La vigilancia de la malaria asintomática y su contribución al programa de eliminación de la malaria en Guapi-Cauca, Colombia
El control de malaria debe incidir en diferentes factores de la dinámica de transmisión (humano, vector, parásito). Diseñar la estrategia ideal para eliminarla requiere del conocimiento del comportamiento de la malaria sintomática y asintomática, identificación de portadores de gametocitos, conocimi...
- Autores:
-
Knudson Ospina, Rubiela Angélica
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69797
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69797
http://bdigital.unal.edu.co/72041/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Malaria
Programas nacionales de salud
Estudios Seroepidemiológicos
Técnicas de Diagnóstico Molecular
Vigilancia epidemiológica
National Health Programs
Molecular Diagnostic
Techniques
Epidemiological Monitoring
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El control de malaria debe incidir en diferentes factores de la dinámica de transmisión (humano, vector, parásito). Diseñar la estrategia ideal para eliminarla requiere del conocimiento del comportamiento de la malaria sintomática y asintomática, identificación de portadores de gametocitos, conocimiento de tasas de exposición previa y caracterización de estructuras poblacionales de los parásitos. Objetivo: Determinar si la búsqueda activa de casos de malaria asintomática es una estrategia adecuada en procesos eventuales de eliminación de malaria en Guapi-Cauca, Colombia. Metodología. Se estimó la prevalencia de malaria asintomática y portadores de gametocitos en Santa Mónica (Guapi-Cauca) y El Cuerval (Timbiquí-Cauca) en individuos seleccionados aleatoriamente (corte transversal, 2015-2017) y diagnosticados por microscopía y PCR; se determinaron características genotípicas y estructura poblacional de parásitos causantes de malaria sintomática usando SNPs (Guapi-Cauca, 2014-2017) y se identificaron grupos de riesgo para infección por malaria en las dos localidades, evaluando reactividad de anticuerpos en micromatrices (microarrays) de antígenos parasitarios y usando análisis multivariable.Resultados y conclusiones:La prevalencia de infección asintomática microscópica por P. falciparumfue del 1% (13/1368) y del 0,6% (8/1368) para la submicroscópica. Por primera vez en Colombia se reportó el genotipo CVIDTen el gen pfcrt, asociado a resistencia de P. falciparuma cloroquina. Se encontraron genotipos de los genes PBG (VDDNIIcon mutación en pfmdr2), que podrían asociarse a respuesta terapéutica limitada de P. falciparuma derivados de artemisinina. Se identificó una población estructurada de P. falciparumcon 3 subpoblaciones (coeficientes de diferenciación genética: 0,84, 0,77, 0,39). Se demostró la exposición previa de la población a la infección malárica con niveles de serorreactividad a P. falciparumde 56%, 562/1003 y P. vivax de 6,2%, 62/1003. La eliminación de malaria en Guapi requiere vigilancia permanente de infecciones (sintomáticas y asintomáticas), de marcadores moleculares de resistencia y seguimiento postratamiento, además de procesos dinámicos y voluntad política. |
---|