Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020

fotografías, mapas, tabla

Autores:
Badel Gasca, Jaina Melina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86913
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86913
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Río Putumayo, Amazonas Colombia
Gente de Centro
Violencia
Territorio
Conflicto armado
Estado-nación
Violence
Armed conflict
Nation-State
Territory
Conflicto armado interno
Territorios afectados por la Violencia
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a37544d19344b144a6fb9ac3b5651b08
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86913
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Gente de Monte and other diseases: armed conflict impacts in the Putumayo River, in the department of Amazonas, 1995-2020
title Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
spellingShingle Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Río Putumayo, Amazonas Colombia
Gente de Centro
Violencia
Territorio
Conflicto armado
Estado-nación
Violence
Armed conflict
Nation-State
Territory
Conflicto armado interno
Territorios afectados por la Violencia
title_short Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
title_full Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
title_fullStr Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
title_full_unstemmed Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
title_sort Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
dc.creator.fl_str_mv Badel Gasca, Jaina Melina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Echeverry, Juan Álvaro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Badel Gasca, Jaina Melina
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
topic 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Río Putumayo, Amazonas Colombia
Gente de Centro
Violencia
Territorio
Conflicto armado
Estado-nación
Violence
Armed conflict
Nation-State
Territory
Conflicto armado interno
Territorios afectados por la Violencia
dc.subject.other.none.fl_str_mv Río Putumayo, Amazonas Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gente de Centro
Violencia
Territorio
Conflicto armado
Estado-nación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Violence
Armed conflict
Nation-State
Territory
dc.subject.corteidh.none.fl_str_mv Conflicto armado interno
Territorios afectados por la Violencia
description fotografías, mapas, tabla
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-08T16:20:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-08T16:20:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86913
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86913
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agga Calderón, L., Wojtylak, K. I., & Echeverri, J. A. (2019). Murui - Naie Jiyakɨno - El lugar de origen. Revista Linguíʃtica, 15(1), 50–87. https://doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25563
Aguilera, M. (2013). Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis Político, 26 n° 77, 85–111.
Aguilera, M. (2020). Disidencias: ¿rebeldes obstinados, exguerrilleros narcotraficantes o guerrillas ambiguas? En Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz (pp. 225–338). Editorial Universidad del Rosario.
Andrade León, C. A. (2014). Monáitaga úai – Palabra que se hace amanecer El cambio en las formas de “gobierno propio” entre la Gente de Centro del medio río Caquetá, Amazonia colombiana [Memoria de maestría en antropología, Universidad de Montréal]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/11594
Ávila, A. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Revista Arcanos, 15, 4–21.
AZICATCH. (2006). El abuelo Tabaco: Plan de vida y ordenamiento de los hijos de tabaco, coca y yuca dulce. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera.
Bolívar, I. J. (2005). La Construcción de La Nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Colombia Internacional, 62, 86–99.
Braudel, F. (2006). La larga duración. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5. www.relacionesinternacionales.info
Camargo, D. (2022). Noinuiko Rafue Ruakɨ: Historias y cantos de yadiko para curar el territorio Palabras del abuelo Enokakuiodo. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Castillo S., N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 20, 7–18.
CDDHHPI. (2022). Armonizando la Palabra, defendiendo la Vida y el Territorio. Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC.
CEV. (s/f). El Plan Patriota: El repliegue de las FARC-EP. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de https://www.comisiondelaverdad.co/el-plan-patriota
CNMH. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Centro Nacional de Memoria Histórica.
CNMH. (2013). ¡Basta ya! : Colombia : memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica.
CNMH, & ONIC. (2019). Tiempos de vida y muerte : memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. (Primera Edición). Centro Nacional de Memoria Histórica - Organización Nacional Indígena de Colombia.
COINPA. (2008). Plan de Vida Pueblos Huitoto e Inga . Fundación ZIO-A’I. https://www.yumpu.com/es/document/read/44384740/plan-de-vida-coinpaobservatorio- etnico-cecoin
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la C. y la N. R. (2022). Colombia adentro Relatos territoriales sobre el conflicto armado AMAZONÍA.
Cortés Muñoz, O., Pamplona, S., & Suárez, P. (2019). “Irai naño” Las dueñas de la candela Conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida [Tesis de grado para la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible]. Universidad Externado de Colombia.
De la Hoz, N. (2005). Baile de tusi, de la Boa al Arco Iris: Rito, relaciones sociales e identidad de la etnia Andoke, medio río Caquetá, Amazonía colombiana. Universidad de los Andes.
De los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2020). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista científica Pensamiento y Gestión, 47, 203–223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008
Defensoría del Pueblo. (2021). Alerta Temprana 002 de 2021.
Defensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana 017 de 2023.
Diaz, A. M., & Sanchez, F. (2004). Geografía de los Cultivos Ilícitos y Conflicto Armado en Colombia.
Echeverri, J. Á. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En A. Surrallés & P. García (Eds.), Tierra adentro: territorio indígena y percepción del entorno (pp. 259–276). IWGIA. https://www.researchgate.net/publication/259593313
Echeverri, J. Á. (2022). La gente del centro del mundo: Curación de la historia en una sociedad amazónica. Universidad Nacional de Colombia.
Fagua Rincón, D. (2015). Documentación de las prácticas lingüísticas y socioculturales de la Gente de centro, Amazonia noroccidental. Mundo Amazonico, 6(1), 129–146. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50649
Fajardo, D. (2017). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado. En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Tercera Reimpresión, pp. 361–419). Ediciones Desde Abajo.
Gambini, D. (2019). El concepto de nación entre tradición y modernidad : variaciones semánticas en el contexto hispánico. Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales, 29(1), 198–216. https://doi.org/10.14718/culturalatinoam.2019.29.1.8
Giraldo, J. (2017). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Tercera Reimpresión, pp. 423–467). Ediciones Desde Abajo.
González, F. (2007). Espacio, violencia y poder Una visión desde las investigaciones del Cinep. Revista Controversia, 10–61.
González, F., Bolívar, I., & Vázquez, T. (2002). Violencia Política en Colombia De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.
Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umañana Luna, E. (1962). La Violencia en Colombia.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana editores S.A.
Ley 1448 de 2011. (s/f). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
OIMA (Organización Indígena Murui del Amazonas). (2009). Plan de vida del pueblo Murui, jurisdicción OIMA: El manejo del mundo hoy -Kaɨ Iyɨkɨno. CISP; Fundación Zio-Ai.
Palacio, G. (2018). Territorios Improbables. Historias y Ambientes. Editorial Magisterio.
Palacio, G., & Urueña, M. T. (2022). Conflicto armado en la Amazonia: antecedentes, incepción y propuesta analítica. En El posacuerdo en Colombia. Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad (pp. 77–128). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849820
Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930 - 1953 (cuarta edición). Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia.
Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 n° 22, 121–136.
Porto-Gonçalves, C. (2018). Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
Serje, M. (2011). El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes.
Tobón, M. A. (2008). “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004” [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793
Tobón, M., & Kuiro Castro, M. (2020). Reaccionar a los patógenos: El baile de frutas-Yuaki-de los Murui-Muinai y la curación del peligro. ClimaCom Cultura Científica, 19(ISSN 2359-4705), 67–96.
UAEGRTD, ACIMA, & AIPEA. (2016). Solicitud de Medidas Cautelares para la protección del territorio sin formalizar de ocupación ancestral de las comunidades de la Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití- Amazonas y de la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera- Amazonas, con jurisdicción en el corregimiento departamental de La Pedrera - Amazonas.
Venegas Osorio, C. S. (2023). “Bailar es llorar con alegría”: El sistema de bailes del pueblo féenemɨɨɨina’a Gente de Centro (muinane) de la Amazonía Colombiana” [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83354
Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 - 2004 (Primera Edición). CECOIN. OIA. IWGIA.
Vivas Hurtado, S. (2012). Kirɨgaɨaɨ: los géneros poéticos de la cultura mɨnɨka. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 15, 223–244. https://doi.org/10.7440/antipoda15.2012.09
Zárate Botía, C. G. (2015). Estado, militares y conflicto en la frontera amazónica colombiana: referentes históricos para la interpretación regional del conflicto. Mundo Amazonico, 6(1), 73–96. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50059
Zárate, C. (2012). Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana: Vol. Volumen II (C. Zárate, Ed.). Ministerio del Interior y de Justicia. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani. Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv XVI, 100 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Río Putumayo, Amazonas Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto Amazónico de Investigaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Amazonía
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Leticia, Amazonas
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86913/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86913/4/1022369270.2023.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
414f75ff260161a80e366a5bf1133047
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089557860155392
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Echeverry, Juan Álvaroc721638fd02a168cce73e69403b5aca3Badel Gasca, Jaina Melinab5b8cafb0f6d249392a7abe519f496872024-10-08T16:20:41Z2024-10-08T16:20:41Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86913Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/fotografías, mapas, tablaEl presente trabajo tiene como objetivo abordar la interpretación que la Gente de Centro hace acerca de los impactos que tuvo la llegada del Conflicto armado a sus territorios ubicados a lo largo del río Putumayo por el departamento de Amazonas y sus afluentes, denominado Eje Putumayo. Es un estudio fenomenológico basado en entrevistas y procesos de reflexión realizados con líderes y lideresas pertenecientes a distintos pueblos del complejo cultural Gente de Centro, especialmente del pueblo Murui-muina. Se argumenta que, por una parte, existe una invisibilización histórica de la presencia y dinámicas del conflicto armado en esta región que obedece, entre otras razones, al enfoque a partir del cual se caracterizan las afectaciones y el sesgo cuantitativo en el análisis de éstas; por otra parte, en los estudios sobre la violencia en Colombia se han consolidado unas narrativas dominantes basadas en imaginarios colectivos que marginan otras matrices de pensamiento, como las indígenas. Se propone un abordaje de los impactos a partir de dos categorías que surgen de los procesos interpretativos de los colaboradores con la investigación: la deshumanización y el desorden. Esta perspectiva revela una comprensión la violencia, su historia, desarrollo e impactos basada en las interpretaciones que la Gente de Centro hace de sus órdenes sociales y sus relaciones con el resto de la naturaleza, que difieren de las concepciones habituales del pensamiento occidental; así, si la explicación del fenómeno es distinta, distintos serán los caminos para su resolución. Se concluye entonces que, desde la mirada de la Gente de Centro, el conflicto armado hace parte de un continuo de violencia, interpretable como una enfermedad social, que puede curarse a través de la palabra, el reconocimiento de la humanidad del otro, las prácticas cotidianas y el fortalecimiento cultural.The purpose of this research project is to address the interpretation that the Gente de Centro make about the impact that the armed conflict had in their territories along the Putumayo River in the department of Amazonas (Colombia), and its tributaries, known as the Putumayo axis. It is a phenomenological study based on interviews and reflection processes carried out with leaders from different groups of the Gente de Centro cultural complex, specifically the Murui-muina people. I argue that, on the one hand, there exists a historical invisibilization of the armed conflict in this region, due, among other reasons, to the approach used to characterize conflict-related affectations and the quantitative bias in most analyses. On the other hand, I propose that studies on violence in Colombia have tended to consolidated dominant narratives based on collective imaginaries that marginalize other knowledges, such as indigenous ones. An approach to the study of conflict impacts is proposed based on two categories: dehumanization and disorder. This perspective reveals an understanding of violence, its history, development and impacts based on the interpretations that Gente de Centro make of their social orders and their relations with the rest of nature, which differ from dominant Western interpretations; I argue that if the explanation of the phenomenon is different, the paths to its resolution will be different. I conclude that, from the point of view of the Gente de Centro, the armed conflict is part of a continuum of violence, interpretable as a social disease, which can be healed through “la palabra”, the recognition of the humanity in the other, daily practices and cultural strengthening.MaestríaMagíster en Estudios AmazónicosXVI, 100 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios AmazónicosInstituto Amazónico de InvestigacionesFacultad AmazoníaLeticia, AmazonasUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialRío Putumayo, Amazonas ColombiaGente de CentroViolenciaTerritorioConflicto armadoEstado-naciónViolenceArmed conflictNation-StateTerritoryConflicto armado internoTerritorios afectados por la ViolenciaGente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020Gente de Monte and other diseases: armed conflict impacts in the Putumayo River, in the department of Amazonas, 1995-2020Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRío Putumayo, Amazonas ColombiaAgga Calderón, L., Wojtylak, K. I., & Echeverri, J. A. (2019). Murui - Naie Jiyakɨno - El lugar de origen. Revista Linguíʃtica, 15(1), 50–87. https://doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25563Aguilera, M. (2013). Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis Político, 26 n° 77, 85–111.Aguilera, M. (2020). Disidencias: ¿rebeldes obstinados, exguerrilleros narcotraficantes o guerrillas ambiguas? En Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz (pp. 225–338). Editorial Universidad del Rosario.Andrade León, C. A. (2014). Monáitaga úai – Palabra que se hace amanecer El cambio en las formas de “gobierno propio” entre la Gente de Centro del medio río Caquetá, Amazonia colombiana [Memoria de maestría en antropología, Universidad de Montréal]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/11594Ávila, A. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Revista Arcanos, 15, 4–21.AZICATCH. (2006). El abuelo Tabaco: Plan de vida y ordenamiento de los hijos de tabaco, coca y yuca dulce. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera.Bolívar, I. J. (2005). La Construcción de La Nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Colombia Internacional, 62, 86–99.Braudel, F. (2006). La larga duración. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5. www.relacionesinternacionales.infoCamargo, D. (2022). Noinuiko Rafue Ruakɨ: Historias y cantos de yadiko para curar el territorio Palabras del abuelo Enokakuiodo. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Castillo S., N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 20, 7–18.CDDHHPI. (2022). Armonizando la Palabra, defendiendo la Vida y el Territorio. Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC.CEV. (s/f). El Plan Patriota: El repliegue de las FARC-EP. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de https://www.comisiondelaverdad.co/el-plan-patriotaCNMH. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Centro Nacional de Memoria Histórica.CNMH. (2013). ¡Basta ya! : Colombia : memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica.CNMH, & ONIC. (2019). Tiempos de vida y muerte : memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. (Primera Edición). Centro Nacional de Memoria Histórica - Organización Nacional Indígena de Colombia.COINPA. (2008). Plan de Vida Pueblos Huitoto e Inga . Fundación ZIO-A’I. https://www.yumpu.com/es/document/read/44384740/plan-de-vida-coinpaobservatorio- etnico-cecoinComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la C. y la N. R. (2022). Colombia adentro Relatos territoriales sobre el conflicto armado AMAZONÍA.Cortés Muñoz, O., Pamplona, S., & Suárez, P. (2019). “Irai naño” Las dueñas de la candela Conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida [Tesis de grado para la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible]. Universidad Externado de Colombia.De la Hoz, N. (2005). Baile de tusi, de la Boa al Arco Iris: Rito, relaciones sociales e identidad de la etnia Andoke, medio río Caquetá, Amazonía colombiana. Universidad de los Andes.De los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2020). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista científica Pensamiento y Gestión, 47, 203–223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008Defensoría del Pueblo. (2021). Alerta Temprana 002 de 2021.Defensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana 017 de 2023.Diaz, A. M., & Sanchez, F. (2004). Geografía de los Cultivos Ilícitos y Conflicto Armado en Colombia.Echeverri, J. Á. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En A. Surrallés & P. García (Eds.), Tierra adentro: territorio indígena y percepción del entorno (pp. 259–276). IWGIA. https://www.researchgate.net/publication/259593313Echeverri, J. Á. (2022). La gente del centro del mundo: Curación de la historia en una sociedad amazónica. Universidad Nacional de Colombia.Fagua Rincón, D. (2015). Documentación de las prácticas lingüísticas y socioculturales de la Gente de centro, Amazonia noroccidental. Mundo Amazonico, 6(1), 129–146. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50649Fajardo, D. (2017). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado. En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Tercera Reimpresión, pp. 361–419). Ediciones Desde Abajo.Gambini, D. (2019). El concepto de nación entre tradición y modernidad : variaciones semánticas en el contexto hispánico. Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales, 29(1), 198–216. https://doi.org/10.14718/culturalatinoam.2019.29.1.8Giraldo, J. (2017). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Tercera Reimpresión, pp. 423–467). Ediciones Desde Abajo.González, F. (2007). Espacio, violencia y poder Una visión desde las investigaciones del Cinep. Revista Controversia, 10–61.González, F., Bolívar, I., & Vázquez, T. (2002). Violencia Política en Colombia De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umañana Luna, E. (1962). La Violencia en Colombia.Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana editores S.A.Ley 1448 de 2011. (s/f). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.OIMA (Organización Indígena Murui del Amazonas). (2009). Plan de vida del pueblo Murui, jurisdicción OIMA: El manejo del mundo hoy -Kaɨ Iyɨkɨno. CISP; Fundación Zio-Ai.Palacio, G. (2018). Territorios Improbables. Historias y Ambientes. Editorial Magisterio.Palacio, G., & Urueña, M. T. (2022). Conflicto armado en la Amazonia: antecedentes, incepción y propuesta analítica. En El posacuerdo en Colombia. Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad (pp. 77–128). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849820Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930 - 1953 (cuarta edición). Fondo Editorial Universidad EAFIT.Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia.Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 n° 22, 121–136.Porto-Gonçalves, C. (2018). Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.Serje, M. (2011). El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes.Tobón, M. A. (2008). “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004” [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793Tobón, M., & Kuiro Castro, M. (2020). Reaccionar a los patógenos: El baile de frutas-Yuaki-de los Murui-Muinai y la curación del peligro. ClimaCom Cultura Científica, 19(ISSN 2359-4705), 67–96.UAEGRTD, ACIMA, & AIPEA. (2016). Solicitud de Medidas Cautelares para la protección del territorio sin formalizar de ocupación ancestral de las comunidades de la Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití- Amazonas y de la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera- Amazonas, con jurisdicción en el corregimiento departamental de La Pedrera - Amazonas.Venegas Osorio, C. S. (2023). “Bailar es llorar con alegría”: El sistema de bailes del pueblo féenemɨɨɨina’a Gente de Centro (muinane) de la Amazonía Colombiana” [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83354Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 - 2004 (Primera Edición). CECOIN. OIA. IWGIA.Vivas Hurtado, S. (2012). Kirɨgaɨaɨ: los géneros poéticos de la cultura mɨnɨka. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 15, 223–244. https://doi.org/10.7440/antipoda15.2012.09Zárate Botía, C. G. (2015). Estado, militares y conflicto en la frontera amazónica colombiana: referentes históricos para la interpretación regional del conflicto. Mundo Amazonico, 6(1), 73–96. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50059Zárate, C. (2012). Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana: Vol. Volumen II (C. Zárate, Ed.). Ministerio del Interior y de Justicia. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani. Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC.InvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86913/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINAL1022369270.2023.pdf1022369270.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios Amazónicosapplication/pdf2014012https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86913/4/1022369270.2023.pdf414f75ff260161a80e366a5bf1133047MD54unal/86913oai:repositorio.unal.edu.co:unal/869132024-10-08 11:20:43.764Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=