El cambio climático como factor transformador del territorio

Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversos aspectos del territorio tales como la provisión de medios esenciales de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeconómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológic...

Full description

Autores:
Alarcón Hincapié, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60117
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60117
http://bdigital.unal.edu.co/58092/
Palabra clave:
52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Cambio Climático
Ordenamiento Territorial
Escenarios de cambio Climático
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a3ba83b4221bf5ad08b5f4c4da29808b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60117
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cambio climático como factor transformador del territorio
title El cambio climático como factor transformador del territorio
spellingShingle El cambio climático como factor transformador del territorio
52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Cambio Climático
Ordenamiento Territorial
Escenarios de cambio Climático
title_short El cambio climático como factor transformador del territorio
title_full El cambio climático como factor transformador del territorio
title_fullStr El cambio climático como factor transformador del territorio
title_full_unstemmed El cambio climático como factor transformador del territorio
title_sort El cambio climático como factor transformador del territorio
dc.creator.fl_str_mv Alarcón Hincapié, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alarcón Hincapié, Juan Carlos
dc.contributor.spa.fl_str_mv Pabón Caicedo, José Daniel
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
topic 52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Cambio Climático
Ordenamiento Territorial
Escenarios de cambio Climático
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cambio Climático
Ordenamiento Territorial
Escenarios de cambio Climático
description Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversos aspectos del territorio tales como la provisión de medios esenciales de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeconómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológico que es fundamental para abordar los estudios de la relación climaterritorio que deben ser la base o referencia para identificar el impacto potencial de posibles condiciones climáticas futuras (escenarios de cambio climático). Inicialmente, para efectuar tal abordaje, se ha representando el clima con la temperatura media anual y la precipitación anual en el período de referencia 1971-2000. Luego, se establecieron modelos espaciales de la relación entre clima y vegetación, clima y recursos hídricos, clima y condiciones de aridez, clima y distribución de malaria, clima y potencial agrícola, clima y ocurrencia de deslizamientos, así como clima e inundaciones. Estos modelos se validaron mediante comparación de las distribuciones espaciales modeladas y las observadas, obtenidas de información secundaria basada en observaciones, que fueron útiles para tratar los aspectos mencionados. Los modelos establecidos se sintetizan en expresiones que pueden ser replicadas para desarrollar otros estudios similares en diferente resolución. En el presente trabajo, con los modelos implementados se produjo información con una resolución espacial de 900 metros aplicable a todo el territorio colombiano. Una vez validados los modelos, se procedió a modificar el clima presente en ellos utilizando los escenarios A2 y B2 del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, aplicable para los períodos 2011-2040 y 2071-2100. Mediante comparación de la situación generada con el clima de los escenarios planteados, y la situación estimada para el clima de referencia, se obtuvieron los cambios o transformaciones que en diversos aspectos del territorio tal modificación climática podría traer. Este procedimiento permitió establecer que, en efecto, el cambio climático previsto implicará transformaciones importantes sobre el territorio colombiano, algunas de las cuales se expresan a través de los aspectos analizados de la siguiente manera: la desaparición de los páramos y áreas glaciares, la reducción de área de los ecosistemas alto andinos, el aumento de área cubierta por bosques secos tropicales, la disminución generalizada en los promedios de escorrentía y el aumento de las áreas semiáridas, la reducción del área de potencial agroclimático, el aumento del área de alta susceptibilidad de deslizamientos de tierra e inundaciones, y el aumento significativo del área con condiciones ecológicas óptimas para la aparición de la malaria. Finalmente, además de demostrar el potencial que tiene el cambio climático para la transformación del territorio y generar conocimiento e información sobre los posibles efectos de este fenómeno a largo plazo en el territorio colombiano en el transcurso siglo XXI, se validó una propuesta para la realización de estudios de impacto del clima en el territorio que sirve de base para generar información útil para la planificación que incorpore medidas de adaptación a dicha modificación.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-08-30
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T17:34:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T17:34:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60117
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/58092/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60117
http://bdigital.unal.edu.co/58092/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Geografía
Geografía
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017) El cambio climático como factor transformador del territorio. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60117/1/79558538.2017.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60117/2/79558538.2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e5a4cefe9e79f6bd81cef9e5480ac084
5eb67bf683b41c373550c67eb002421b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089954167357440
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pabón Caicedo, José DanielAlarcón Hincapié, Juan Carlos6577761c-146e-4cdb-9e5d-de52ee2488f53002019-07-02T17:34:24Z2019-07-02T17:34:24Z2017-08-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60117http://bdigital.unal.edu.co/58092/Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversos aspectos del territorio tales como la provisión de medios esenciales de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeconómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológico que es fundamental para abordar los estudios de la relación climaterritorio que deben ser la base o referencia para identificar el impacto potencial de posibles condiciones climáticas futuras (escenarios de cambio climático). Inicialmente, para efectuar tal abordaje, se ha representando el clima con la temperatura media anual y la precipitación anual en el período de referencia 1971-2000. Luego, se establecieron modelos espaciales de la relación entre clima y vegetación, clima y recursos hídricos, clima y condiciones de aridez, clima y distribución de malaria, clima y potencial agrícola, clima y ocurrencia de deslizamientos, así como clima e inundaciones. Estos modelos se validaron mediante comparación de las distribuciones espaciales modeladas y las observadas, obtenidas de información secundaria basada en observaciones, que fueron útiles para tratar los aspectos mencionados. Los modelos establecidos se sintetizan en expresiones que pueden ser replicadas para desarrollar otros estudios similares en diferente resolución. En el presente trabajo, con los modelos implementados se produjo información con una resolución espacial de 900 metros aplicable a todo el territorio colombiano. Una vez validados los modelos, se procedió a modificar el clima presente en ellos utilizando los escenarios A2 y B2 del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, aplicable para los períodos 2011-2040 y 2071-2100. Mediante comparación de la situación generada con el clima de los escenarios planteados, y la situación estimada para el clima de referencia, se obtuvieron los cambios o transformaciones que en diversos aspectos del territorio tal modificación climática podría traer. Este procedimiento permitió establecer que, en efecto, el cambio climático previsto implicará transformaciones importantes sobre el territorio colombiano, algunas de las cuales se expresan a través de los aspectos analizados de la siguiente manera: la desaparición de los páramos y áreas glaciares, la reducción de área de los ecosistemas alto andinos, el aumento de área cubierta por bosques secos tropicales, la disminución generalizada en los promedios de escorrentía y el aumento de las áreas semiáridas, la reducción del área de potencial agroclimático, el aumento del área de alta susceptibilidad de deslizamientos de tierra e inundaciones, y el aumento significativo del área con condiciones ecológicas óptimas para la aparición de la malaria. Finalmente, además de demostrar el potencial que tiene el cambio climático para la transformación del territorio y generar conocimiento e información sobre los posibles efectos de este fenómeno a largo plazo en el territorio colombiano en el transcurso siglo XXI, se validó una propuesta para la realización de estudios de impacto del clima en el territorio que sirve de base para generar información útil para la planificación que incorpore medidas de adaptación a dicha modificación.Abstract. Since the climate is a factor that affects several aspects of the territory, a conceptual and methodological framework to address studies of the climate-territory relationship is proposed. Among the territorial aspects related to climate, the provision of essential living resources (water, food, energy), human health, socioeconomic activity and disasters, are considered. This proposal may serve as a basis for further studying of climate change impacts and for producing needed information in territorial planning that target climate change adaptation. Initially, representing the climate with annual mean temperature and annual precipitation for the reference period 1971-2000, spatial models were established for the following relationships: climate and vegetation, climate and water resources, climate and arid conditions, climate and malaria distribution, climate and potential for agriculture, climate and occurrence of landslides, climate and floods. These models were synthesized in expressions that can be replicated to develop other similar studies in different spatial resolution. Validation of models was made by comparing the modeled and observed (obtained from observations-based secondary information) spatial distributions of analyzed territorial aspects. In the present work, with the constructed models information was produced in spatial resolution of 900 meters for whole the Colombian territory. After validation, the climate in models was modified using the scenarios A2 and B2 of the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change for the periods 2011-2040 and 2071-2100. By comparing the situations with future and actual climate, were detected transformations caused by climate change in aspects of Colombian territory, as following: disappearance of moors and glacial areas, reduction of the area of high mountain ecosystem, increasing area covered by tropical dry forest, a generalized decrease in runoff averages and increase in semi-arid areas, reduction of area of agroclimatic potential, increase in area of high susceptibility to landslides and floods, and significant increase of the area with optimal ecological conditions for malaria. As result of this thesis, a way for carrying out impact studies of climate on the territory was proposed based on a climate-territory model. Also, knowledge about the relationship climateterritory was sinthetized in this model, that was validated for colombian territory. With this approach, it was confirmed the potential of climate change for transformation of the territory. Besides that, it was produced information on the possible effects of this long-term phenomenon in the Colombian territory during the 21st century, that may be useful for planning that incorporates adaptation measures to climate change.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía GeografíaGeografíaAlarcón Hincapié, Juan Carlos (2017) El cambio climático como factor transformador del territorio. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture9 Geografía e Historia / History and geography91 Geografía y viajes / Geography and travelCambio ClimáticoOrdenamiento TerritorialEscenarios de cambio ClimáticoEl cambio climático como factor transformador del territorioTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL79558538.2017.pdfapplication/pdf4725797https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60117/1/79558538.2017.pdfe5a4cefe9e79f6bd81cef9e5480ac084MD51THUMBNAIL79558538.2017.pdf.jpg79558538.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3744https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60117/2/79558538.2017.pdf.jpg5eb67bf683b41c373550c67eb002421bMD52unal/60117oai:repositorio.unal.edu.co:unal/601172023-04-05 23:05:40.297Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co