Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos
ilustraciones, gráficas, tablas
- Autores:
-
Espinosa Prieto, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84471
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
Derecho Ambiental
Política ambiental
Environmental law
Environmental policy
Derechos de la naturaleza
Sentencias estructurales
Implementación de sentencias judiciales
Políticas públicas judicializadas
Rights of nature
Structural court decisions
Implementation of court judgments
Judicialized public policies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a3a91eeed058303e9565f10a9e73710e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84471 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Assessment of the implementation process of judgment T-622 of 2016 declaring the Atrato River as a subject of rights |
title |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
spellingShingle |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Derecho Ambiental Política ambiental Environmental law Environmental policy Derechos de la naturaleza Sentencias estructurales Implementación de sentencias judiciales Políticas públicas judicializadas Rights of nature Structural court decisions Implementation of court judgments Judicialized public policies |
title_short |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
title_full |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
title_fullStr |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
title_full_unstemmed |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
title_sort |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Prieto, Juan Diego |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carvajal Santoyo, César Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa Prieto, Juan Diego |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Derecho Ambiental Política ambiental Environmental law Environmental policy Derechos de la naturaleza Sentencias estructurales Implementación de sentencias judiciales Políticas públicas judicializadas Rights of nature Structural court decisions Implementation of court judgments Judicialized public policies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Ambiental Política ambiental |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Environmental law Environmental policy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos de la naturaleza Sentencias estructurales Implementación de sentencias judiciales Políticas públicas judicializadas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Rights of nature Structural court decisions Implementation of court judgments Judicialized public policies |
description |
ilustraciones, gráficas, tablas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-08T13:45:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-08T13:45:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84471 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84471 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Minería. (2021). Documento técnico de información territorial y minera de municipios de la cuenca del río Atrato accionados a través de la sentencia T-622 de 2016. Bogotá, D.C., 2021. Amaya Arias, Á y Quevedo Niño, D. (2020). La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales?. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Ángel, J. et al. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de Cartagena - IIAP - WWF. Páginas 58. Cali - Colombia. Arcidiácono, Pilar, & Gamallo, Gustavo. (2011). Política social y judicialización de los derechos sociales. Temas y Debates, (22), 65-85. Boege, E. (2017). El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables. Diario De Campo, (1), 39–70. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Abril de 2017. Consultado en: http://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11153 Bonilla Prieto, A. (2017). Retos y alcances de los mecanismos de seguimiento a las decisiones proferidas en los procesos de acción popular. Temas Socio-Jurídicos, 36(72), 101-128. Brinks, D. (2019). Solucionar el problema del (in)cumplimiento en las demandas judiciales sobre derechos económicos y sociales. (pp. 579-613). En: Langford, M.; Rodríguez Garavito, C. & Rossi, J. (Eds.) (2019). La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento. Bogotá. Dejusticia. Cagüeñas, D., Galindo Orrego, M. I., & Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 169–196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638 Cano Blandón, L.F. (2020). La implementación de las sentencias experimentales de la Corte Constitucional: un marco analítico para el análisis empírico. En: López Rodríguez, J.E.; Salamanca, O.L. & Roth Deubel, A.N. (Eds.). (2020). La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Castañeda Ruiz, H., Gómez Osorio, Ángela, Pérez Garcés, H., & Herrera Mejía, J. (2020). La declaratoria del Río Atrato como entidad sujeto de derechos: una oportunidad para la construcción de un proyecto presente-futuro de territorio sustentable. Revista Kavilando, 11(2), 417-433. Recuperado a partir de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/358 Castellanos, N. C., Baracaldo, M. & Trejos, I. M. (2019). La figura de sujetos de derechos para la protección del ambiente según la sentencia T-622 proferida por la Corte Constitucional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43058 Centro de Estudios Legales y Sociales - CELS. (2008). La lucha por el derecho. 1a ed. Buenos Aires. Siglo XXI. Editores Argentina. Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2015). Sentencia de Río Quito. Una gota de esperanza para las comunidades y los ríos del Chocó. 10 de diciembre de 2015. Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2017). Majestuoso Atrato. Relatos bioculturales del río: reflexiones comunitarias de realidades y futuros del Chocó. Bogotá. Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2018). Conflictos socioambientales en la cuenca del Atrato. Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2019a). Defendiendo el Río Atrato: reflexiones del caso y apuntes sobre el rol de las mujeres en el proceso de defensa del territorio. Primera edición. Bogotá, D.C. Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2019b). Risas, sueños y lamentos del río vivencias de los ríos Atrato y Baudó desde la mirada de sus guardianas. Primera edición. Bogotá D.C. Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (s.f.). Todas y todos somos guardianes del Atrato. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). La Ruta de la Memoria Cap. 16: Guardianes del Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=FzHU2v14gOk&t=2s Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra. (2022). El Atrato es la Vida: conflicto armado, economías extractivas y resistencias pacíficas en el Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=vtyXw4kLH7o Chacón Prada, J. M. (2021). Los derechos de la naturaleza y la gobernanza ciudadana desde un enfoque biométrico: estudio de caso del río Atrato. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/%20maest_gestion_desarrollo/194 Comité de seguimiento. (2018). Segundo informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016. Bogotá, junio de 2018. Comité de seguimiento. (2019). Cuarto informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016. Bogotá, junio de 2019. Comité de seguimiento. (2020a). Quinto informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016. Bogotá, D.C., marzo de 2020. Comité de seguimiento. (2020b). 6° informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida en el primer semestre de 2020. Bogotá, D.C., agosto de 2020. Comité de seguimiento. (2021a). Séptimo informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 de 2016 sobre la gestión cumplida en el segundo semestre de 2020. Bogotá, D.C., mayo de 2021. Comité de seguimiento. (2021b). VIII informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida en el primer semestre de 2021. Bogotá, D.C., noviembre de 2021. Comité de seguimiento. (2022a). IX informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida durante el segundo semestre de 2021. Bogotá D.C., junio de 2022. Comité de seguimiento. (2022b). X informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida durante el primer semestre de 2022. Bogotá D.C., noviembre de 2022. Comité Interinstitucional para el cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 (s.f.). Primer informe de avance de cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016. Consejo de Estado, junio 15. 2022. M.P.: W. Hernández. Auto que resuelve incidente de desacato en sede de consulta. Radicación: 25000-23-37-000-2015-00171-03. Contraloría General de la República. (2019). Informe auditoría de cumplimiento. Cumplimiento de las sentencias T-622 de 2016 y T-445 de 2016 en relación con los aspectos ambientales de la actividad minera en el río Atrato. Diciembre de 2019. [Plan de vigencia fiscal] Contraloría General de la República. (2020). Recursos del sector agropecuario destinados al cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016 (orden séptima), en la vigencia 2020. [Solicitud del Tribunal Administrativo de Cundinamarca] Contraloría General de la República. (2022). Informe auditoría de cumplimiento. Cumplimiento de las sentencias T-622 de 2016 y T-445 de 2016. Junio de 2022. [Plan de vigencia fiscal] Cruz Rodríguez, M. (2019). Decisiones estructurales y seguimiento judicial en Colombia (1997-2017). Revista Española de Derecho Constitucional, 117, 167-202. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.117.06 Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato & Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra. (s.f.). La Sentencia T-622 y sus avances. [2022] Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato & Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra (2022). Solicitud de intervención de la Corte Constitucional en el seguimiento a la sentencia T-622, tras sus 5 años de promulgación. [Memorial de balance de cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016, a 5 años de su notificación] Quibdó, Chocó. 3 de noviembre de 2022. Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato sitio web: https://www.guardianesatrato.co Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato & Foro Interétnico Solidad Chocó. (s.f.) El Atrato un río sujeto de derechos: juega y aprende sobre la sentencia T-622/16. Defensoría del Pueblo (2014). Resolución Defensorial No. 64 de 2014. Crisis humanitaria en el departamento del Chocó. 29 de septiembre de 2014. Corte Constitucional [C.C.], noviembre 10, 2016. M.P.: J. Palacio, Sentencia T-622 de 2016. Expediente: T-5016242. Corte Constitucional [C.C.], abril 14, 2021. M.P.: A. Rojas, Sentencia SU-092 de 2021. Departamento Nacional de Planeación (2018). Acta No. 1 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 3 de agosto de 2018. Departamento Nacional de Planeación (2018). Acta No. 2 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 3 de noviembre de 2018. Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 3 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 9 de mayo de 2019. Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 4 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 14 de mayo de 2019. Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 5 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 5 de agosto de 2019. Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 6 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 13 de noviembre de 2019. Departamento Nacional de Planeación (2020). Acta No. 7 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 3 de marzo de 2020. Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 10 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 12 de octubre de 2021. Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 11 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 1 de diciembre de 2021. Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 8 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 28 de abril de 2021. Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 9 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 28 de junio de 2021. Departamento Nacional de Planeación (2022). Acta No. 12 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 4 de abril de 2022. Departamento Nacional de Planeación (2022). Acta No. 13 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 23 de mayo de 2022. Escobar, A. (2018). El concepto de “eticidad democrática” de Axel Honneth como espacio de realización de la libertad. Astrolabio: revista internacional de filosofia, Núm. 22, p. 8-24, https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/341989 Foro Interétnico Solidaridad Chocó – FISCH (Secretaría técnica Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato). (2020). Avances en el cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 [Al comité de seguimiento de la sentencia T-622 de 2016]. Quibdó. 15 de enero de 2020. García Pachón, M e Hinestroza Cuesta, L. (2020). El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. García, A. & Varón, D. (2018) La sentencia del río Atrato: un paso más allá de la Constitución Verde (297-317). En: Orduz Salinas, N (coord.). La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales. Fundación Heinrich Böll. Gobierno de Colombia (2018). Segundo informe de avance del cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016. Junio de 2018. Gobierno de Colombia (2019). Cuarto informe de seguimiento a la sentencia T-622 de 2016. 6 de junio de 2019. Gobierno de Colombia (2020). Sentencia T 622-16. Sexto Informe de avance de cumplimiento. Julio de 2020. Gómez Muñoz, I. (2020). El río Atrato como sujeto de derechos y el constitucionalismo transformador Sentencia T-622, 2016. Universidad Externado de Colombia. Gómez, C. ¿Quién gobierna al río Atrato?. (2022). CineMinga Internacional e Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. https://www.retinalatina.org/video/midbo-rioatrato/ Gonzáles Moreno, V. (2020). El río Atrato como un sujeto de derechos. Un aporte político de las luchas étnicas del Chocó. 129 – 168. En: Roca-Servat, D. & Perdomo-Sánchez, J. (Eds.). (2020). La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. 1a ed. Buenos Aires: CLACSO. Gonzáles, V. (Ed.). (2021). Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales: escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. 1a ed. Bogotá D.C: Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra. González Gil, C. M. (2019). Nociones de legalidad ilegalidad en los actores de la minería de oro en Río Quito, Chocó. Una cuestión de río. Universidad de La Salle. Guzmán Jiménez, Luis Felipe. (2022). Análisis de efectividad de la sentencia T-622/16 ¿Sentencia estructural-dialógica?. Revista IUS, 16(49), 213-222. Epub 06 de junio de 2022. https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.684 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato. (s.f.) Realidades de la sentencia del río Atrato desde la poesía local. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Informe del desarrollo de la estrategia de construcción colectiva y concertación con los actores del territorio realizado en los 36 espacios de trabajo en el territorio. Quibdó, diciembre de 2019. Convenio interadministrativo No. 605 de 2019. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Sentencia T-622 de 2016. Plan de acción de la orden séptima. Modelo de gestión. Ruta de implementación. Septiembre, 2021. Instituto Humboldt, WWF Colombia & Universidad de Antioquia. (2021). Concepto Conjunto del Equipo Asesor sobre el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) de la ciudad de Quibdó y el estado de avance del proyecto de alcantarillado, en el marco de la Sentencia T-622 de 2016. 28 de mayo de 2021. Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). “Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato, como consecuencia de las actividades de minería”. Protocolo elaborado por entidades del sector salud para dar respuesta a lo establecido por la Sentencia T622 de 2016. Bogotá, marzo de 2018. Langford, M.; Rodríguez Garavito, C. & Rossi, J. (Eds.) (2017). La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento. Bogotá. Dejusticia. Llinás, C. (2020). El replanteamiento del discurso de DD. HH.: el caso del río Atrato en la sentencia T-622 de 2016. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57742 Melo Ascencio, D. (2016). La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. Micrositio de la Universidad de Antioquia: https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/campanas/sentencia-t-622 Micrositio del Ministerio de Ambiente: https://atrato.minambiente.gov.co Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan de acción de la orden séptima, sentencia del Atrato T-622 de 2016. Quibdó. Octubre de 2020. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017a). Acta de reunión No. 1 de la Comisión de Guardianes del Atrato. 26 de julio de 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Sentencia T 622-16. Séptimo Informe de avance de cumplimiento. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Sentencia T 622-16. Octavo Informe de avance de cumplimiento. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible et al (2018). Tercer informe de seguimiento a la sentencia T-622 de 2016. 5 de diciembre de 2018. Ministerio de Ambiente. Mapa de proyectos en el Atrato - Plan de acción de la Sentencia T-622 de 2016. https://www.arcgis.com/apps/dashboards/9c11a017f352461899cc03c1cc96247e Ministerio de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Córdoba y Universidad Tecnológica del Chocó. (s.f.). Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del río Atrato como consecuencia de la actividad minera. Cartilla informativa #2. Mosquera Caro, E. del R., & Hinestroza Cuesta, L. (2018). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: el caso del municipio de Río Quito, Chocó. Opinión Jurídica, 17(33), 235-254. https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a10 O’Donnell, G. (1993). Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo Económico, 33(130), 163–184. https://doi.org/10.2307/3467251 O’Donnell, G. (2008), “Epílogo” en: Sieder, R.; Schjolden, L. & Angell, A. (Eds.). La judicialización de la política en América Latina, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Presidencia de la República (2018). Decreto No. 749. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó. 2 de mayo de 2018. Presidencia de la República (2019). Quinto informe de avance de cumplimiento a la sentencia T-622 de 2016. 23 de diciembre de 2019. Presidencia de la República (2020). Decreto No. 63. Por el cual se modifica el Decreto 749 de 2018 “Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó”. 20 de enero de 2020 Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo. (s.f.). 3° Informe de seguimiento a las órdenes emitidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-622 de 2016. Procuraduría General de la Nación. (2017). Seguimiento a la sentencia T-622 en cumplimiento de la orden novena. Bogotá, D.C.. 5 de diciembre de 2017. [1º informe] Ramírez Linares, D, García Trujillo, J y Gómez Segura, V. (2020). Informe de consultoría a la Procuraduría General de la Nación para la implementación de lo ordenado por la Sentencia T-622 de 2016. Universidad de los Andes. Ramírez Rodríguez, M. (2021). Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas. Universidad Externado de Colombia. Revet, S. (2020). Les droits du fleuve. Polyphonie autour du fleuve Atrato en Colombie et de ses Gardiens», Sociétés politiques comparées, 52, septembre/décembre 2020. Éditeur: Fonds d’analyse des sociétés politiques, FASOPO, Paris. Revet, S. (2022). Le fleuve et ses gardiens», Terrain [En ligne], Terrains, mis en ligne le 03 mars 2022. DOI: https://doi.org/10.4000/terrain.22695 Rodríguez Cely, A. M. (2015). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 9(2), 135–175. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2014.0002.06 Rodríguez Garavito, C. (2013). Más allá de la jurisprudencia: El impacto de los fallos sobre el derecho sociales. En Langford, M. (Ed.), Teoría y jurisprudencia de los Derechos Sociales. Tendencias emergentes en el Derecho internacional y comparado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Rodríguez Garavito, C. & Rodríguez Franco, D. (2015). Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Siglo Veintiuno Editores. 1a ed.- Buenos Aires. Rodríguez Peñaranda, M. L. (2016). Dejando atrás la Constitución del litigio incluyente: el reto de la paz como bienestar social. Pensamiento Jurídico, (43), 349–375. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60769 Rodríguez Peñaranda, M. L.; Jiménez Estévez, D.R. & León Peñuela, F.A. (2022). Altas Cortes y Transformación Social. (Des)obediencia a las órdenes judiciales. ¿Qué pasa después de la decisión judicial?. Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez Raga, J.C. & Virgüez Ruiz, S. (2022) El análisis de políticas públicas en la Corte Constitucional colombiana. 107-122. En: Sanabria Pulido, P & Rubaii, N (eds.). (2022). El análisis de las políticas públicas en Colombia. Ediciones Uniandes. Primera edición. Rogelis, R. et al. (2022). El Atrato es la vida. Conflicto armado y economías extractivas en el río Atrato. 1a ed. Bogotá D.C: Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra. Roth, A. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Primera edición. Ediciones Aurora. Bogotá. Tribunal Administrativo de Cundinamarca, abril 1. 2022b. M.P.: C. Ponce. Acción de tutela [Auto 009]. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00. Tribunal Administrativo de Cundinamarca, abril 3. 2022c. M.P.: C. Ponce. Auto No. 011. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00. Tribunal Administrativo de Cundinamarca, diciembre 11, 2020. M.P.: C. Ponce. Auto de verificación de cumplimiento No. 003. Defensoría del Pueblo. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00. Tribunal Administrativo de Cundinamarca, enero 19. 2022a. M.P.: C. Ponce. Auto de verificación de cumplimiento No. 006. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00 Tribunal Administrativo de Cundinamarca, julio 14. 2022d. M.P.: C. Ponce. Acción de tutela – incidente de desacato. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00 Tribunal Administrativo de Cundinamarca, noviembre 19, 2015. Acción popular No. 25000-23-24-000- 2011-00655-01. [crisis ambiental de Río Quito]. Universidad de Antioquia. Repositorio de proyectos de la sentencia T-622 “Río Atrato como sujeto de derechos”: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6174 Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G.A., Cumbe- Figueroa, A. y Mora-Garzón, S.E. (2020). Recognizing the Rights of Nature in Colombia: the Atrato River case. Revista Jurídicas, 17 (1), 13-41. DOI: 10.17151/jurid.2020.17.1.2. Wesche, Philipp. (2021). Rights of Nature in Practice: A Case Study on the Impacts of the Colombian Atrato River Decision. Journal of Environmental Law, Volume 33, Issue 3, November 2021, Pages 531–555, https://doi.org/10.1093/jel/eqab021 Wolfgang Sarlet, I., & Fensterseifer, T. (2020). O direito constitucional-ambiental brasileiro e a governança judicial ecológica: estudo à luz da jurisprudência do superior tribunal de justiça e do Supremo Tribunal Federal. Constituição, Economia e Desenvolvimento: Revista Eletrônica Da Academia Brasileira De Direito Constitucional, 11(20), 42-110. Recuperado de https://abdconstojs.com.br/index.php/revista/article/view/209 WWF Colombia et al. (2021). Concepto Conjunto del Panel de Expertos y Asesores al Séptimo Informe de Avance de Cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016. 26 de abril de 2021, Bogotá D.C. WWF Colombia et al. (2022). Concepto Conjunto del Panel de Expertos y Asesores al Noveno Informe de Avance de Cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016. 16 de junio de 2022. Bogotá D.C. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 155 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.box.none.fl_str_mv |
Río Atrato |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84471/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84471/2/1032492871.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84471/3/1032492871.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 498a63b7406632eee6d7865133b219a2 c8ce08865a7100ef7cdc21811a223587 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089238411476992 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carvajal Santoyo, César Humberto71bcf02e0c5d43702004b074e2da3eceEspinosa Prieto, Juan Diego162f8f49c1fe4829d3fdb5fa027e72672023-08-08T13:45:42Z2023-08-08T13:45:42Z2023-01-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84471Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasEl presente trabajo indaga sobre cómo ha sido el proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que reconoce al río Atrato como sujeto de derechos. Por tratarse de una sentencia estructural que propende por transformaciones socioambientales al largo plazo, se busca valorar su proceso de implementación y determinar sus efectos e impactos al corto plazo, en su etapa temprana, en la búsqueda del cumplimiento de la sentencia. Además, por tratarse de una decisión que juridifica relaciones de poder en conflictos socioambientales y orienta judicialmente una serie de políticas públicas, se examina con atención cómo ha sido la interacción entre mandatos judiciales, entidades del Estado de la rama ejecutiva (responsables legalmente de la acción pública) y guardianes comunitarios. El énfasis está en el análisis empírico del proceso de implementación y cumplimiento de la sentencia para comprender desde una perspectiva de la administración, cómo se ha modulado la gestión y qué avances se han dado para asegurar el ejercicio material y efectivo de los derechos fundamentales tutelados en el proceso judicial. (Texto tomado de la fuente)This paper investigates the implementation process of the T-622 judgment of 2016, which recognizes the Atrato River as a subject of rights. Since this is a structural ruling that seeks long-term socio-environmental transformations, it seeks to assess its implementation process and determine its effects and impacts in the short term, in its early stage, in the search for compliance with the ruling. In addition, since it is a decisión that legalizes power relations in socio-environmental conflicts and judicially orients a series of public policies, the interaction between judicial mandates, State entities of the executive branch (legally responsible for public action) and community guardians is carefully examined. The emphasis is on the empirical analysis of the process of implementation and compliance with the sentence in order to understand, from an administrative perspective, how management has been modulated and what progress has been made to ensure the material and effective exercise of the fundamental rights protected in the judicial process.MaestríaMagíster en Medio Ambiente y DesarrolloPolítica y Derecho Ambientalxii, 155 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambienteDerecho AmbientalPolítica ambientalEnvironmental lawEnvironmental policyDerechos de la naturalezaSentencias estructuralesImplementación de sentencias judicialesPolíticas públicas judicializadasRights of natureStructural court decisionsImplementation of court judgmentsJudicialized public policiesValoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechosAssessment of the implementation process of judgment T-622 of 2016 declaring the Atrato River as a subject of rightsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRío AtratoAgencia Nacional de Minería. (2021). Documento técnico de información territorial y minera de municipios de la cuenca del río Atrato accionados a través de la sentencia T-622 de 2016. Bogotá, D.C., 2021.Amaya Arias, Á y Quevedo Niño, D. (2020). La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales?. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.Ángel, J. et al. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de Cartagena - IIAP - WWF. Páginas 58. Cali - Colombia.Arcidiácono, Pilar, & Gamallo, Gustavo. (2011). Política social y judicialización de los derechos sociales. Temas y Debates, (22), 65-85.Boege, E. (2017). El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables. Diario De Campo, (1), 39–70. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Abril de 2017. Consultado en: http://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11153Bonilla Prieto, A. (2017). Retos y alcances de los mecanismos de seguimiento a las decisiones proferidas en los procesos de acción popular. Temas Socio-Jurídicos, 36(72), 101-128.Brinks, D. (2019). Solucionar el problema del (in)cumplimiento en las demandas judiciales sobre derechos económicos y sociales. (pp. 579-613). En: Langford, M.; Rodríguez Garavito, C. & Rossi, J. (Eds.) (2019). La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento. Bogotá. Dejusticia.Cagüeñas, D., Galindo Orrego, M. I., & Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 169–196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638Cano Blandón, L.F. (2020). La implementación de las sentencias experimentales de la Corte Constitucional: un marco analítico para el análisis empírico. En: López Rodríguez, J.E.; Salamanca, O.L. & Roth Deubel, A.N. (Eds.). (2020). La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Castañeda Ruiz, H., Gómez Osorio, Ángela, Pérez Garcés, H., & Herrera Mejía, J. (2020). La declaratoria del Río Atrato como entidad sujeto de derechos: una oportunidad para la construcción de un proyecto presente-futuro de territorio sustentable. Revista Kavilando, 11(2), 417-433. Recuperado a partir de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/358Castellanos, N. C., Baracaldo, M. & Trejos, I. M. (2019). La figura de sujetos de derechos para la protección del ambiente según la sentencia T-622 proferida por la Corte Constitucional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43058Centro de Estudios Legales y Sociales - CELS. (2008). La lucha por el derecho. 1a ed. Buenos Aires. Siglo XXI. Editores Argentina.Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2015). Sentencia de Río Quito. Una gota de esperanza para las comunidades y los ríos del Chocó. 10 de diciembre de 2015.Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2017). Majestuoso Atrato. Relatos bioculturales del río: reflexiones comunitarias de realidades y futuros del Chocó. Bogotá.Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2018). Conflictos socioambientales en la cuenca del Atrato.Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2019a). Defendiendo el Río Atrato: reflexiones del caso y apuntes sobre el rol de las mujeres en el proceso de defensa del territorio. Primera edición. Bogotá, D.C.Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (2019b). Risas, sueños y lamentos del río vivencias de los ríos Atrato y Baudó desde la mirada de sus guardianas. Primera edición. Bogotá D.C.Centro de Estudios para la Justicia Social – Tierra Digna. (s.f.). Todas y todos somos guardianes del Atrato.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). La Ruta de la Memoria Cap. 16: Guardianes del Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=FzHU2v14gOk&t=2sCentro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra. (2022). El Atrato es la Vida: conflicto armado, economías extractivas y resistencias pacíficas en el Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=vtyXw4kLH7oChacón Prada, J. M. (2021). Los derechos de la naturaleza y la gobernanza ciudadana desde un enfoque biométrico: estudio de caso del río Atrato. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/%20maest_gestion_desarrollo/194Comité de seguimiento. (2018). Segundo informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016. Bogotá, junio de 2018.Comité de seguimiento. (2019). Cuarto informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016. Bogotá, junio de 2019.Comité de seguimiento. (2020a). Quinto informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016. Bogotá, D.C., marzo de 2020.Comité de seguimiento. (2020b). 6° informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida en el primer semestre de 2020. Bogotá, D.C., agosto de 2020.Comité de seguimiento. (2021a). Séptimo informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 de 2016 sobre la gestión cumplida en el segundo semestre de 2020. Bogotá, D.C., mayo de 2021.Comité de seguimiento. (2021b). VIII informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida en el primer semestre de 2021. Bogotá, D.C., noviembre de 2021.Comité de seguimiento. (2022a). IX informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida durante el segundo semestre de 2021. Bogotá D.C., junio de 2022.Comité de seguimiento. (2022b). X informe de seguimiento sentencia T-622 de 2016 sobre la gestión cumplida durante el primer semestre de 2022. Bogotá D.C., noviembre de 2022.Comité Interinstitucional para el cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 (s.f.). Primer informe de avance de cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016.Consejo de Estado, junio 15. 2022. M.P.: W. Hernández. Auto que resuelve incidente de desacato en sede de consulta. Radicación: 25000-23-37-000-2015-00171-03.Contraloría General de la República. (2019). Informe auditoría de cumplimiento. Cumplimiento de las sentencias T-622 de 2016 y T-445 de 2016 en relación con los aspectos ambientales de la actividad minera en el río Atrato. Diciembre de 2019. [Plan de vigencia fiscal]Contraloría General de la República. (2020). Recursos del sector agropecuario destinados al cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016 (orden séptima), en la vigencia 2020. [Solicitud del Tribunal Administrativo de Cundinamarca]Contraloría General de la República. (2022). Informe auditoría de cumplimiento. Cumplimiento de las sentencias T-622 de 2016 y T-445 de 2016. Junio de 2022. [Plan de vigencia fiscal]Cruz Rodríguez, M. (2019). Decisiones estructurales y seguimiento judicial en Colombia (1997-2017). Revista Española de Derecho Constitucional, 117, 167-202. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.117.06Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato & Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra. (s.f.). La Sentencia T-622 y sus avances. [2022]Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato & Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra (2022). Solicitud de intervención de la Corte Constitucional en el seguimiento a la sentencia T-622, tras sus 5 años de promulgación. [Memorial de balance de cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016, a 5 años de su notificación] Quibdó, Chocó. 3 de noviembre de 2022.Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato sitio web: https://www.guardianesatrato.coCuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato & Foro Interétnico Solidad Chocó. (s.f.) El Atrato un río sujeto de derechos: juega y aprende sobre la sentencia T-622/16.Defensoría del Pueblo (2014). Resolución Defensorial No. 64 de 2014. Crisis humanitaria en el departamento del Chocó. 29 de septiembre de 2014.Corte Constitucional [C.C.], noviembre 10, 2016. M.P.: J. Palacio, Sentencia T-622 de 2016. Expediente: T-5016242.Corte Constitucional [C.C.], abril 14, 2021. M.P.: A. Rojas, Sentencia SU-092 de 2021.Departamento Nacional de Planeación (2018). Acta No. 1 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 3 de agosto de 2018.Departamento Nacional de Planeación (2018). Acta No. 2 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 3 de noviembre de 2018.Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 3 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 9 de mayo de 2019.Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 4 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 14 de mayo de 2019.Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 5 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 5 de agosto de 2019.Departamento Nacional de Planeación (2019). Acta No. 6 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 13 de noviembre de 2019.Departamento Nacional de Planeación (2020). Acta No. 7 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 3 de marzo de 2020.Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 10 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 12 de octubre de 2021.Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 11 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 1 de diciembre de 2021.Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 8 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 28 de abril de 2021.Departamento Nacional de Planeación (2021). Acta No. 9 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 28 de junio de 2021.Departamento Nacional de Planeación (2022). Acta No. 12 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 4 de abril de 2022.Departamento Nacional de Planeación (2022). Acta No. 13 de la Comisión Intersectorial del departamento de Chocó. 23 de mayo de 2022.Escobar, A. (2018). El concepto de “eticidad democrática” de Axel Honneth como espacio de realización de la libertad. Astrolabio: revista internacional de filosofia, Núm. 22, p. 8-24, https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/341989Foro Interétnico Solidaridad Chocó – FISCH (Secretaría técnica Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato). (2020). Avances en el cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 [Al comité de seguimiento de la sentencia T-622 de 2016]. Quibdó. 15 de enero de 2020.García Pachón, M e Hinestroza Cuesta, L. (2020). El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.García, A. & Varón, D. (2018) La sentencia del río Atrato: un paso más allá de la Constitución Verde (297-317). En: Orduz Salinas, N (coord.). La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales. Fundación Heinrich Böll.Gobierno de Colombia (2018). Segundo informe de avance del cumplimiento de la sentencia T-622 de 2016. Junio de 2018.Gobierno de Colombia (2019). Cuarto informe de seguimiento a la sentencia T-622 de 2016. 6 de junio de 2019.Gobierno de Colombia (2020). Sentencia T 622-16. Sexto Informe de avance de cumplimiento. Julio de 2020.Gómez Muñoz, I. (2020). El río Atrato como sujeto de derechos y el constitucionalismo transformador Sentencia T-622, 2016. Universidad Externado de Colombia.Gómez, C. ¿Quién gobierna al río Atrato?. (2022). CineMinga Internacional e Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. https://www.retinalatina.org/video/midbo-rioatrato/Gonzáles Moreno, V. (2020). El río Atrato como un sujeto de derechos. Un aporte político de las luchas étnicas del Chocó. 129 – 168. En: Roca-Servat, D. & Perdomo-Sánchez, J. (Eds.). (2020). La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. 1a ed. Buenos Aires: CLACSO.Gonzáles, V. (Ed.). (2021). Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales: escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. 1a ed. Bogotá D.C: Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra.González Gil, C. M. (2019). Nociones de legalidad ilegalidad en los actores de la minería de oro en Río Quito, Chocó. Una cuestión de río. Universidad de La Salle.Guzmán Jiménez, Luis Felipe. (2022). Análisis de efectividad de la sentencia T-622/16 ¿Sentencia estructural-dialógica?. Revista IUS, 16(49), 213-222. Epub 06 de junio de 2022. https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.684Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato. (s.f.) Realidades de la sentencia del río Atrato desde la poesía local.Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Informe del desarrollo de la estrategia de construcción colectiva y concertación con los actores del territorio realizado en los 36 espacios de trabajo en el territorio. Quibdó, diciembre de 2019. Convenio interadministrativo No. 605 de 2019.Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Sentencia T-622 de 2016. Plan de acción de la orden séptima. Modelo de gestión. Ruta de implementación. Septiembre, 2021.Instituto Humboldt, WWF Colombia & Universidad de Antioquia. (2021). Concepto Conjunto del Equipo Asesor sobre el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) de la ciudad de Quibdó y el estado de avance del proyecto de alcantarillado, en el marco de la Sentencia T-622 de 2016. 28 de mayo de 2021.Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). “Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato, como consecuencia de las actividades de minería”. Protocolo elaborado por entidades del sector salud para dar respuesta a lo establecido por la Sentencia T622 de 2016. Bogotá, marzo de 2018.Langford, M.; Rodríguez Garavito, C. & Rossi, J. (Eds.) (2017). La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento. Bogotá. Dejusticia.Llinás, C. (2020). El replanteamiento del discurso de DD. HH.: el caso del río Atrato en la sentencia T-622 de 2016. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57742Melo Ascencio, D. (2016). La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna.Micrositio de la Universidad de Antioquia: https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/campanas/sentencia-t-622Micrositio del Ministerio de Ambiente: https://atrato.minambiente.gov.coMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan de acción de la orden séptima, sentencia del Atrato T-622 de 2016. Quibdó. Octubre de 2020.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017a). Acta de reunión No. 1 de la Comisión de Guardianes del Atrato. 26 de julio de 2017.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Sentencia T 622-16. Séptimo Informe de avance de cumplimiento.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Sentencia T 622-16. Octavo Informe de avance de cumplimiento.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible et al (2018). Tercer informe de seguimiento a la sentencia T-622 de 2016. 5 de diciembre de 2018.Ministerio de Ambiente. Mapa de proyectos en el Atrato - Plan de acción de la Sentencia T-622 de 2016. https://www.arcgis.com/apps/dashboards/9c11a017f352461899cc03c1cc96247eMinisterio de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Córdoba y Universidad Tecnológica del Chocó. (s.f.). Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del río Atrato como consecuencia de la actividad minera. Cartilla informativa #2.Mosquera Caro, E. del R., & Hinestroza Cuesta, L. (2018). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: el caso del municipio de Río Quito, Chocó. Opinión Jurídica, 17(33), 235-254. https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a10O’Donnell, G. (1993). Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo Económico, 33(130), 163–184. https://doi.org/10.2307/3467251O’Donnell, G. (2008), “Epílogo” en: Sieder, R.; Schjolden, L. & Angell, A. (Eds.). La judicialización de la política en América Latina, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.Presidencia de la República (2018). Decreto No. 749. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó. 2 de mayo de 2018.Presidencia de la República (2019). Quinto informe de avance de cumplimiento a la sentencia T-622 de 2016. 23 de diciembre de 2019.Presidencia de la República (2020). Decreto No. 63. Por el cual se modifica el Decreto 749 de 2018 “Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó”. 20 de enero de 2020Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo. (s.f.). 3° Informe de seguimiento a las órdenes emitidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-622 de 2016.Procuraduría General de la Nación. (2017). Seguimiento a la sentencia T-622 en cumplimiento de la orden novena. Bogotá, D.C.. 5 de diciembre de 2017. [1º informe]Ramírez Linares, D, García Trujillo, J y Gómez Segura, V. (2020). Informe de consultoría a la Procuraduría General de la Nación para la implementación de lo ordenado por la Sentencia T-622 de 2016. Universidad de los Andes.Ramírez Rodríguez, M. (2021). Ser guardián del río Atrato. Experiencias pedagógicas desde las incidencias históricas y cotidianas. Universidad Externado de Colombia.Revet, S. (2020). Les droits du fleuve. Polyphonie autour du fleuve Atrato en Colombie et de ses Gardiens», Sociétés politiques comparées, 52, septembre/décembre 2020. Éditeur: Fonds d’analyse des sociétés politiques, FASOPO, Paris.Revet, S. (2022). Le fleuve et ses gardiens», Terrain [En ligne], Terrains, mis en ligne le 03 mars 2022. DOI: https://doi.org/10.4000/terrain.22695Rodríguez Cely, A. M. (2015). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 9(2), 135–175. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2014.0002.06Rodríguez Garavito, C. (2013). Más allá de la jurisprudencia: El impacto de los fallos sobre el derecho sociales. En Langford, M. (Ed.), Teoría y jurisprudencia de los Derechos Sociales. Tendencias emergentes en el Derecho internacional y comparado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Rodríguez Garavito, C. & Rodríguez Franco, D. (2015). Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Siglo Veintiuno Editores. 1a ed.- Buenos Aires.Rodríguez Peñaranda, M. L. (2016). Dejando atrás la Constitución del litigio incluyente: el reto de la paz como bienestar social. Pensamiento Jurídico, (43), 349–375. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60769Rodríguez Peñaranda, M. L.; Jiménez Estévez, D.R. & León Peñuela, F.A. (2022). Altas Cortes y Transformación Social. (Des)obediencia a las órdenes judiciales. ¿Qué pasa después de la decisión judicial?. Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez Raga, J.C. & Virgüez Ruiz, S. (2022) El análisis de políticas públicas en la Corte Constitucional colombiana. 107-122. En: Sanabria Pulido, P & Rubaii, N (eds.). (2022). El análisis de las políticas públicas en Colombia. Ediciones Uniandes. Primera edición.Rogelis, R. et al. (2022). El Atrato es la vida. Conflicto armado y economías extractivas en el río Atrato. 1a ed. Bogotá D.C: Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial – Siembra.Roth, A. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Primera edición. Ediciones Aurora. Bogotá.Tribunal Administrativo de Cundinamarca, abril 1. 2022b. M.P.: C. Ponce. Acción de tutela [Auto 009]. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00.Tribunal Administrativo de Cundinamarca, abril 3. 2022c. M.P.: C. Ponce. Auto No. 011. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00.Tribunal Administrativo de Cundinamarca, diciembre 11, 2020. M.P.: C. Ponce. Auto de verificación de cumplimiento No. 003. Defensoría del Pueblo. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00.Tribunal Administrativo de Cundinamarca, enero 19. 2022a. M.P.: C. Ponce. Auto de verificación de cumplimiento No. 006. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00Tribunal Administrativo de Cundinamarca, julio 14. 2022d. M.P.: C. Ponce. Acción de tutela – incidente de desacato. Expediente: 25000- 23-37-000-2015-00171-00Tribunal Administrativo de Cundinamarca, noviembre 19, 2015. Acción popular No. 25000-23-24-000- 2011-00655-01. [crisis ambiental de Río Quito].Universidad de Antioquia. Repositorio de proyectos de la sentencia T-622 “Río Atrato como sujeto de derechos”: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6174Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G.A., Cumbe- Figueroa, A. y Mora-Garzón, S.E. (2020). Recognizing the Rights of Nature in Colombia: the Atrato River case. Revista Jurídicas, 17 (1), 13-41. DOI: 10.17151/jurid.2020.17.1.2.Wesche, Philipp. (2021). Rights of Nature in Practice: A Case Study on the Impacts of the Colombian Atrato River Decision. Journal of Environmental Law, Volume 33, Issue 3, November 2021, Pages 531–555, https://doi.org/10.1093/jel/eqab021Wolfgang Sarlet, I., & Fensterseifer, T. (2020). O direito constitucional-ambiental brasileiro e a governança judicial ecológica: estudo à luz da jurisprudência do superior tribunal de justiça e do Supremo Tribunal Federal. Constituição, Economia e Desenvolvimento: Revista Eletrônica Da Academia Brasileira De Direito Constitucional, 11(20), 42-110. Recuperado de https://abdconstojs.com.br/index.php/revista/article/view/209WWF Colombia et al. (2021). Concepto Conjunto del Panel de Expertos y Asesores al Séptimo Informe de Avance de Cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016. 26 de abril de 2021, Bogotá D.C.WWF Colombia et al. (2022). Concepto Conjunto del Panel de Expertos y Asesores al Noveno Informe de Avance de Cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016. 16 de junio de 2022. Bogotá D.C.InvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84471/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1032492871.2023.pdf1032492871.2023.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf1178477https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84471/2/1032492871.2023.pdf498a63b7406632eee6d7865133b219a2MD52THUMBNAIL1032492871.2023.pdf.jpg1032492871.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5257https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84471/3/1032492871.2023.pdf.jpgc8ce08865a7100ef7cdc21811a223587MD53unal/84471oai:repositorio.unal.edu.co:unal/844712024-08-17 00:01:38.166Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |