Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015)
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) Descripción: La presente investigación analiza las actividades de estudio y trabajo que dispone la normatividad colombiana para redimir pena, haciendo un...
- Autores:
-
Salinas Gutiérrez, Neyffer Julieth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86042
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::345 - Derecho penal
Cárcel
Resocialización
Trabajo penitenciario
Redención de pena
Persona privada de la libertad
Juez de ejecución
Prison
Resocialization
Penitentiary work
Sentence redemption
Person deprived of liberty
Execution judge
Derecho penal
Sanción penal
Criminal law
Penal sanctions
resocialización
resocialization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a405fba1f5f030b7168219a4cacd5cf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86042 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Resocialization or fallacy of the guarantor in the perspective of penitentiary law in Colombia: its relationship with work and study (1934-2015) |
title |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
spellingShingle |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) 340 - Derecho::345 - Derecho penal Cárcel Resocialización Trabajo penitenciario Redención de pena Persona privada de la libertad Juez de ejecución Prison Resocialization Penitentiary work Sentence redemption Person deprived of liberty Execution judge Derecho penal Sanción penal Criminal law Penal sanctions resocialización resocialization |
title_short |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
title_full |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
title_fullStr |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
title_full_unstemmed |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
title_sort |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) |
dc.creator.fl_str_mv |
Salinas Gutiérrez, Neyffer Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Huertas Díaz, Omar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salinas Gutiérrez, Neyffer Julieth |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::345 - Derecho penal |
topic |
340 - Derecho::345 - Derecho penal Cárcel Resocialización Trabajo penitenciario Redención de pena Persona privada de la libertad Juez de ejecución Prison Resocialization Penitentiary work Sentence redemption Person deprived of liberty Execution judge Derecho penal Sanción penal Criminal law Penal sanctions resocialización resocialization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cárcel Resocialización Trabajo penitenciario Redención de pena Persona privada de la libertad Juez de ejecución |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Prison Resocialization Penitentiary work Sentence redemption Person deprived of liberty Execution judge |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Derecho penal Sanción penal |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Criminal law Penal sanctions |
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv |
resocialización |
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv |
resocialization |
description |
Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) Descripción: La presente investigación analiza las actividades de estudio y trabajo que dispone la normatividad colombiana para redimir pena, haciendo un recorrido histórico hasta llegar a tiempo presente, a partir de una metodología cualitativa de recolección de información, sobre los vacíos jurídicos y jurisprudenciales que existen al respecto. Para desarrollar la investigación se realizó entrevistas a personas privadas de la libertad, un juez de ejecución de penas y a guardianes del Inpec implícitos en las actividades de redención, con el fin de dar al lector un panorama de realidad que fuese posible contrastar con la teoría garantista de Luigi Ferrajoli, lo que permitirá determinar que a pesar de que la ley 65 de 1993 estipula actividades de estudio y trabajo, las mismas no resocializan a los internos, subsistiendo así una falacia garantista del Estado colombiano. (Texto tomado de la fuente). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-07T18:54:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-07T18:54:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86042 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86042 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ-. (2013). La constituyente de 1991. Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958-738-199-3. 2, G. (12 de Mayo de 2023). Entrevistado 3. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador) Acevedo, E. (2001). Evolución histórica de los códigos penales y procedimiento penal colombianos . Bogotá: Monografía de grado para obtener el título de especialista en derecho procesal penal. Acuerdo MDT-2015-0004 (Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y cultos 17 de Junio de 2015) Alvarez, G., Montenegro, M. d., & Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de l a Universidad Nacional Autónoma de México, 15 Ancira, D. (15 de Octubre de 2019). Trabajo penitenciario, ¿esclavitud moderna? El Universal, págs. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/daniela-ancira-ruiz/trabajo-penitenciario-esclavitud-moderna/ Andrade, G. (2018). La rehabilitación social y el derecho al trabajo de las personas privadas de libertad. Ambato, Ecuador: Proyecto de investigación previo a la obtención del título de abogada de los Tribunales de la República de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Aragón, G. (21 de Julio de 2023). Presos encuentran su oficio en el Reclusorio Norte para sobrevivir. ¿Qué trabajos hacen en la cárcel de México?, págs. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/que-oficios-hay-las-carceles-mexico-los-trabajos-que-se-realizan-reclusorios-cdmx. Arena, D. (2020). Instituciones, modalidades y tendencias del sistema de ejecución penal italiano: elementos para su comparación con la experiencia española. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2021). Las prisiones y las transformaciones del campo del control del crimen en Colombia. En L. J. Ariza, M. Iturralde, & F. L. Tamayo, Cárcel, derecho y sociedad (págs. 21-55). Bogotá: Ediciones Uniandes. ISBN: 978-958-798-107-0. Azaola, E., & Bergman, M. (2007). De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Nueva Sociedad 208, Marzo - Abril. ISSN: 0251-3552, 118-127. Bejarano, J. J., Celedón, C. A., & Socha, L. (2015). Alimentación penitenciaria: entre higiene y derechos. Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 3, 527-35. Belan, C. (2020). El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836. Fronteras de la Historia vol. 25 n. 2. On-line version ISSN 2539-4711, 236-258. Bernate, F., & Sintura, F. J. (2019). Decreto Número 100 de 1980 23 enero de 1980 por el cual se expide el Nuevo Código Penal. Bogotá: Editorial Universidad del. Bernate, F., & Sintura, F. J. (2019). Ley 95 de 1936 (Abril 24) Sobre Código Penal. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Blanco, C. (2007). Tratado de política criminal. Barcelona: Bosch Editor. ISBN: 978-84-7698-760-5. Cadena, R. (2019). Protección de los derechos constitucionales de las personas privadas de librtad en el Ecuador: Un asunto de seguridad ciudadana. Quito: ImpresoresMYL S.A. ISBN: 978-9942360977. Cajas, M. (2017). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (1886-1991). Revista de historia del derecho no.53. ISSN 1853-1784, 409-451. Carmona, F. R. (1998 ). Primera mesa redonda: "minorías y prisión": el juez de vigilancia penitenciaria, historia de un afán. Eguzkilore. Número extraordinario 12., 37-59. Carvalho, S. d. (2009). Criminología, garantismo y teoría crítica de los Derechos Humanos: ensayo sobre el ejercicio de los poderes punitivos. Traducción a cargo de David Sánchez Rubio (Universidad de Sevilla, España). Novum Jus, vol. 3, n.º 1, enero-junio , 161-200. Cepeda, H. A. (2009). Homenaje al señor TC. (H) Bernardo Echeverry Ossa (Q.E.P.D.), Padre del Derecho Penitenciario en Colombia y fundador de la Escuela Penitenciaria Nacional. Funza. Champo, N. M. (2022). Ejecución penal en México. Un breve análisis. En N. M. Champo, & R. Rueda de León Ordóñez, De la ejecución de la pena al modelo penitenciario mexicano. Colección Sistema Penal Acusatorio en México. ISBN: 978-607-30-6090-5 (págs. 1-15). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones jurídicas . Código de ejecución de penas y de rehabilitación social, Codificación No. 2006009 (Comisión de Legislación y Codificación del Congreso Nacional 11 de Julio de 2006). Comisión de Seguimiento a las Condiciones de Reclusión del Sistema Penitenciario y Carcelario (CSCRSPC) . (2022). Informe ejecutivo de visita al Cobog "La Picota". Bogotá D.C: Visita 01 de 2022. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Breve historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/intro.asp Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Capítulo IV Derecho a la seguridad e integridad personal. Obtenido de Organización de los Estados Americanos: http://www.cidh.org/countryrep/colombia81sp/Capitulo4.htm#_ftn1 Comisión primera del Senado de la República. (2003). Estudio de antecedentes del sistema penitenciario y carcelario colombiano. Bogotá: Solicitud a la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa sobre el estudio de antecedentes del proyecto de ley estatutaria No.03 "por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario". Congreso de la República del Perú. (2017). Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la majestad Católica del Rey Don Carlos II de 1680. Tomo Primero. Quinta Edición. Lima: Boix Editor. Corte Suprema de Justicia, Radicación n° 125360. STP10869-2022. Acción de tutela promovida por Alirio Torrado Bermúdez, contra el Juzgado Décimo Penal del Circuito de Conocimiento de Cali y la Sala Penal del Tribunal Superior de Cali, (Magistrado Ponente: Gerson Chaverra Castro 9 de Agosto de 2022). Cruz, J. A. (2007). El lenguaje de los derechos. España: Trotta. Cruz, R. M. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. vol.40 No.120 Ciudad de México Septiembre/Diciembre. Versión On-line ISSN 2448-4873, 1-23. Decreto 1365, por el cual se crea una Comisión de Vigilancia y Seguimiento del Régimen Penitenciario ( Presidente de la República de Colombia 20 de Agosto de 1992). Decreto 1405, Sobre régimen carcelario y penitenciario (Presidente de la República de Colombia 7 de Julio de 1934). Decreto 1817, Por el cual se reforma y adiciona el Decreto-ley 1405 de 1934 (Código Carcelario), y se dictan otras disposiciones (presidente de la Republica de Colombia 17 de Julio de 1964). Decreto 1923, Por el cual se reglamenta la Ley 32 de 1971, sobre reducción de pena por trabajo o estudio (Presidente de la República de Colombia 21 de Septiembre de 1973). Decreto 2119, Por el cual se reglamenta la Ley 32 de 1971 sobre redención de pena por el trabajo y el estudio (Presidente de la República de Colombia 5 de Septiembre de 1977). Decreto 2160 , Por el cual se fusiona la Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia (Presidente de la República de Colombia 30 de Diciembre de 1992). Decreto 576 , por el cual se reorganiza el Ministerio de Justicia (Presidente de la República de Colombia 5 de Abril de 1974). Della Casa Franco, G. G. (2019). ORdinamento Penitenziario. Commentato. Italia. Wolters Kluer. Director General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2016). Mesa de diálogo No. 4. Rendición de cuentas. Obtenido de Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos : https://www.inpec.gov.co/documents/20143/62343/4C709A4FD57EAE32E05011AC42361C35.pdf/e81c04fd-bfaa-07ce-833f-1dcf5c50bc79?version=1.0 El Tiempo. (10 de Junio de 2019). Tejer: el trabajo más común de los presos para redimir pena. Al menos 10.707 reos realizan esta actividad., págs. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/como-redimen-pena-los-presos-en-colombia-373238. Enrique Ferri. (s.f.). Estudios de antropología criminal. Madrid: España Moderna. Escamilla, M. A. (1985). El juez de vigilancia penitenciaria. Madrid: Civitas S.A. Escuela Penitenciaria Nacional "Enrique Low Murtra". (2008). Seguridad penitenciaria. Bogotá: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Estrada, F. (21 de Septiembre de 1978). Ponencia para primer debante. Obtenido de Proyecto de código penal: https://core.ac.uk/download/pdf/290652413.pdf Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Traducción de Miguel Carbonell, Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510. ISBN (Serie estudios jurídicos): 970-32-0140-7. Ferrajoli, L. (2016). Derechos fundamentales, democracia fundamental y garantismo. Traducción de Carlos Arturo Hernández y Santiago Ortega. Bogotá. D.C: Universidad Libre. ISBN: 978-958-5466-13-5. Fierro, H. (2022). Apuntaciones para el aprendizaje en ejecución de penas. Bogotá: Fierro Mendez. Fierro, H. (s.f.). Permiso hasta de 72 horas para salir del centro penitenciario y carcelario al PPL. Obtenido de https://laley.com.co/periodicolaley/index.php/opinion/544-permiso-hasta-de-setenta-y-dos-hora-para-salir-del-centro-penitenciario-y-carcelario-al-ppl Galán, H., & Córdoba, J. (23 de Marzo de 2022). Modelos de dogmática del derecho penal. Conferencia en la Universidad Nacional. Bogotá. García, C. (1997). Historia de la prisión: teorías economicista y crítica. Madrid: Edisofer Libros. García, P. (2008). Acerca de la función de la pena. Lima: Universidad de Piura. Garzón, M. C. (2010). En busca de la prisión moderna: La construcción del Panóptico de Bogotá, 1849-1878. Museo Nacional de Colombia, cuadernos curaduría décima edición. Enero-junio. ISSN 1909-5929, 3-19. Garzón, M. C. (2015). Memorias del Panóptico de Bogotá: El proyecto de prisión moderna en Colombia, 1849 - 1878. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Subdirección imprenta Distrital. SBN 978-958-717-180-8. Gil, A., Castillo , K. T., Cabrera, J., & Sánchez Ramos , H. (2019). Derecho a la educación de las personas privadas de libertad en el “Centro de Privación de Libertad” de Santo Domingo. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación ISSN 1390-9150/ Vol. 6 / Nro. Especial, 952-965. González, J. R. (2015). La deshumanización carcelaria. Bucaramanga: Editorial Ltda. Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A. La casa del libro total. ISBN: 978-958-708-800-7. Granados, B. J. (01 de Noviembre de 2023). Entrevistado 7. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador) Guzmán, N. (2018). Luigi Ferrajoli, Un caso clinico di patologia giudiziaria. . Universidad de Palermo, 1-14. Hernández, G., & Mondragón, R. (2019). Los desafíos de la Ley Nacional de Ejecución Penal en México. Cuestiones constitucionales No .40 Ciudad de México ene/jun , 425–450. Hernández, L. V. (11 de Mayo de 2023). Entrevistada 4. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador) Hikal, W. S. (2020). Influencia del positivismo comtiano en la criminología. Breve articulación. Derecho y Cambio Social No. 60. Abril-Junio. ISSN: 2224-4131, 513-519. Hincapié, M., & Paz, J. (2021). Estado de cosas inconstitucional y hacinamiento carcelario en Colombia: ¿es factible la resocialización? Una actualización a 2021. Medellín: Trabajo de investigación para optar por el título de abogado. Huertas, O. (2019). Política criminal sistémica, Origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Huertas, O., López, L., & Malaver, C. (2011). La colonia penal de oriente. Último rezago del positivismo jurídico penal (Acacias- meta- Colombia). Diálogos de saberes No. 35. Julio-Diciembre. ISSN: 0124-0021, 139-150. Huertas, O., López, L., & Malaver, C. (2012). Colonias penales agrícolas de los siglos XIX y XX como sustitución de la pena de prision tradicional en colombia. Rev. crim., Volumen 54, número 1, enero-junio. SSN 1794-3108. , 313-338. Hurtado, A. (2019). Construcción del código penal colombiano de 1936. Bogotá: Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Historia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario . (s.f.). Reseña histórica documental 100 años de construcción de un Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia. Reseña histórica documental. Bogotá. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documental Instituto Nacional penitenciario y carcelario INPEC. (2014). 100 años construyendo el sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (7 de Abril de 2023). Carcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad de Palmira. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-occidente/epamscas-palmira Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958-738-199-3. Joaquín Escriche; Vera, ed. José Vicente y Caravantes y León Galindo. (1874-1876). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Tomo primero. Madrid: Imprenta de Eduardo Cuesta. Ley 228, Por la cual se determina el régimen aplicable a las contravenciones especiales y se dictan otras disposiciones (Congreso de Colombia 21 de Diciembre de 1995). Ley 124, Sobre compañías de responsabilidad limitada y se dictan disposiciones sobre elaboración de Código de Comercio, y vigencia del nuevo Código Penal (Congreso de la República 30 de Noviembre de 1937). Ley 20, “por la cual se dan autorizaciones al poder ejecutivo para reorganizar el ministerio de gobierno y se establece la comisión nacional de la reforma penal” (El Presidente del Senado, El Presidente de la Cámara de Representantes, El Secretario del Senado 24 de Octubre de 1993). Ley 32, Por la cual se dictan disposiciones en materia penal y penitenciaria (redención de penas por trabajo y estudio) (Congreso de Colombia 20 de Diciembre de 1971). Ley 65, Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario (Congreso de la República 18 de Agosto de 1993). Ley Nacional de Ejecución Penal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 16 de Junio de 2016). Ley sobre las Normas Mínimas de Readaptación Social de Sentenciados (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 19 de Mayo de 1971). López, G. A. (s.f.). ¿Un Gobierno de los Jueces? Obtenido de La jurisdicción constitucional: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/germanlopez,+02.-la-jurisdiccion-const.pdf Machado, D. D. (2006). La teoría de Cesare Lombroso y su influencia en la sociedad. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ed. 01, Vol. 07, 57-73. Marín, G. A. (2015). Sistematización de experiencia práctica empresarial INPEC “cartilla didáctica de beneficios carcelarios”. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título. Marquardt, B. (2019). “El derecho interno y sus fuentes” en Historia del Derecho en Hispanoamérica, Tomo I: Los métodos & La modernidad temprana: Los virreinatos de la monarquía española, 1519 – 1825. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Marquardt, B. (2019). Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825). Pensamiento Jurídico No. 49. Marquardt, ISSN 0122-1108, 17. Márquez, W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad. Rev. Crim. vol.55 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2013, 99-112. Mendieta, L. M., Goyte, M., & Oviedo, I. Y. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi Et Iudicandi, vol. 15, núm. 1, 91-118. Mesa, M. (2020). Elementos del proceso constituyente colombiano. Funcionamiento de la Asamblea Constituyente de 1991. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile , 1-17. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Gráficas Ayerve C. A. Ministerio de Relaciones Exteriores. (8 de Febrero de 2023). Política exterior. Obtenido de Sistema Interamericano de Derechos Humanos: https://www.cancilleria.gov.co/international/politics/right/interamerican Mondragón, M. (2013). La policía federal y el sistema de justicia procesal penal acusatorio . Nova Iuistitia. Revista digital de la reforma penal.. Año I. No. 4, 107-233 . Moya, D. (1 de Noviembre de 2023). Entrevistado 9. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador) Muñoz, E. Y. (7 de Mayo de 2013). Entrevistada 1. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador) Murillo, O., & Yali, J. A. (2019). Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) e implementación del componente informativo, educativo y comunicativo - IEC para el centro penitenciario Villahermosa. Cali, Valle del Cauca: Universidad Autónoma de Occidente. No autoriza. (1 de Noviembre de 2023). Entrevistado 8. (N. J. Salinas, Entrevistador) Observatorio de política criminal. (s.f.). Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Obtenido de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf Oficina Asesora de Planeación - Grupo Estadística INPEC. (Diciembre 2022). Informe estadístico No. 12 de la población privada de la libertad -INPEC. Bogotá. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (30 de Enero de 2006). Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa. Obtenido de Serie de Manuales sobre Justicia Penal: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Obtenido de Documento producto de una traducción realizada por la Oficina Regional de Centroamérica y el Caribe de UNODC: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-S.pdf Pont, L. M. (1984). Derecho penitenciario. Ciudad de México: Cárdenas Editor. Presidencia de la República. (03 de Abril de 2012). Directiva presidencial 04. Eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la administración pública. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. RAE. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Obtenido de Real Académia Española: https://dpej.rae.es/lema/principio-de-resocializaci%C3%B3n Raffaele Garófalo Versión española de Pedro Borrajo. (1919). La criminología estudio sobre la naturaleza del crimen y teoría de la penalidad . Madrid: Daniel Jorro Editor. Reglamento de la Penitenciaría (Presidente de la República del Ecuador - Ignacio de Veintemilla 1 de Junio de 1880). Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, Resolución Nro. SNAI-SNAI-2020-0031-R (Servicio Nacional de Atención Integral a personas privadas de la libertad y a adolescentes 30 de Julio de 2020). Resolución 1102 , "por la cual se organizan los establecimientos de reclusión del nivel nacional" (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Inpec 8 de Abril de 2003). Resolución 7302 de 2005, "Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario." (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-). Rey Carlos II. (1681). Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. 4 tomos. Obtenido de http://www.leyes.congreso.gob.pe/leyes_indias.aspx. Rivera, I. (1994). Tratamiento peniteniario y derechos fundamentales. JM Bosch . Romero, J. A. (5 de Abril de 2023). Entrevistado 5 . (N. J. Gutiérrez, Entrevistador) Ruiz, A. F. (2016). Influencia de la Escuela Positivista Italiana del Siglo XIX, en el Derecho Penal Colombiano. Santiago de Cali: Monografía presentada como uno de los requisitos parciales para opar por el título de abogado. Universidad Libre. Rumbo Bonfil, C. (27 de Ostubre de 2023). Entrevistada 6. (N. J. Salinas, Entrevistador) Rumbo, C. (2013). Los retos del proceso de reinserción social en el Estado mexicano, frente a la figura del penitenciarismo en Colombia. Revista logos ciencia & tecnología ISSN 2145-549X, Vol. 5. No. 1, Julio – Diciembre, 150-173. Rumbo, C. (2020). El juez de ejecución en la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Bogotá: Ibañez. Sáenz, C. (1871). Informe del director de la Casa Penitenciaria de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta de Gaitán. Sáenz, C. (1872). Informe del director de la Casa de Penitencia. Bogotá: Imprenta de Gaitán. Sanguino, A. (1984). Comentarios a la Ley 2a de 1984. Reforma al Código de Procedimiento Penal, procedimiento policivo y jurisdicción especial. Medellín. Sanz, E. (2003). Las viejas cárceles: evolución de las garantías regimentales. Anuario de derecho penal y ciencias penales No. LVI, 285. Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista IIDH. vol 36, 293-324. Scarfó, F. J. (2006). Educación pública de adultos en las cárceles: garantía de un derecho humano. Grupo de estudio sobre educación en cárceles , 21-25. Sentencia T-596, Expedientes T-4368, T-4466,T-4665 (Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón 10 de Diciembre de 1992). Sentencia C-016, Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Referencia: Expediente D-1382 (Corte Constitucional 23 de Enero de 1997). Sentencia No. 90, Demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto número 1853 de 1985. Expediente No. 1490 (Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. Magistrado Ponente: Hernando Gómez Otálora 9 de Octubre de 1986). Sentencia T-009, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz. Referencia: Expediente T-8.313.363 (Corte Constitucional 20 de Enero de 2022). Sentencia T-049, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio. Referencia: expediente T-5177320 (Corte Constitucional 10 de Febrero de 2016). Sentencia T-077, Magistrado Ponente: Alexei Julio Estrada. Referencia: expediente T-3.646.858 (Corte Constitucional 14 de Febrero de 2013). Sentencia T-100, Referencia: Expediente T-6.483.959 (Corte Constitucional. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortíz Delgado 22 de Marzo de 2018). Sentencia T-107, Referencia: Expediente T-8.495.374 (Corte Constitucional. Magistrado sustanciador: José Fernando Reyes 23 de Marzo de 2022). Sentencia T-121, Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Referencia Expediente No. T-8270 (Corte Constitucional 29 de Marzo de 1993). Sentencia T-153, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes (Corte Constitucional 1998). Sentencia T-276, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt. Referencia: Expediente T – 5.256.449. (Corte Constitucional 25 de Mayo de 2016). Sentencia T-414, Magistrada Ponente: Cristina Pardo. Referencia: Expediente T-7.682.324 (Corte Constitucional 21 de Septiembre de 2020). Sentencia T-601, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes. Expediente T-4369 (Corte Constitucional 11 de Diciembre de 1992). Sentencia T-603, Magistrado Ponente: José Fernando Reyes. Referencia: Expediente T- 6239944 (Corte Constitucional 2 de Octubre de 2017). Sentencia T-705, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes. Referencia: Expediente T-104188 (Corte Constitucional 9 de Diciembre de 1996). Sentencia T-756, Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero. Referencia: expediente T-5.078.210 (Corte Constitucional 10 de Diciembre de 2015). Sentencia T-762, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz (Corte Constitucional 16 de Diciembre de 2015). Sentencia T-861, Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Expediente T-3.975.403 (Corte Constitucional 27 de Noviembre de 2013). Serrano, A. (2017). El delito natural según Garófalo. Revista de derecho penal y criminología. 3a Época, n.º 17 , 331-336. Soto, V. J. (2017). Santafé carcelaria: historia de las prisiones de la capital de Colombia (1846-1910). Entre penas coloniales y colonias penales. Bogotá D. C.: Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. Subdirección imprenta Distrital. ISBN 978-958-717-179-2. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Concepciones diversas sobre los derechos humanos: Garantismo vs. Deliberativismo. Ciudad de México, México: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Téllez, A. (1996). Derecho Penitenciario colombiano: Una aproximación desde la experiencia española. Anuario de derecho penal y ciencias penales. Vol. XLIX, 592-624. Torres, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. Revista de Derecho núm. 47. Fundación Universidad del Norte, 138-166. Venegas, A. (2009). Una vida para el servicio Carlos Lozano y Lozano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia. ISBN: 978-958-738-077-4. Wexler, D. B., & Winick, B. (1996). Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence. Carolina Academic Press Studies in Law and Psychology. ISBN 978-0890899885. Yturbe, C. (2008). Sobre el lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estructural de los derechos de Juan Antonio Cruz Parcero. Isonimía No. 29 / Octubre , 205-210. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
153 páginas + 1 anexo |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1934-2015 |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/2/1010233921.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/3/1010233921.2024%20anexos.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/4/1010233921.2024.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/5/1010233921.2024%20anexos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 9a8be64c1cf0d30669cd4be399637c40 342904e30a31505279ed44d107fed747 828ad42dea9951b412b0126ca27b192f 380befb49a40630c5d1cce2a89855555 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090028974866432 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Huertas Díaz, Omar0c6dfa3872fef51bbd13c53833479485Salinas Gutiérrez, Neyffer Julieth6c52bb5a264aea8713ea3e3f43967eb21934-2015Colombiahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/10000502024-05-07T18:54:12Z2024-05-07T18:54:12Z2024-05-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86042Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Resocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015) Descripción: La presente investigación analiza las actividades de estudio y trabajo que dispone la normatividad colombiana para redimir pena, haciendo un recorrido histórico hasta llegar a tiempo presente, a partir de una metodología cualitativa de recolección de información, sobre los vacíos jurídicos y jurisprudenciales que existen al respecto. Para desarrollar la investigación se realizó entrevistas a personas privadas de la libertad, un juez de ejecución de penas y a guardianes del Inpec implícitos en las actividades de redención, con el fin de dar al lector un panorama de realidad que fuese posible contrastar con la teoría garantista de Luigi Ferrajoli, lo que permitirá determinar que a pesar de que la ley 65 de 1993 estipula actividades de estudio y trabajo, las mismas no resocializan a los internos, subsistiendo así una falacia garantista del Estado colombiano. (Texto tomado de la fuente).Resocialization or fallacy of the guarantor in the perspective of penitentiary law in Colombia: its relationship with work and study (1934-2015). Description: The present research analyzes the study and work activities provided by Colombian regulations to redeem penalty, making a historical journey up to the present time, from a qualitative methodology of information collection, on the legal and jurisprudential gaps that exist in this regard. In order to develop the research, interviews were conducted with persons deprived of liberty, a judge of execution of sentences and Inpec guards involved in the redemption activities, with the purpose of giving the reader a panorama of reality that could be contrasted with Luigi Ferrajoli guarantee theory, which will allow determining that despite the fact that Law 65 of 1993 stipulates study and work activities, these do not resocialize the inmates, thus subsisting a guarantee fallacy of the Colombian State.MaestríaMagíster en DerechoLa presente investigación partirá de un análisis histórico, doctrinal y jurisprudencial que permitirá conocer no solo la historia del sistema carcelario colombiano, sino también la implementación de las actividades de estudio y trabajo como formas de redención de pena, y su aporte a la resocialización del condenado. Para el desarrollo de la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información a saber: (i) consulta en fuentes documentales de diferentes bibliotecas públicas, (ii) consulta de doctrina, jurisprudencia, (iii) análisis de datos oficiales extraídos de documentos de archivo y fuentes gubernamentales, (iv) derecho comparado, (v) observación directa por medio de visitas a lugares determinantes para la investigación, (vi) entrevistas a PPL como recolección de información de fuente directa, (vii) trabajo de campo en un Juzgado de Ejecución de penas. Se realizaron visitas al Complejo Penitenciario y Penitenciario La Picota, el Museo Nacional, a un Juzgado de Ejecución de Penas de Bogotá y a bibliotecas públicas, donde se realizaron diferentes entrevistas y se recolectaron evidencias documentales. En las entrevistas hubo un diálogo flexible con el entrevistado por lo que este instrumento de investigación se basó en entrevistas semiestructuradas, las personas consintieron que la información brindada fuese utilizada en el presente trabajo investigativo y particularmente las PPL diligenciaron un consentimiento escrito que permite la utilización de sus datos personales. Se realizó una observación participante, visitando un Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en Bogotá, donde con la compañía de un juez se recorrió las instalaciones, se dialogó con diferentes operadores judiciales, y se visitó el archivo que contiene todos los expedientes, conociendo de viva voz las carencias del sistema judicial en esta etapa de la pena. Frente al análisis de archivo histórico realizado en la biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo Nacional, se conocieron libros e imágenes que contienen los escritos del Director de la Penitenciaría del Estado de Cundinamarca, permitiendo a la investigación citar apartados claros y concretos que demuestran desde cuando se originaron las actividades de estudio y trabajo en las penitenciarías de Colombia. En el desarrollo de la presente investigación, también se realiza un ejercicio de derecho comparado en los países de Ecuador y México, sobre el primero de ellos, se visitó la ciudad de Quito y las afueras de la penitenciaría de Latacunga, participando en el encuentro latinoamericano XII intercambio de semilleros y grupos de estudio de penal y penitenciario. Edición Ecuador.Derecho penal153 páginas + 1 anexoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::345 - Derecho penalCárcelResocializaciónTrabajo penitenciarioRedención de penaPersona privada de la libertadJuez de ejecuciónPrisonResocializationPenitentiary workSentence redemptionPerson deprived of libertyExecution judgeDerecho penalSanción penalCriminal lawPenal sanctionsresocializaciónresocializationResocialización o falacia garantista en la perspectiva del derecho penitenciario en Colombia: su relación con el trabajo y el estudio (1934-2015)Resocialization or fallacy of the guarantor in the perspective of penitentiary law in Colombia: its relationship with work and study (1934-2015)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ-. (2013). La constituyente de 1991.Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958-738-199-3.2, G. (12 de Mayo de 2023). Entrevistado 3. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador)Acevedo, E. (2001). Evolución histórica de los códigos penales y procedimiento penal colombianos . Bogotá: Monografía de grado para obtener el título de especialista en derecho procesal penal.Acuerdo MDT-2015-0004 (Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y cultos 17 de Junio de 2015)Alvarez, G., Montenegro, M. d., & Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de l a Universidad Nacional Autónoma de México, 15Ancira, D. (15 de Octubre de 2019). Trabajo penitenciario, ¿esclavitud moderna? El Universal, págs. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/daniela-ancira-ruiz/trabajo-penitenciario-esclavitud-moderna/Andrade, G. (2018). La rehabilitación social y el derecho al trabajo de las personas privadas de libertad. Ambato, Ecuador: Proyecto de investigación previo a la obtención del título de abogada de los Tribunales de la República de la Universidad Regional Autónoma de los AndesAragón, G. (21 de Julio de 2023). Presos encuentran su oficio en el Reclusorio Norte para sobrevivir. ¿Qué trabajos hacen en la cárcel de México?, págs. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/que-oficios-hay-las-carceles-mexico-los-trabajos-que-se-realizan-reclusorios-cdmx.Arena, D. (2020). Instituciones, modalidades y tendencias del sistema de ejecución penal italiano: elementos para su comparación con la experiencia española. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2021). Las prisiones y las transformaciones del campo del control del crimen en Colombia. En L. J. Ariza, M. Iturralde, & F. L. Tamayo, Cárcel, derecho y sociedad (págs. 21-55). Bogotá: Ediciones Uniandes. ISBN: 978-958-798-107-0.Azaola, E., & Bergman, M. (2007). De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Nueva Sociedad 208, Marzo - Abril. ISSN: 0251-3552, 118-127.Bejarano, J. J., Celedón, C. A., & Socha, L. (2015). Alimentación penitenciaria: entre higiene y derechos. Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 3, 527-35.Belan, C. (2020). El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836. Fronteras de la Historia vol. 25 n. 2. On-line version ISSN 2539-4711, 236-258.Bernate, F., & Sintura, F. J. (2019). Decreto Número 100 de 1980 23 enero de 1980 por el cual se expide el Nuevo Código Penal. Bogotá: Editorial Universidad del.Bernate, F., & Sintura, F. J. (2019). Ley 95 de 1936 (Abril 24) Sobre Código Penal. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Blanco, C. (2007). Tratado de política criminal. Barcelona: Bosch Editor. ISBN: 978-84-7698-760-5.Cadena, R. (2019). Protección de los derechos constitucionales de las personas privadas de librtad en el Ecuador: Un asunto de seguridad ciudadana. Quito: ImpresoresMYL S.A. ISBN: 978-9942360977.Cajas, M. (2017). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (1886-1991). Revista de historia del derecho no.53. ISSN 1853-1784, 409-451.Carmona, F. R. (1998 ). Primera mesa redonda: "minorías y prisión": el juez de vigilancia penitenciaria, historia de un afán. Eguzkilore. Número extraordinario 12., 37-59.Carvalho, S. d. (2009). Criminología, garantismo y teoría crítica de los Derechos Humanos: ensayo sobre el ejercicio de los poderes punitivos. Traducción a cargo de David Sánchez Rubio (Universidad de Sevilla, España). Novum Jus, vol. 3, n.º 1, enero-junio , 161-200.Cepeda, H. A. (2009). Homenaje al señor TC. (H) Bernardo Echeverry Ossa (Q.E.P.D.), Padre del Derecho Penitenciario en Colombia y fundador de la Escuela Penitenciaria Nacional. Funza.Champo, N. M. (2022). Ejecución penal en México. Un breve análisis. En N. M. Champo, & R. Rueda de León Ordóñez, De la ejecución de la pena al modelo penitenciario mexicano. Colección Sistema Penal Acusatorio en México. ISBN: 978-607-30-6090-5 (págs. 1-15). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones jurídicas .Código de ejecución de penas y de rehabilitación social, Codificación No. 2006009 (Comisión de Legislación y Codificación del Congreso Nacional 11 de Julio de 2006).Comisión de Seguimiento a las Condiciones de Reclusión del Sistema Penitenciario y Carcelario (CSCRSPC) . (2022). Informe ejecutivo de visita al Cobog "La Picota". Bogotá D.C: Visita 01 de 2022.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Breve historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/intro.aspComisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Capítulo IV Derecho a la seguridad e integridad personal. Obtenido de Organización de los Estados Americanos: http://www.cidh.org/countryrep/colombia81sp/Capitulo4.htm#_ftn1Comisión primera del Senado de la República. (2003). Estudio de antecedentes del sistema penitenciario y carcelario colombiano. Bogotá: Solicitud a la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa sobre el estudio de antecedentes del proyecto de ley estatutaria No.03 "por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario".Congreso de la República del Perú. (2017). Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la majestad Católica del Rey Don Carlos II de 1680. Tomo Primero. Quinta Edición. Lima: Boix Editor.Corte Suprema de Justicia, Radicación n° 125360. STP10869-2022. Acción de tutela promovida por Alirio Torrado Bermúdez, contra el Juzgado Décimo Penal del Circuito de Conocimiento de Cali y la Sala Penal del Tribunal Superior de Cali, (Magistrado Ponente: Gerson Chaverra Castro 9 de Agosto de 2022).Cruz, J. A. (2007). El lenguaje de los derechos. España: Trotta.Cruz, R. M. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. vol.40 No.120 Ciudad de México Septiembre/Diciembre. Versión On-line ISSN 2448-4873, 1-23.Decreto 1365, por el cual se crea una Comisión de Vigilancia y Seguimiento del Régimen Penitenciario ( Presidente de la República de Colombia 20 de Agosto de 1992).Decreto 1405, Sobre régimen carcelario y penitenciario (Presidente de la República de Colombia 7 de Julio de 1934).Decreto 1817, Por el cual se reforma y adiciona el Decreto-ley 1405 de 1934 (Código Carcelario), y se dictan otras disposiciones (presidente de la Republica de Colombia 17 de Julio de 1964).Decreto 1923, Por el cual se reglamenta la Ley 32 de 1971, sobre reducción de pena por trabajo o estudio (Presidente de la República de Colombia 21 de Septiembre de 1973).Decreto 2119, Por el cual se reglamenta la Ley 32 de 1971 sobre redención de pena por el trabajo y el estudio (Presidente de la República de Colombia 5 de Septiembre de 1977).Decreto 2160 , Por el cual se fusiona la Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia (Presidente de la República de Colombia 30 de Diciembre de 1992).Decreto 576 , por el cual se reorganiza el Ministerio de Justicia (Presidente de la República de Colombia 5 de Abril de 1974).Della Casa Franco, G. G. (2019). ORdinamento Penitenziario. Commentato. Italia. Wolters Kluer.Director General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2016). Mesa de diálogo No. 4. Rendición de cuentas. Obtenido de Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos : https://www.inpec.gov.co/documents/20143/62343/4C709A4FD57EAE32E05011AC42361C35.pdf/e81c04fd-bfaa-07ce-833f-1dcf5c50bc79?version=1.0El Tiempo. (10 de Junio de 2019). Tejer: el trabajo más común de los presos para redimir pena. Al menos 10.707 reos realizan esta actividad., págs. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/como-redimen-pena-los-presos-en-colombia-373238.Enrique Ferri. (s.f.). Estudios de antropología criminal. Madrid: España Moderna.Escamilla, M. A. (1985). El juez de vigilancia penitenciaria. Madrid: Civitas S.A.Escuela Penitenciaria Nacional "Enrique Low Murtra". (2008). Seguridad penitenciaria. Bogotá: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.Estrada, F. (21 de Septiembre de 1978). Ponencia para primer debante. Obtenido de Proyecto de código penal: https://core.ac.uk/download/pdf/290652413.pdfFerrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Traducción de Miguel Carbonell, Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510. ISBN (Serie estudios jurídicos): 970-32-0140-7.Ferrajoli, L. (2016). Derechos fundamentales, democracia fundamental y garantismo. Traducción de Carlos Arturo Hernández y Santiago Ortega. Bogotá. D.C: Universidad Libre. ISBN: 978-958-5466-13-5.Fierro, H. (2022). Apuntaciones para el aprendizaje en ejecución de penas. Bogotá: Fierro Mendez.Fierro, H. (s.f.). Permiso hasta de 72 horas para salir del centro penitenciario y carcelario al PPL. Obtenido de https://laley.com.co/periodicolaley/index.php/opinion/544-permiso-hasta-de-setenta-y-dos-hora-para-salir-del-centro-penitenciario-y-carcelario-al-pplGalán, H., & Córdoba, J. (23 de Marzo de 2022). Modelos de dogmática del derecho penal. Conferencia en la Universidad Nacional. Bogotá.García, C. (1997). Historia de la prisión: teorías economicista y crítica. Madrid: Edisofer Libros.García, P. (2008). Acerca de la función de la pena. Lima: Universidad de Piura.Garzón, M. C. (2010). En busca de la prisión moderna: La construcción del Panóptico de Bogotá, 1849-1878. Museo Nacional de Colombia, cuadernos curaduría décima edición. Enero-junio. ISSN 1909-5929, 3-19.Garzón, M. C. (2015). Memorias del Panóptico de Bogotá: El proyecto de prisión moderna en Colombia, 1849 - 1878. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Subdirección imprenta Distrital. SBN 978-958-717-180-8.Gil, A., Castillo , K. T., Cabrera, J., & Sánchez Ramos , H. (2019). Derecho a la educación de las personas privadas de libertad en el “Centro de Privación de Libertad” de Santo Domingo. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación ISSN 1390-9150/ Vol. 6 / Nro. Especial, 952-965.González, J. R. (2015). La deshumanización carcelaria. Bucaramanga: Editorial Ltda. Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A. La casa del libro total. ISBN: 978-958-708-800-7.Granados, B. J. (01 de Noviembre de 2023). Entrevistado 7. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador)Guzmán, N. (2018). Luigi Ferrajoli, Un caso clinico di patologia giudiziaria. . Universidad de Palermo, 1-14.Hernández, G., & Mondragón, R. (2019). Los desafíos de la Ley Nacional de Ejecución Penal en México. Cuestiones constitucionales No .40 Ciudad de México ene/jun , 425–450.Hernández, L. V. (11 de Mayo de 2023). Entrevistada 4. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador)Hikal, W. S. (2020). Influencia del positivismo comtiano en la criminología. Breve articulación. Derecho y Cambio Social No. 60. Abril-Junio. ISSN: 2224-4131, 513-519.Hincapié, M., & Paz, J. (2021). Estado de cosas inconstitucional y hacinamiento carcelario en Colombia: ¿es factible la resocialización? Una actualización a 2021. Medellín: Trabajo de investigación para optar por el título de abogado.Huertas, O. (2019). Política criminal sistémica, Origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Huertas, O., López, L., & Malaver, C. (2011). La colonia penal de oriente. Último rezago del positivismo jurídico penal (Acacias- meta- Colombia). Diálogos de saberes No. 35. Julio-Diciembre. ISSN: 0124-0021, 139-150.Huertas, O., López, L., & Malaver, C. (2012). Colonias penales agrícolas de los siglos XIX y XX como sustitución de la pena de prision tradicional en colombia. Rev. crim., Volumen 54, número 1, enero-junio. SSN 1794-3108. , 313-338.Hurtado, A. (2019). Construcción del código penal colombiano de 1936. Bogotá: Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Historia.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario . (s.f.). Reseña histórica documental 100 años de construcción de un Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia. Reseña histórica documental. Bogotá. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documentalInstituto Nacional penitenciario y carcelario INPEC. (2014). 100 años construyendo el sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (7 de Abril de 2023). Carcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad de Palmira. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-occidente/epamscas-palmiraInstituto Rosarista de Acción Social –SERES–. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958-738-199-3.Joaquín Escriche; Vera, ed. José Vicente y Caravantes y León Galindo. (1874-1876). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Tomo primero. Madrid: Imprenta de Eduardo Cuesta.Ley 228, Por la cual se determina el régimen aplicable a las contravenciones especiales y se dictan otras disposiciones (Congreso de Colombia 21 de Diciembre de 1995).Ley 124, Sobre compañías de responsabilidad limitada y se dictan disposiciones sobre elaboración de Código de Comercio, y vigencia del nuevo Código Penal (Congreso de la República 30 de Noviembre de 1937).Ley 20, “por la cual se dan autorizaciones al poder ejecutivo para reorganizar el ministerio de gobierno y se establece la comisión nacional de la reforma penal” (El Presidente del Senado, El Presidente de la Cámara de Representantes, El Secretario del Senado 24 de Octubre de 1993).Ley 32, Por la cual se dictan disposiciones en materia penal y penitenciaria (redención de penas por trabajo y estudio) (Congreso de Colombia 20 de Diciembre de 1971).Ley 65, Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario (Congreso de la República 18 de Agosto de 1993).Ley Nacional de Ejecución Penal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 16 de Junio de 2016).Ley sobre las Normas Mínimas de Readaptación Social de Sentenciados (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 19 de Mayo de 1971).López, G. A. (s.f.). ¿Un Gobierno de los Jueces? Obtenido de La jurisdicción constitucional: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/germanlopez,+02.-la-jurisdiccion-const.pdfMachado, D. D. (2006). La teoría de Cesare Lombroso y su influencia en la sociedad. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ed. 01, Vol. 07, 57-73.Marín, G. A. (2015). Sistematización de experiencia práctica empresarial INPEC “cartilla didáctica de beneficios carcelarios”. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título.Marquardt, B. (2019). “El derecho interno y sus fuentes” en Historia del Derecho en Hispanoamérica, Tomo I: Los métodos & La modernidad temprana: Los virreinatos de la monarquía española, 1519 – 1825. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Marquardt, B. (2019). Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825). Pensamiento Jurídico No. 49. Marquardt, ISSN 0122-1108, 17.Márquez, W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad. Rev. Crim. vol.55 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2013, 99-112.Mendieta, L. M., Goyte, M., & Oviedo, I. Y. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi Et Iudicandi, vol. 15, núm. 1, 91-118.Mesa, M. (2020). Elementos del proceso constituyente colombiano. Funcionamiento de la Asamblea Constituyente de 1991. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile , 1-17.Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Gráficas Ayerve C. A.Ministerio de Relaciones Exteriores. (8 de Febrero de 2023). Política exterior. Obtenido de Sistema Interamericano de Derechos Humanos: https://www.cancilleria.gov.co/international/politics/right/interamericanMondragón, M. (2013). La policía federal y el sistema de justicia procesal penal acusatorio . Nova Iuistitia. Revista digital de la reforma penal.. Año I. No. 4, 107-233 .Moya, D. (1 de Noviembre de 2023). Entrevistado 9. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador)Muñoz, E. Y. (7 de Mayo de 2013). Entrevistada 1. (N. J. Gutiérrez, Entrevistador)Murillo, O., & Yali, J. A. (2019). Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) e implementación del componente informativo, educativo y comunicativo - IEC para el centro penitenciario Villahermosa. Cali, Valle del Cauca: Universidad Autónoma de Occidente.No autoriza. (1 de Noviembre de 2023). Entrevistado 8. (N. J. Salinas, Entrevistador)Observatorio de política criminal. (s.f.). Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Obtenido de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdfOficina Asesora de Planeación - Grupo Estadística INPEC. (Diciembre 2022). Informe estadístico No. 12 de la población privada de la libertad -INPEC. Bogotá.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (30 de Enero de 2006). Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa. Obtenido de Serie de Manuales sobre Justicia Penal: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdfOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Obtenido de Documento producto de una traducción realizada por la Oficina Regional de Centroamérica y el Caribe de UNODC: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-S.pdfPont, L. M. (1984). Derecho penitenciario. Ciudad de México: Cárdenas Editor.Presidencia de la República. (03 de Abril de 2012). Directiva presidencial 04. Eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la administración pública. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.RAE. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Obtenido de Real Académia Española: https://dpej.rae.es/lema/principio-de-resocializaci%C3%B3nRaffaele Garófalo Versión española de Pedro Borrajo. (1919). La criminología estudio sobre la naturaleza del crimen y teoría de la penalidad . Madrid: Daniel Jorro Editor.Reglamento de la Penitenciaría (Presidente de la República del Ecuador - Ignacio de Veintemilla 1 de Junio de 1880).Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, Resolución Nro. SNAI-SNAI-2020-0031-R (Servicio Nacional de Atención Integral a personas privadas de la libertad y a adolescentes 30 de Julio de 2020).Resolución 1102 , "por la cual se organizan los establecimientos de reclusión del nivel nacional" (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Inpec 8 de Abril de 2003).Resolución 7302 de 2005, "Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario." (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-).Rey Carlos II. (1681). Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. 4 tomos. Obtenido de http://www.leyes.congreso.gob.pe/leyes_indias.aspx.Rivera, I. (1994). Tratamiento peniteniario y derechos fundamentales. JM Bosch .Romero, J. A. (5 de Abril de 2023). Entrevistado 5 . (N. J. Gutiérrez, Entrevistador)Ruiz, A. F. (2016). Influencia de la Escuela Positivista Italiana del Siglo XIX, en el Derecho Penal Colombiano. Santiago de Cali: Monografía presentada como uno de los requisitos parciales para opar por el título de abogado. Universidad Libre.Rumbo Bonfil, C. (27 de Ostubre de 2023). Entrevistada 6. (N. J. Salinas, Entrevistador)Rumbo, C. (2013). Los retos del proceso de reinserción social en el Estado mexicano, frente a la figura del penitenciarismo en Colombia. Revista logos ciencia & tecnología ISSN 2145-549X, Vol. 5. No. 1, Julio – Diciembre, 150-173.Rumbo, C. (2020). El juez de ejecución en la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Bogotá: Ibañez.Sáenz, C. (1871). Informe del director de la Casa Penitenciaria de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta de Gaitán.Sáenz, C. (1872). Informe del director de la Casa de Penitencia. Bogotá: Imprenta de Gaitán.Sanguino, A. (1984). Comentarios a la Ley 2a de 1984. Reforma al Código de Procedimiento Penal, procedimiento policivo y jurisdicción especial. Medellín.Sanz, E. (2003). Las viejas cárceles: evolución de las garantías regimentales. Anuario de derecho penal y ciencias penales No. LVI, 285.Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista IIDH. vol 36, 293-324.Scarfó, F. J. (2006). Educación pública de adultos en las cárceles: garantía de un derecho humano. Grupo de estudio sobre educación en cárceles , 21-25.Sentencia T-596, Expedientes T-4368, T-4466,T-4665 (Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón 10 de Diciembre de 1992).Sentencia C-016, Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Referencia: Expediente D-1382 (Corte Constitucional 23 de Enero de 1997).Sentencia No. 90, Demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto número 1853 de 1985. Expediente No. 1490 (Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. Magistrado Ponente: Hernando Gómez Otálora 9 de Octubre de 1986).Sentencia T-009, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz. Referencia: Expediente T-8.313.363 (Corte Constitucional 20 de Enero de 2022).Sentencia T-049, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio. Referencia: expediente T-5177320 (Corte Constitucional 10 de Febrero de 2016).Sentencia T-077, Magistrado Ponente: Alexei Julio Estrada. Referencia: expediente T-3.646.858 (Corte Constitucional 14 de Febrero de 2013).Sentencia T-100, Referencia: Expediente T-6.483.959 (Corte Constitucional. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortíz Delgado 22 de Marzo de 2018).Sentencia T-107, Referencia: Expediente T-8.495.374 (Corte Constitucional. Magistrado sustanciador: José Fernando Reyes 23 de Marzo de 2022).Sentencia T-121, Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Referencia Expediente No. T-8270 (Corte Constitucional 29 de Marzo de 1993).Sentencia T-153, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes (Corte Constitucional 1998).Sentencia T-276, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt. Referencia: Expediente T – 5.256.449. (Corte Constitucional 25 de Mayo de 2016).Sentencia T-414, Magistrada Ponente: Cristina Pardo. Referencia: Expediente T-7.682.324 (Corte Constitucional 21 de Septiembre de 2020).Sentencia T-601, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes. Expediente T-4369 (Corte Constitucional 11 de Diciembre de 1992).Sentencia T-603, Magistrado Ponente: José Fernando Reyes. Referencia: Expediente T- 6239944 (Corte Constitucional 2 de Octubre de 2017).Sentencia T-705, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes. Referencia: Expediente T-104188 (Corte Constitucional 9 de Diciembre de 1996).Sentencia T-756, Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero. Referencia: expediente T-5.078.210 (Corte Constitucional 10 de Diciembre de 2015).Sentencia T-762, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz (Corte Constitucional 16 de Diciembre de 2015).Sentencia T-861, Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Expediente T-3.975.403 (Corte Constitucional 27 de Noviembre de 2013).Serrano, A. (2017). El delito natural según Garófalo. Revista de derecho penal y criminología. 3a Época, n.º 17 , 331-336.Soto, V. J. (2017). Santafé carcelaria: historia de las prisiones de la capital de Colombia (1846-1910). Entre penas coloniales y colonias penales. Bogotá D. C.: Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. Subdirección imprenta Distrital. ISBN 978-958-717-179-2.Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Concepciones diversas sobre los derechos humanos: Garantismo vs. Deliberativismo. Ciudad de México, México: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Téllez, A. (1996). Derecho Penitenciario colombiano: Una aproximación desde la experiencia española. Anuario de derecho penal y ciencias penales. Vol. XLIX, 592-624.Torres, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. Revista de Derecho núm. 47. Fundación Universidad del Norte, 138-166.Venegas, A. (2009). Una vida para el servicio Carlos Lozano y Lozano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia. ISBN: 978-958-738-077-4.Wexler, D. B., & Winick, B. (1996). Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence. Carolina Academic Press Studies in Law and Psychology. ISBN 978-0890899885.Yturbe, C. (2008). Sobre el lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estructural de los derechos de Juan Antonio Cruz Parcero. Isonimía No. 29 / Octubre , 205-210.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1010233921.2024.pdf1010233921.2024.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf2031956https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/2/1010233921.2024.pdf9a8be64c1cf0d30669cd4be399637c40MD521010233921.2024 anexos.pdf1010233921.2024 anexos.pdfAnexo 1application/pdf2284587https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/3/1010233921.2024%20anexos.pdf342904e30a31505279ed44d107fed747MD53THUMBNAIL1010233921.2024.pdf.jpg1010233921.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5628https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/4/1010233921.2024.pdf.jpg828ad42dea9951b412b0126ca27b192fMD541010233921.2024 anexos.pdf.jpg1010233921.2024 anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7339https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86042/5/1010233921.2024%20anexos.pdf.jpg380befb49a40630c5d1cce2a89855555MD55unal/86042oai:repositorio.unal.edu.co:unal/860422024-08-24 23:13:22.709Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |