Análisis espacial y temporal de q-coda en el piedemonte llanero (colombia)

La variación espacial y temporal del parámetro de atenuación Q-Coda en un sector del Piedemonte Llanero es estudiada usando las ondas Coda. La estirnación de la atenuación de la amplitud de la coda se calcula por medio del Modelo de Dispersión Isotropica Simple de Sato, a partir de sismogramas de si...

Full description

Autores:
Duran, Juan P.
Vargas, Carlos A.
Briceño, Luis A.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41960
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41960
http://bdigital.unal.edu.co/32057/
Palabra clave:
Ondas coda
qc
atenuación
dimensión fractal
piedemonte
Coda suaves
qa
attenuation
fractal dimensión
foothills
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La variación espacial y temporal del parámetro de atenuación Q-Coda en un sector del Piedemonte Llanero es estudiada usando las ondas Coda. La estirnación de la atenuación de la amplitud de la coda se calcula por medio del Modelo de Dispersión Isotropica Simple de Sato, a partir de sismogramas de sismos que ocurrieron en la región entre septiembre de 1993 a junio 2002. Siguiendo la metodología empleada por Aki y Chouet (1975), se analizaron los sismogramas en cuatro bandas centradas a 1.5, 3, 6 y 12 Hz con sus respectivos anchos de banda de 1, 2, 4 y 8 Hz. Por regresión linear se cálculo el valor de Qc a 1 Hz. A partir de la expresión propuesta por Puli para modelar las amplitudes de las ondas coda por medio de elipses, se amplio esta expresión para calcular la variación espacial del Qc-l, para un medio tridimensional (tomografía anelástica). Y por medio de inversión por mínimos cuadrados se calculó el valor de atenuación para cada celda del modelo tridimensional. Los resultados se correlacionaron con el marco tectónico regional encontrando que cuando la atenuación aumenta con la profundidad, corresponde a zonas con tectónica de piel gruesa y por el contrario, cuando la atenuación disminuye con la profundidad, corresponde a zonas con tectónica de piel delgada.Por otro lado, la variación temporal de los mínimos valores de Qc (máximas atenuaciones) se correlacionó cualitativamente con sismos de magnitud mayor de 3.5 y, además, se cuantificó la distribución temporal de Qc por medio de la dimensión fractal, mostrando que la agrupación de los valores mínimos de Qc aumenta antes de la ocurrencia de un evento principal y decrece su agrupación después de la ocurrencia del evento principal.