Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Harvey, D. (28 marzo de 2016). Historia de la sostenibilidad. Senior Loeb Scholar lecture. Harvard University Graduate School of Design. Recuperado el 23 octubre de 2022. http://davidharvey.org/2016/03/video-senior-loeb-scholar-lecture-david-harvey-harvard-graduate-school-design-march-28-2016/
Ley 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Ley de ordenamiento Territorial. Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
López-Portillo, J.R. (2018) La gran transición. Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. México: Fondo de Cultura Económica. p. 536.
Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa (1000-2006). Historia Crítica (32), 172-197. Recuperado el 3 septiembre de 2022. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a08.pdf
Medellín cómo vamos (2022). Así es Medellín. Recuperado el día 26 de junio de 2022. https://www.medellincomovamos.org/medellin
Medellín cómo vamos. (2020a) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016-2019: Pobreza, desigualdad y demografía
Medellín cómo vamos. (2020b) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Medio ambiente y gestión del riesgo.
Medellín cómo vamos. (2020c) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Vivienda y servicios públicos.
Medellín cómo vamos. (2020d) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Seguridad y convivencia.
Medellín cómo vamos. (2020d) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Seguridad y convivencia.
Medellín cómo vamos. (2020e) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Movilidad y espacio público.
Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., Campos, M. (2007) El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época, Pastos y Forrajes, vol. 30, núm. 2, abril-junio, 2007, pp. 191-204 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba. Recuperado el 23 octubre de 2022 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=269119703001
Naredo, J. M.(2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Madrid, Siglo XXI.
Observatorio Ambiental de Bogotá (28 de enero de 2023) “Tenemos 91 000 hectáreas de Estructura Ecológica Principal, lo que equivale al 56 % del total del área de Bogotá”. https://oab.ambientebogota.gov.co/es-un-orgullo-trabajar-para-que-la-estructura-ecologica-principal-este-cada-vez-mas-cerca-y-en-mejores-condiciones-para-los-bogotanos-secretaria-de-ambiente/
Organización de las Naciones Unidas (Recuperado 4 de octubre de 2022) Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pérez, J., Patiño, J., Spera J., García J, Tarchópulos D. (2015). Cardona L. El plan de ordenamiento territorial de Medellín 2014: Un modelo territorial para la intervención estratégica. Departamento Administrativo de Planeación DAP, Alcaldía de Medellín. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80323/97BCN_PerezJorge.pdf
Perfetti, M. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. Departamento de urbanística y ordenación del territorio escuela técnica superior de arquitectura de Madrid. https://oa.upm.es/13745/1/transformacionesurbanasmedellin.pdf
Potes, R., Bernal V, K., Padilla L, S., Osorio C, H. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario. Bitácora 28 (3), p. 19-26. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68291/52051-395681-1 PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riechmann, J. (1995): Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación. En: Riechmann y otros. De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
Riechmann, J. (2004): Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. Documento preparado por el autor para el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. España. http://istas.net/descargas/reflexio.pdf
Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, p. 67-91.
Rueda, S. (1995): Ecología urbana. Editorial Beta.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 294 págs.
Secretaria de ambiente. (2022). Ecourbanismo. Recuperado el día 3 de julio de 2022). https://ambientebogota.gov.co/ecourbanismo1#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20decisiones,infraestructuras%20utilizan%20sus%20recursos%20de
Toledo, V, M (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socio-ecológica, Relaciones136, Cieco-UNAM, p. 41-71.
Urbam, (2010). Medellín, medio – ambiente urbanismo y sociedad. Universidad EAFIT
Urbam, (2013). Medellín, modelo de transformación urbana proyecto urbano integral – PUI – en la zona nororiental, Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Valdés, M (2017). Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Foro Nacional Ambiental.
Valencia Á, C (2016). La movilidad sostenible como política global y su consolidación hacia el futuro en la ciudad de Medellín en respuesta a la ocupación territorial y sus problemáticas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Viana, C. (2003). Por un urbanismo de los ciudadanos. Ciudades para un futuro más sostenible. Boletín CF+S, 30-09-2003. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/acver.htm
Wikipedia. Archivo: Colombia - Antioquia - Medellín. Recuperado el día 26 de junio de 2022 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_-_Antioquia_-_Medell%C3%ADn.svg
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 148 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Medellín
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Urbanismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84364/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84364/2/1012397893.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84364/3/1012397893.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
8bf9a4e4b712c3df589b0c4362d1783a
959afc0af7ad597c2b70a4de1471f3fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089521173626880
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arboleda Guzmán, Elizabeth7752ab3018208c5d37f9ce19efa38cedSilva Márquez, Francy Marilyn390640a0949eb60baae964d903a09f3aUrbanismoArquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad2023-07-28T19:46:34Z2023-07-28T19:46:34Z2023-06-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84364Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, planos,El concepto de sostenibilidad ha estado en auge en las últimas décadas en el discurso de la planificación de la ciudad. Es un compromiso global con el cual se busca la preservación de los recursos naturales y el equilibrio con el medio ambiente, donde los actores de la ciudad deben participar para alcanzarlo en su integralidad económica, ecológica y social, comprendiendo las dinámicas y los fenómenos urbanos. En la actualidad, se hace más evidente la necesidad de implementar políticas públicas, específicamente locales, así como estrategias de transformación y normas urbanísticas que favorezcan el desarrollo sostenible y sustentable de la ciudad, que resulten en instrumentos de planificación y gestión para permitir y posibilitar las intervenciones en la ciudad y la recuperación del medio ambiente. En Medellín, se ha hecho un esfuerzo por incluir en las políticas gubernamentales en la planificación, enfoques de sostenibilidad ambiental, influenciados por diferentes conferencias como la de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos (Hábitat I, II, III), la declaración de objetivos del milenio y los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros lineamientos que han contribuido significativamente en la inclusión de la sostenibilidad en la planificación de la ciudad. Desde el establecimiento en Colombia de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) han surgido herramientas de planificación y organización de ciudad que aportan a la sostenibilidad. Los resultados en la presente investigación serán abordados desde los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda 2030, estudios ya existentes y el caso de estudio del PUI Zona Nororiental de Medellín. (Texto tomado de la fuente)The concept of sustainability has been on the rise in recent decades, from the discourse of city planning. It is a global commitment which seeks to preserve natural resources and balance with the environment, city actors should aim to sustainability and sustainability; economic, ecological and social understanding of urban dynamics and phenomena. At present, the need to implement public and district policies, as well as transformation strategies and urban regulations that favor the sustainable and sustainable development of the city, resulting in planning and management instruments that allow damage to the city and environmental recovery. In Medellin, an effort has been made to include environmental sustainability approaches in government planning policies, influenced by different conferences such as the United Nations Conference on Human Settlements (Habitat I, II, III), the declaration of the Millennium Development Goals, and the Sustainable Development Goals, among other guidelines that have contributed significantly to the inclusion of sustainability in city planning. Since the establishment in Colombia of the Territorial Management Plans (POT), planning and city organization tools that contribute to sustainability have emerged. The results of this research will be approached from the sustainable development goals, the 2030 agenda, existing studies, and the case study of the PUI Zona Nororiental de Medellíncontiene mapas, tablas, ilustraciones y fotografiasMaestríaMagister en UrbanismoLa ruta metodológica definida para alcanzar los objetivos de este trabajo estuvo orientada a analizar el discurso contenido en el concepto de sostenibilidad, su aparición en los procesos de planificación de ciudad, su inclusión en el Plan de Desarrollo de Medellín 2012 – 2015 “Medellín un Hogar Para la Vida”, en los POT que han regido en la ciudad y su evolución en cuanto a la incorporación del concepto de sostenibilidad. Posteriormente, y a partir de la identificación de los proyectos urbanos integrales PUI definidos como sostenibles, se realizó un estudio de caso, a modo de contrastación entre el discurso y la concreción, con el PUI de la zona nororiental y la Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. Este caso fue elegido debido a los premios que ha recibido y las menciones como ejemplo local, nacional e internacional. La ejecución de la metodología se desarrolló en tres capítulos y adopta el sentido general en el cual se presenta el trabajo en su conjunto. En el primero, se definen los elementos conceptuales de la sostenibilidad, con la finalidad de entender su origen, evolución y su inserción en las políticas públicas y los procesos de planificación y desarrollo del Distrito, así como en el ámbito nacional y local. En el segundo capítulo se presenta el análisis del ordenamiento de la ciudad Medellín, desde el enfoque de sostenibilidad en las políticas de ordenamiento, a través de los programas, estrategias, proyectos y lineamientos. En el tercer capítulo, el foco se puso en indagar y analizar aspectos sociales, económicos y ambientales asociados a la sostenibilidad, así como su impacto en la transformación territorial. Con este fin se abordó la Agenda Medellín 2030, los informes de Medellín cómo vamos, y se realizó un estudio caso donde se contrastan los anteriores análisis con el PUI en la zona nororiental y la Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. En un último apartado, se da cuenta de las conclusiones.planificación y gestión148 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en UrbanismoFacultad de ArtesBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá720 - ArquitecturaDesarrollo sosteniblePolítica ambientalPlanificación regionalSustainable developmentEnvironmental policyRegional planningSostenibilidad en MedellínPlanificación de ciudadObjetivos de desarrollo sosteniblePUI Zona Nororiental de MedellínUna mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”A look at the city of Medellín from the perspective of "sustainability"Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDataPaperImageTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedellínColombiaAgudelo, L.C (2010). La ciudad sostenible. Dependencia ecológica y relaciones regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Línea editorial 1 Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.Agudelo, L,C., Quinchía S, M., Rosero A. (2019). Urbanismo en Medellín, siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006 plan de ordenamiento territorial.Alcaldía de Medellín. (2014). POT “Medellín todos por la vida” acuerdo 48 de 2004.Alcaldía de Medellín. (2015). informe final de gestión Plan de Desarrollo 2012-2015: Medellín, un hogar para la Vida.Alcaldía de Medellín. (2019). informe de gestión 2016 – 2019 Medellín cuenta con vos.Alcaldía de Medellín. (2022). informe de gestión 2021 Medellín Futuro.Andrade G. I., M. E. Chaves, G. Corzo y C. Tapia (eds.) (2018). Transiciones socio ecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 220 p.Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26 (2).Arboleda E., et al. (2022 a). De la transición energética a la transición ecológica: reflexión inaplazable desde el Hábitat. En hábitat: Temas y reflexiones. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.Arboleda E., España L., Gómez L., (2022 b). Energía social y transición energética en Colombia De las prácticas sociales a la gobernanza energética. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.ArchivoBaq, Arquitectura Panamericana (28 enero 2022). Proyecto Urbano Integral (PUI) nororiental, Comunas 1 y 2 – áreas de influencia Sistema Metrocable -Medellín. https://arquitecturapanamericana.com/proyecto-urbano-integral-pui-nororiental-comunas-1-y-2-areas-de-influencia-sistema-metrocable-medellin/Bernal O, Y P (2021). Planificación y sostenibilidad: Un discurso paralelo a la realidad territorial análisis del POT Santa Marta “Jate Matuna” (2000-2019) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Repositorio Universidad Nacional.Bogotá como vamos (2021). Informe de calidad de vida, en Bogotá.Biblioteca CF+S CIUDADES PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE (28 de enero de 2023) Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo (Medellín, Colombia). http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1982.html.Brand, P. (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, enero-junio, 2001, pp. 1-24 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México.Brand, P., & Thomas, M. (2005). Urban environmentalism in action 3: Defusing violence in Medellín, Colombia. Urban Environmentalism: Global change and the mediation of local conflict. Routledge.Capel, H (2003) Ciudades, arquitectura y espacio público. En: Mediterráneo económico. Almería: Caja rural Inter mediterránea, Cajamar, febrero, 2003, vol. 3, p. 14.Cepal (Recuperado 23 de agosto de 2022) Acerca de desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenibleChoay, F. (1965). El urbanismo. Utopías y realidades. Lumen.Choay, F. (1994). Nueva Babel. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Arquitectura viva 35, p. 15-23.Consejo nacional de política económica y social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2018). Documento Conpes.Corti, M (2015). La ciudad posible: guía para la actuación urbana. Buenos aires: café de las ciudades. P. 222.Departamento administrativo de planeación, DNP (2013). Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín.Departamento administrativo de planeación, DNP. (2018). Agenda Medellín 2030.Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-. (2015). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, Antioquia, 2015 – 2030. Alcaldía de Medellín.Estenssoro, F (2015). el ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum vol.30 no.1 Talca. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2376201500010000Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.° 64.García, V. I. (2015). Instrumentos para la evaluación de la sostenibilidad del desarrollo urbano en contextos de fragilidad ambiental. Aplicación al caso de San José del Rincón, Santa fé. Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.Harvey, D. (28 marzo de 2016). Historia de la sostenibilidad. Senior Loeb Scholar lecture. Harvard University Graduate School of Design. Recuperado el 23 octubre de 2022. http://davidharvey.org/2016/03/video-senior-loeb-scholar-lecture-david-harvey-harvard-graduate-school-design-march-28-2016/Ley 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Ley de ordenamiento Territorial. Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339López-Portillo, J.R. (2018) La gran transición. Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. México: Fondo de Cultura Económica. p. 536.Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa (1000-2006). Historia Crítica (32), 172-197. Recuperado el 3 septiembre de 2022. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a08.pdfMedellín cómo vamos (2022). Así es Medellín. Recuperado el día 26 de junio de 2022. https://www.medellincomovamos.org/medellinMedellín cómo vamos. (2020a) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016-2019: Pobreza, desigualdad y demografíaMedellín cómo vamos. (2020b) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Medio ambiente y gestión del riesgo.Medellín cómo vamos. (2020c) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Vivienda y servicios públicos.Medellín cómo vamos. (2020d) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Seguridad y convivencia.Medellín cómo vamos. (2020d) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Seguridad y convivencia.Medellín cómo vamos. (2020e) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Movilidad y espacio público.Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., Campos, M. (2007) El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época, Pastos y Forrajes, vol. 30, núm. 2, abril-junio, 2007, pp. 191-204 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba. Recuperado el 23 octubre de 2022 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=269119703001Naredo, J. M.(2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Madrid, Siglo XXI.Observatorio Ambiental de Bogotá (28 de enero de 2023) “Tenemos 91 000 hectáreas de Estructura Ecológica Principal, lo que equivale al 56 % del total del área de Bogotá”. https://oab.ambientebogota.gov.co/es-un-orgullo-trabajar-para-que-la-estructura-ecologica-principal-este-cada-vez-mas-cerca-y-en-mejores-condiciones-para-los-bogotanos-secretaria-de-ambiente/Organización de las Naciones Unidas (Recuperado 4 de octubre de 2022) Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Pérez, J., Patiño, J., Spera J., García J, Tarchópulos D. (2015). Cardona L. El plan de ordenamiento territorial de Medellín 2014: Un modelo territorial para la intervención estratégica. Departamento Administrativo de Planeación DAP, Alcaldía de Medellín. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80323/97BCN_PerezJorge.pdfPerfetti, M. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. Departamento de urbanística y ordenación del territorio escuela técnica superior de arquitectura de Madrid. https://oa.upm.es/13745/1/transformacionesurbanasmedellin.pdfPotes, R., Bernal V, K., Padilla L, S., Osorio C, H. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario. Bitácora 28 (3), p. 19-26. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68291/52051-395681-1 PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yRiechmann, J. (1995): Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación. En: Riechmann y otros. De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.Riechmann, J. (2004): Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. Documento preparado por el autor para el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. España. http://istas.net/descargas/reflexio.pdfRoth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, p. 67-91.Rueda, S. (1995): Ecología urbana. Editorial Beta.Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 294 págs.Secretaria de ambiente. (2022). Ecourbanismo. Recuperado el día 3 de julio de 2022). https://ambientebogota.gov.co/ecourbanismo1#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20decisiones,infraestructuras%20utilizan%20sus%20recursos%20deToledo, V, M (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socio-ecológica, Relaciones136, Cieco-UNAM, p. 41-71.Urbam, (2010). Medellín, medio – ambiente urbanismo y sociedad. Universidad EAFITUrbam, (2013). Medellín, modelo de transformación urbana proyecto urbano integral – PUI – en la zona nororiental, Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. Fondo Editorial Universidad EAFIT.Valdés, M (2017). Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Foro Nacional Ambiental.Valencia Á, C (2016). La movilidad sostenible como política global y su consolidación hacia el futuro en la ciudad de Medellín en respuesta a la ocupación territorial y sus problemáticas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].Viana, C. (2003). Por un urbanismo de los ciudadanos. Ciudades para un futuro más sostenible. Boletín CF+S, 30-09-2003. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/acver.htmWikipedia. Archivo: Colombia - Antioquia - Medellín. Recuperado el día 26 de junio de 2022 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_-_Antioquia_-_Medell%C3%ADn.svgPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84364/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1012397893.2023.pdf1012397893.2023.pdfTesis de Maestría en Urbanismoapplication/pdf13840029https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84364/2/1012397893.2023.pdf8bf9a4e4b712c3df589b0c4362d1783aMD52THUMBNAIL1012397893.2023.pdf.jpg1012397893.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4718https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84364/3/1012397893.2023.pdf.jpg959afc0af7ad597c2b70a4de1471f3fbMD53unal/84364oai:repositorio.unal.edu.co:unal/843642023-08-13 23:05:22.827Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=