El cambio climático como factor transformador del territorio
Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversos aspectos del territorio tales como la provisión de medios esenciales de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeconómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológic...
- Autores:
-
Alarcón Hincapié, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60117
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60117
http://bdigital.unal.edu.co/58092/
- Palabra clave:
- 52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Cambio Climático
Ordenamiento Territorial
Escenarios de cambio Climático
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversos aspectos del territorio tales como la provisión de medios esenciales de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeconómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológico que es fundamental para abordar los estudios de la relación climaterritorio que deben ser la base o referencia para identificar el impacto potencial de posibles condiciones climáticas futuras (escenarios de cambio climático). Inicialmente, para efectuar tal abordaje, se ha representando el clima con la temperatura media anual y la precipitación anual en el período de referencia 1971-2000. Luego, se establecieron modelos espaciales de la relación entre clima y vegetación, clima y recursos hídricos, clima y condiciones de aridez, clima y distribución de malaria, clima y potencial agrícola, clima y ocurrencia de deslizamientos, así como clima e inundaciones. Estos modelos se validaron mediante comparación de las distribuciones espaciales modeladas y las observadas, obtenidas de información secundaria basada en observaciones, que fueron útiles para tratar los aspectos mencionados. Los modelos establecidos se sintetizan en expresiones que pueden ser replicadas para desarrollar otros estudios similares en diferente resolución. En el presente trabajo, con los modelos implementados se produjo información con una resolución espacial de 900 metros aplicable a todo el territorio colombiano. Una vez validados los modelos, se procedió a modificar el clima presente en ellos utilizando los escenarios A2 y B2 del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, aplicable para los períodos 2011-2040 y 2071-2100. Mediante comparación de la situación generada con el clima de los escenarios planteados, y la situación estimada para el clima de referencia, se obtuvieron los cambios o transformaciones que en diversos aspectos del territorio tal modificación climática podría traer. Este procedimiento permitió establecer que, en efecto, el cambio climático previsto implicará transformaciones importantes sobre el territorio colombiano, algunas de las cuales se expresan a través de los aspectos analizados de la siguiente manera: la desaparición de los páramos y áreas glaciares, la reducción de área de los ecosistemas alto andinos, el aumento de área cubierta por bosques secos tropicales, la disminución generalizada en los promedios de escorrentía y el aumento de las áreas semiáridas, la reducción del área de potencial agroclimático, el aumento del área de alta susceptibilidad de deslizamientos de tierra e inundaciones, y el aumento significativo del área con condiciones ecológicas óptimas para la aparición de la malaria. Finalmente, además de demostrar el potencial que tiene el cambio climático para la transformación del territorio y generar conocimiento e información sobre los posibles efectos de este fenómeno a largo plazo en el territorio colombiano en el transcurso siglo XXI, se validó una propuesta para la realización de estudios de impacto del clima en el territorio que sirve de base para generar información útil para la planificación que incorpore medidas de adaptación a dicha modificación. |
---|