“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020
ilustraciones
- Autores:
-
Borja Álvarez, Johana Cecilia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83747
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
900 - Geografía e historia
Desarrollo regional
Ordenamiento territorial
Sociología rural
Capesinos
Campesinado
Territorialidades
Extractivismo urbano
Grietas
Entramados comunitarios
Producción de lo común
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a4eb7dfb2a5f16eaeb54549906a45e65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83747 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"With hands on the land". Peasant territorialities and community networks in the face of extractivist pressures and urban expansion in the township of San Antonio de Prado, Medellin - Colombia 1970 - 2020 |
title |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
spellingShingle |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 300 - Ciencias sociales 900 - Geografía e historia Desarrollo regional Ordenamiento territorial Sociología rural Capesinos Campesinado Territorialidades Extractivismo urbano Grietas Entramados comunitarios Producción de lo común |
title_short |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
title_full |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
title_fullStr |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
title_full_unstemmed |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
title_sort |
“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Borja Álvarez, Johana Cecilia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Echavarría, John |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Borja Álvarez, Johana Cecilia |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Borja Álvarez, Johana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales 900 - Geografía e historia |
topic |
300 - Ciencias sociales 900 - Geografía e historia Desarrollo regional Ordenamiento territorial Sociología rural Capesinos Campesinado Territorialidades Extractivismo urbano Grietas Entramados comunitarios Producción de lo común |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Desarrollo regional Ordenamiento territorial Sociología rural Capesinos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Campesinado Territorialidades Extractivismo urbano Grietas Entramados comunitarios Producción de lo común |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-20T21:36:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-20T21:36:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83747 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83747 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 1, 83-118 Agudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), 555-571 Alcaldía de Medellín (2019). Actualización del Plan de Desarrollo Local Comuna 80. Edición 1 Alcaldía de Medellín (2019). Ficha de caracterización Comuna 80 San Antonio de Prado. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2021/Comuna%2080%20San%20Antonio%20de%20Prado-Ficha%20Informativa.pdf Alcaldía de Medellín. (Diciembre 16 de 2019). Formulación Distrito Rural Campesino. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Formulacion_DRC.pdf Alcaldía de Medellín. (Diciembre 17 de 2014). Acuerdo 48 de 2014 Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf Ariza, M. (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México. Alimonda, H., Argento, M., Betancourt Santiago, M., Bravo, E., Carrizosa, J., Castro, G.,... & Aráoz, H. A. M. (2014). Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecología política de las emociones. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 8(1) Aráoz, H. M., & Paz, F. (2016). Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosis de las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existencias campesinas en el Valle del Conlara. Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala, 141. Capel, H. (2013). Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Vol. III de La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar, Nº 62). Carazo Vargas, E., García Fonseca, T., & Hernández Cascante, J. L. (2015). Fortalecimiento organizativo de organizaciones campesinas, Costa Rica. Cárdenas, M. F & Escobar J. (2020). Configuración de una ruralidad metropolitana a partir de las dinámicas de crecimiento urbano de Medellín Carrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, 7-24 Castañeda, J.C. (mayo 10 de 2018). En Medellín sí hay campesinos y piden que los escuchen. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/en-medellin-si-hay-campesinos-y-piden-que-los-escuchen/516 Cervio, A. L. (2000). A modo de presentación: Una sociología por y desde las tramas del sentir. Las Tramas Del Sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones, 9. Ciccolella, P. (2017). Especulación inmobiliaria y déficit habitacional: diagnóstico crítico y sistémico de la problemática. Extractivismo urbano, 49 Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, (8). Composto, C. & Navarro, M. L. (Eds.). (2017). Territorios en disputa: despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones. Composto, C., & Navarro, M. L. (2014). “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”. En C. Composto y M. L. Navarro (comps.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Ciudad de México, Bajo Tierra Ediciones, pp. 33-74 Cuevas, H., & Julián, D. (2016). Introducción:" Capitalismo en primer plano. Tensiones del desarrollo latinoamericano". Política. Revista de Ciencia Política, 54(2), 7-12. De Mattos, C. A. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva sociedad, 212, 82. Devine, Jennifer A., Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 3-25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01 Duhau, E. (2013). La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. Ramírez, Velázquez y Emilio Pradilla (comp.) Teoría sobre la ciudad en América Latina. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141359-opac Egio-Rubio, C. J., & Torrejón-Cardona, E. Y. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural Los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 151-160 Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. El país, 17. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 4. Galafassi, G. P. (2017). Entre la acumulación primitiva y la reproducción ampliada. Una reactualización del debate y su correlación con la explicación de los conflictos sociales en América Latina Ghiso, A. (2015). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. RedPensar, 4(1), 1-10 González Escobar, L. F. (2003). Estrategias corregimentales ECO: políticas para la nueva ruralidad en Medellín. Escuela de Hábitat. Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala. Gudynas, E. (2018). Extractivismo y corrupción: Anatomía de una íntima relación. Ediciones desde abajo Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, (10), 3. Gutiérrez, R. (2012). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En: R. Gutiérrez et al. (Eds.), Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (pp. 9-34). Oaxaca: Pez en el árbol. Gutiérrez, R., & Rátiva, S. (2020). Producción de lo común contra las separaciones capitalistas. Hilos de una perspectiva crítica comunitaria en construcción. D. Roca-Servat y J. Perdomo-Sánchez (Comps.), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología (s) política (s) latinoamericanas, 41-65. Greenpeace. (4 de marzo de 2021). “La dependencia de Colombia a alimentos importados hace que sea muy vulnerable a crisis como la del COVID”. https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/greenpeace/la-dependencia-de-colombia-a-alimentos-importados-hace-que-sea-muy-vulnerable-a-crisis-como-la-del-covid/#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20ambientalista%20Greenpeace%20public%C3%B3,para%20fomentar%20la%20soberan%C3%ADa%20alimentaria. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad”. Editorial Siglo XXI. México. Ibarra, J. T., Caviedes, J., Antonia, B., & Pessa, N. (Eds.). (2018). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones UC. Llambí, Luis & Correa, Edelmira. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, (59), 37-61. Jiménez, C & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Ediciones desde abajo. Jiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A. J., & Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. EURE (Santiago), 44(132), 27-46. La Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales -Libro de ilustraciones. Recuperado de: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdfLefebvre, Henry. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona. Península. Mazo, L. M. S., Tamayo, A. L. G., & Ballesteros, L. A. H. (2018). Medellín, una ciudad construida a varias manos.Anais: Encontros Nacionais da ANPUR, 15. Medellín Cómovamos. (2020). Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020, 1-328. file:///D:/Documento%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%202020.pdf Medellín Cómovamos. (2021). Presentación Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2021. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2022-07/docuprivados/MCV%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medelli%CC%81n%2C%202021.pdf Moreano, M., Molina, F., & Bryant, R. (2017). Hacia una ecología política global: aportes desde el sur. Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, 1, 197-212. Movimiento Político Estamos Listas. (2022). Proyecto de Acuerdo N°106 de 2022 “Por el cual se adopta la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/106_proyecto_de_acuerdo%20(1).pdf Murillo, F. N. (2021). Planear las periferias metropolitanas de América Latina. ¿Hacia la rururbanización? AREA-Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 27(2), 1-14. Navarro, M. L. (2019). Despojo múltiple sobre el tejido de la vida: impactos y resistencias socioambientales. Textual, (73), 11-42. Navarro, M. L., Fini, D., & Castro, D. (2017). Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla.Geograficando, 13(1). Ojeda, D. (2022). Reproducción social, despojo y el funcionamiento generizado del extractivismo agrario en Colombia. En Fradejas et al. (Coord), Extractivismo agrario en América Latina (163-188). CLACSO Organización de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, cartilla pedagógica. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf Pérez Rodríguez, E., González Hernández, G. M., & Quintero Romero, D. M. (2018). La inserción de la población rural en la economía de subsistencia urbana. un análisis desde la perspectiva del desarrollo. Pintos, P. (2019). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. Porto Goncalves, C. W. (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México D.F., Siglo XXI. Porto-Gonçalves, C. W. (2016). Lucha por la Tierra. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis. Revista Latinoamericana, (45). Porto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala. Buenos Aires: Editora Estudios Sociológicos Ramírez, J. C., & De Aguas, J. (2022). Configuración territorial de las provincias en Colombia. Rincón Patiño, A., Echeverría Ramírez, M. C & González Gómez, L. M. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Escuela de Hábitat. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limón. Rivera Cusicanqui, S. (2016) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: “Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo”. Lobo Suelto [blog] 17 de septiembre. http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista-silvia-rivera-cusicanqui.html Roca-Servat, D., & Perdomo-Sánchez, J. (2020). La Lucha por los Comunes Y las Alternativas al Desarrollo frente al Extractivismo. Buenos Aires: CLACSO. Roca-Servat, D., Arias-Henao, J. D., & Botero-Mesa, M. (2021). Descolonizando las visiones hegemónicas del agua: propuestas latinoamericanas desde la comunalidad y los entramados comunitarios. Ambiente & Sociedade, 24. Saade, M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico. Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Santiago: FAO. Sánchez Jabba, A. (2013). La reinvención de Medellín. Lecturas de economía, (78), 185-227. Silva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (43). Sosa, M. E. (2012). Cómo entender el territorio?. Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar. Tamayo, E. M. P., & del Castillo Matamoros, S. E. (2020). Alianza Universitaria por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Perspectivas en Nutricion Humana, 22(1), 9-15. Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Una nueva ruralidad en América Latina, 22. Vargas, A. (2017). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 2. Viale, E. (2017). El extractivismo urbano. AM Vásquez Duplat (Comp.) Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades, 15-20. Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17-30. Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo ii. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. (Serie Pensamiento decolonial). Zamora, R. L. (2010). La sociología de las emociones como campo disciplinario. Interacciones y estructuras sociales. Sensibilidades en Juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, 15. Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. San Marcos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Zibechi, R. (2015). Los trabajos colectivos como bienes comunes material/simbólicos. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. Zuluaga Sánchez, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
179 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83747/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83747/2/1128452595.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83747/3/1128452595.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 7efd2f527ef5801a69bed06e5a72ded6 81499bc7f02030d32f8051013fe94453 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089951548014592 |
spelling |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Echavarría, John3e39dfa0aa43723774cf2631ec961311600Borja Álvarez, Johana Ceciliaa50084e859a66b551e28cbcb0bdc1435Borja Álvarez, Johana2023-04-20T21:36:22Z2023-04-20T21:36:22Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83747Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesLas políticas y decisiones de ordenamiento territorial de expansión urbana de Medellín y las presiones extractivistas de la industria porcícola y forestal en San Antonio de Prado, vienen transformando drásticamente desde la década del 70 del siglo XX las territorialidades campesinas del corregimiento. El territorio, sustento de la vida, se ha visto transformado y dominado en función de intereses privados con el apoyo estatal, generando grietas y despojos múltiples de la vida material y simbólico – cultural de las comunidades campesinas, quienes en sus cotidianidades y en la producción de lo común de la vida comunitaria, han empezado a tejer entramados comunitarios como alternativa al desarrollo en defensa de los bienes comunes naturales y de la permanencia digna de la vida campesina. (Tomado de la fuente)The policies and land-use planning decisions of Medellín's urban expansion and the extractivist pressures of the pork and forestry industries in San Antonio de Prado have been drastically transforming the peasant territories of the township since the 1970s. The territory, which is life sustaining, has been transformed and dominated by private interests with the support of the state, generating fissures and multiple dispossessions of the material and symbolic-cultural life of the peasant communities, who, in their daily lives and in the production of the shared to community life, have begun to weave community networks as an alternative to development in defense of the natural shared goods and the dignified permanence of peasant life.MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismo179 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - RegionalesFacultad de ArquitecturaMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales900 - Geografía e historiaDesarrollo regionalOrdenamiento territorialSociología ruralCapesinosCampesinadoTerritorialidadesExtractivismo urbanoGrietasEntramados comunitariosProducción de lo común“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020"With hands on the land". Peasant territorialities and community networks in the face of extractivist pressures and urban expansion in the township of San Antonio de Prado, Medellin - Colombia 1970 - 2020Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMLaReferenciaAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 1, 83-118Agudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), 555-571Alcaldía de Medellín (2019). Actualización del Plan de Desarrollo Local Comuna 80. Edición 1Alcaldía de Medellín (2019). Ficha de caracterización Comuna 80 San Antonio de Prado. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2021/Comuna%2080%20San%20Antonio%20de%20Prado-Ficha%20Informativa.pdfAlcaldía de Medellín. (Diciembre 16 de 2019). Formulación Distrito Rural Campesino. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Formulacion_DRC.pdfAlcaldía de Medellín. (Diciembre 17 de 2014). Acuerdo 48 de 2014 Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdfAriza, M. (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.Alimonda, H., Argento, M., Betancourt Santiago, M., Bravo, E., Carrizosa, J., Castro, G.,... & Aráoz, H. A. M. (2014). Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecología política de las emociones. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 8(1)Aráoz, H. M., & Paz, F. (2016). Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosis de las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existencias campesinas en el Valle del Conlara. Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala, 141.Capel, H. (2013). Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Vol. III de La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar, Nº 62).Carazo Vargas, E., García Fonseca, T., & Hernández Cascante, J. L. (2015). Fortalecimiento organizativo de organizaciones campesinas, Costa Rica.Cárdenas, M. F & Escobar J. (2020). Configuración de una ruralidad metropolitana a partir de las dinámicas de crecimiento urbano de MedellínCarrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, 7-24Castañeda, J.C. (mayo 10 de 2018). En Medellín sí hay campesinos y piden que los escuchen. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/en-medellin-si-hay-campesinos-y-piden-que-los-escuchen/516Cervio, A. L. (2000). A modo de presentación: Una sociología por y desde las tramas del sentir. Las Tramas Del Sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones, 9.Ciccolella, P. (2017). Especulación inmobiliaria y déficit habitacional: diagnóstico crítico y sistémico de la problemática. Extractivismo urbano, 49Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, (8).Composto, C. & Navarro, M. L. (Eds.). (2017). Territorios en disputa: despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones.Composto, C., & Navarro, M. L. (2014). “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”. En C. Composto y M. L. Navarro (comps.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Ciudad de México, Bajo Tierra Ediciones, pp. 33-74Cuevas, H., & Julián, D. (2016). Introducción:" Capitalismo en primer plano. Tensiones del desarrollo latinoamericano". Política. Revista de Ciencia Política, 54(2), 7-12.De Mattos, C. A. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva sociedad, 212, 82.Devine, Jennifer A., Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 3-25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01Duhau, E. (2013). La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. Ramírez, Velázquez y Emilio Pradilla (comp.) Teoría sobre la ciudad en América Latina. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141359-opacEgio-Rubio, C. J., & Torrejón-Cardona, E. Y. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural Los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 151-160Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. El país, 17.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 4.Galafassi, G. P. (2017). Entre la acumulación primitiva y la reproducción ampliada. Una reactualización del debate y su correlación con la explicación de los conflictos sociales en América LatinaGhiso, A. (2015). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. RedPensar, 4(1), 1-10González Escobar, L. F. (2003). Estrategias corregimentales ECO: políticas para la nueva ruralidad en Medellín. Escuela de Hábitat.Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala.Gudynas, E. (2018). Extractivismo y corrupción: Anatomía de una íntima relación. Ediciones desde abajoGutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, (10), 3.Gutiérrez, R. (2012). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En: R. Gutiérrez et al. (Eds.), Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (pp. 9-34). Oaxaca: Pez en el árbol.Gutiérrez, R., & Rátiva, S. (2020). Producción de lo común contra las separaciones capitalistas. Hilos de una perspectiva crítica comunitaria en construcción. D. Roca-Servat y J. Perdomo-Sánchez (Comps.), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología (s) política (s) latinoamericanas, 41-65.Greenpeace. (4 de marzo de 2021). “La dependencia de Colombia a alimentos importados hace que sea muy vulnerable a crisis como la del COVID”. https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/greenpeace/la-dependencia-de-colombia-a-alimentos-importados-hace-que-sea-muy-vulnerable-a-crisis-como-la-del-covid/#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20ambientalista%20Greenpeace%20public%C3%B3,para%20fomentar%20la%20soberan%C3%ADa%20alimentaria.Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad”. Editorial Siglo XXI. México.Ibarra, J. T., Caviedes, J., Antonia, B., & Pessa, N. (Eds.). (2018). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones UC.Llambí, Luis & Correa, Edelmira. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, (59), 37-61.Jiménez, C & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Ediciones desde abajo.Jiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A. J., & Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. EURE (Santiago), 44(132), 27-46.La Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales -Libro de ilustraciones. Recuperado de: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdfLefebvre, Henry. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona. Península.Mazo, L. M. S., Tamayo, A. L. G., & Ballesteros, L. A. H. (2018). Medellín, una ciudad construida a varias manos.Anais: Encontros Nacionais da ANPUR, 15.Medellín Cómovamos. (2020). Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020, 1-328. file:///D:/Documento%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%202020.pdfMedellín Cómovamos. (2021). Presentación Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2021. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2022-07/docuprivados/MCV%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medelli%CC%81n%2C%202021.pdfMoreano, M., Molina, F., & Bryant, R. (2017). Hacia una ecología política global: aportes desde el sur. Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, 1, 197-212.Movimiento Político Estamos Listas. (2022). Proyecto de Acuerdo N°106 de 2022 “Por el cual se adopta la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/106_proyecto_de_acuerdo%20(1).pdfMurillo, F. N. (2021). Planear las periferias metropolitanas de América Latina. ¿Hacia la rururbanización? AREA-Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 27(2), 1-14.Navarro, M. L. (2019). Despojo múltiple sobre el tejido de la vida: impactos y resistencias socioambientales. Textual, (73), 11-42.Navarro, M. L., Fini, D., & Castro, D. (2017). Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla.Geograficando, 13(1).Ojeda, D. (2022). Reproducción social, despojo y el funcionamiento generizado del extractivismo agrario en Colombia. En Fradejas et al. (Coord), Extractivismo agrario en América Latina (163-188). CLACSOOrganización de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, cartilla pedagógica. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfPérez Rodríguez, E., González Hernández, G. M., & Quintero Romero, D. M. (2018). La inserción de la población rural en la economía de subsistencia urbana. un análisis desde la perspectiva del desarrollo.Pintos, P. (2019). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján.Porto Goncalves, C. W. (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México D.F., Siglo XXI.Porto-Gonçalves, C. W. (2016). Lucha por la Tierra. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis. Revista Latinoamericana, (45).Porto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala. Buenos Aires: Editora Estudios SociológicosRamírez, J. C., & De Aguas, J. (2022). Configuración territorial de las provincias en Colombia.Rincón Patiño, A., Echeverría Ramírez, M. C & González Gómez, L. M. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Escuela de Hábitat.Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limón.Rivera Cusicanqui, S. (2016) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: “Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo”. Lobo Suelto [blog] 17 de septiembre. http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista-silvia-rivera-cusicanqui.htmlRoca-Servat, D., & Perdomo-Sánchez, J. (2020). La Lucha por los Comunes Y las Alternativas al Desarrollo frente al Extractivismo. Buenos Aires: CLACSO.Roca-Servat, D., Arias-Henao, J. D., & Botero-Mesa, M. (2021). Descolonizando las visiones hegemónicas del agua: propuestas latinoamericanas desde la comunalidad y los entramados comunitarios. Ambiente & Sociedade, 24.Saade, M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico.Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Santiago: FAO.Sánchez Jabba, A. (2013). La reinvención de Medellín. Lecturas de economía, (78), 185-227.Silva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (43).Sosa, M. E. (2012). Cómo entender el territorio?. Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar.Tamayo, E. M. P., & del Castillo Matamoros, S. E. (2020). Alianza Universitaria por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Perspectivas en Nutricion Humana, 22(1), 9-15.Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Una nueva ruralidad en América Latina, 22.Vargas, A. (2017). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 2.Viale, E. (2017). El extractivismo urbano. AM Vásquez Duplat (Comp.) Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades, 15-20.Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17-30.Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo ii. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. (Serie Pensamiento decolonial).Zamora, R. L. (2010). La sociología de las emociones como campo disciplinario. Interacciones y estructuras sociales. Sensibilidades en Juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, 15.Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. San Marcos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.Zibechi, R. (2015). Los trabajos colectivos como bienes comunes material/simbólicos. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios.Zuluaga Sánchez, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3)Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83747/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1128452595.2023.pdf1128452595.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionalesapplication/pdf6471946https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83747/2/1128452595.2023.pdf7efd2f527ef5801a69bed06e5a72ded6MD52THUMBNAIL1128452595.2023.pdf.jpg1128452595.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4793https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83747/3/1128452595.2023.pdf.jpg81499bc7f02030d32f8051013fe94453MD53unal/83747oai:repositorio.unal.edu.co:unal/837472024-08-04 23:10:12.573Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |