Dolor en personas ancianas con dependencia: programa de visita domiciliaria adaptado culturalmente a población rural
Objetivo Evaluar los efectos de un programa de visita domiciliaria culturalmente adaptado sobre la intensidad del dolor de personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza en la población rural de Cáqueza-Cundinamarca.Método Estudio cuasi-experimental con pre-prueba y post-prueba. Participar...
- Autores:
-
Vargas-Acevedo, Carolina A.
Alzate-Posada, Martha L.
López-Díaz, Lucero
Velásquez, Vilma F.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65482
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65482
http://bdigital.unal.edu.co/66505/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Pain management
aged
rural population
disabled persons
cultural competency
transcultural nursing
complementary therapies
Manejo del dolor
anciano
población rural
personas con discapacidad
competencia cultural
enfermería transcultural
terapias complementarias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo Evaluar los efectos de un programa de visita domiciliaria culturalmente adaptado sobre la intensidad del dolor de personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza en la población rural de Cáqueza-Cundinamarca.Método Estudio cuasi-experimental con pre-prueba y post-prueba. Participaron 34 mayores de 60 años con deficiencia física o visual y dependencia total o parcial. El programa de visita domiciliaria constó de siete visitas con un promedio de dos horas de duración y un intervalo de 13 a 15 días. Para el manejo del dolor se propuso un sincretismo entre medicamentos, plantas medicinales y remedios caseros. El dolor se evaluó con la escala verbal del dolor y en diario de campo fueron registrados los datos cualitativos. Se aplicó la prueba de rangos asignados de Wilcoxon.Resultados En la pre-prueba el 100 % tenían un tipo de dolor y en la post-prueba hubo efectos favorables y significativos (p.valor 0.001) en la disminución del dolor. Cualitativamente son atribuidos los cambios en parte al desarrollo del programa y otras explicaciones corresponden a los valores y creencias del grupo.Conclusiones El programa de visita domiciliaria adaptado culturalmente deja evidencia cómo ofrecer una respuesta donde se dialoga entre el saber popular y profesional logrando una práctica segura y adaptada al universo cultural de las personas. Latinoamerica requiere de profesionales culturalmente sensibles a las expresiones y percepciones de dolor con curiosidad para explorar en la evidencia las posibilidades terapéuticas de las propuestas provenientes del saber popular. |
---|