Las trabajadoras remuneradas del hogar: Acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016
El primer quindenio del siglo XXI trajo consigo un panorama de crisis para el movimiento sindical en Latinoamérica, debido a: la instauración de lógicas corporativistas, al fortalecimiento de políticas de corte neoliberal, que sostienen la subsunción de la vida al capital, y el establecimiento de re...
- Autores:
-
Vallejo Vega, Juliet Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63938
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63938
http://bdigital.unal.edu.co/64587/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Sindicalismo
Trabajo remunerado del hogar
Acción colectiva
Sistema moderno colonial de género
Trade unionism
Remunerated home workers
Collective action
Colonial modern
Gender system
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El primer quindenio del siglo XXI trajo consigo un panorama de crisis para el movimiento sindical en Latinoamérica, debido a: la instauración de lógicas corporativistas, al fortalecimiento de políticas de corte neoliberal, que sostienen la subsunción de la vida al capital, y el establecimiento de relaciones “cooperativas” de la clase trabajadora con la clase superdominante, donde se pierde el lugar de confrontación y se desconoce la existencia de una lucha de clases en las sociedades. En ese sentido, la investigación se centra en interpelar al sindicalismo latinoamericano desde el análisis crítico de la acción colectiva desplegada por los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar, de cara a la transformación de las lógicas impuestas por sistema moderno colonial de género. Para esto, se estudió a la CONLACTRAHO como un escenario regional, el SINPECAF en Argentina, la FESINTRACAP en Chile y la UTRASD en Colombia. Esta investigación presenta cómo las propuestas y repertorios que emergen desde la heterogeneidad identitaria del proletariado, se convierten en un elemento clave para el fortalecimiento del sindicalismo y los procesos de resistencia, lucha y emancipación que surgen de una región atravesada por lógicas capitalistas, coloniales y patriarcales. Al rescatar en los debates teóricos y políticos la articulación que hace la modernidad de estructuras hegemónicas para sostener la explotación del proletariado, es posible situar nuevamente a la clase trabajadora como protagonista en la revolución latinoamericana. (texto tomado de la fuente) |
---|