Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
- Autores:
-
Astaiza Vergara, Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81454
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Migración
Epidemiología Critica Latinoamericana
Violencia
Determinación Social
Desarmonía
Wounaan
Armed clonflict
Migration
Critical Epidemiology
Social Determination
Violence
Disharmony
Migración interna
Internal migration
Guerra
War
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNACIONAL2_a1e933893d85ca384f70b45cc4ac2d2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81454 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Violence, migration, uprooting and health. Critical epidemiological profile of indigenous Wounaan in the city of Bogotá |
title |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá Conflicto armado Migración Epidemiología Critica Latinoamericana Violencia Determinación Social Desarmonía Wounaan Armed clonflict Migration Critical Epidemiology Social Determination Violence Disharmony Migración interna Internal migration Guerra War |
title_short |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Violencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Astaiza Vergara, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urrego Mendoza, Zulma Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Astaiza Vergara, Santiago |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Violencia y Salud |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Migración Epidemiología Critica Latinoamericana Violencia Determinación Social Desarmonía |
topic |
Conflicto armado Migración Epidemiología Critica Latinoamericana Violencia Determinación Social Desarmonía Wounaan Armed clonflict Migration Critical Epidemiology Social Determination Violence Disharmony Migración interna Internal migration Guerra War |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Wounaan |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Armed clonflict Migration Critical Epidemiology Social Determination Violence Disharmony |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Migración interna Internal migration Guerra War |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-08T20:17:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-08T20:17:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81454 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81454 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio del Interior. Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Wounaan de Colombia Gómez JJ. Aspectos Territoriales del Hábitat Wounaan. [Tesis de grado de maestría] [Manizales] Universidad Nacional de Colombia. 2014. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51486] Breilh J. La Determinación Social de la Salud como Herramienta de Transformación hacia una nueva Salud Pública (Salud Colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31:13-27. Guzmán T. Narraciones de la migración y el desplazamiento de la comunidad Wounaan en Bogotá. Informe Cualitativo Wounaan del proyecto "Calidad de Vida y percepción de estado de salud de pueblos indígenas desplazados en Bogotá”. Universidad del Bosque y Universidad Nacional de Colombia, 2020. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Ponencia presentada en: VIII Seminario Internacional de Salud Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia. 2013. DANE. Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional y de población y vivienda 2018. 2019. COMAWA. Plan de Vida del Pueblo Wounaan /Siepien/ [Internet]. [citado 31 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/29152534/camawa-plan-de-vida-observatorio-etnico-cecoin/2 Salamanca D. Propuesta Participativa para la Conservación del Territorio y la Biodiversidad como aporte a la Soberanía Alimentaria de la Comunidad Wounaan de Guaratacó del Bajo San Juan Municipio de Docordó Chocó [Tesis de grado] [Santiago de Cali]. Universidad Autónoma de Occidente. 2008. Citado en noviembre de 2020. Recuperado de [https://red.uao.edu.co/handle/10614/5904] Fernández MM. Litoral pacífico colombiano y cuenca del Atrato: clima y uso de latierra. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr. 1991;3(1):61-203. Ante Meneses RA. Territorio, Territorialidades en Disputa y Gobernanza: El Caso de las Organizaciones y Comunidades Wounaan Ubicadas en el Municipio del Litoral del San Juan, Departamento de Chocó, Colombia. [Tesis de grado de maestría] [Quito] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. 2016. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/10785] Orozco Cruz JC. ENTRETEJIENDO LOS BORDES DE LA INTERCULTURALIDAD. Procesos interculturales de la comunidad indígena Wounaan del cabildo de Arabia - Bogotá, en la resignificación de sus dinámicas educativas y productivas, a partir de su situación migratoria. [Tesis de grado de maestría] [Bogotá] Universidad Pedagógica Nacional. 2019, Citado en noviembre de 2020, recuperado de [http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10616] Rizo M. Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde laidentidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones Rev Estud Cult Urbanos. 2006;(6):1. Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Atlas del Impacto Regional del Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia. Volumen 1. 2013;906. Pardo M. El convite de los espíritus. Notas sobre el chamanismo chocó. Los Espíritus Aliados Chamanismo Curación En Los Pueblos Indios Sudamérica. 1991;(June 1991):81-154. Paniagua-Zambrana N, Cámara-Leret R, Macía MJ. Patterns of Medicinal Use of Palms Across Northwestern South America. The Botanical Review. 2015;81(4):317-415. Salamanca Burgos D. Territorio Wounaan Y Su Relación Con La Soberanía Alimentaria. Aportes Desde La Investigación Acción Participativa Para La Conservación De La Diversidad Bio-Cultural. Rev la Asoc Colomb Ciencias Biológicas [Internet]. 2012;12–7. Available from: http://www.ojs.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/index.php/accb/articl e/viewFile/71/71 Oviedo C M del P, Hernández Q A, Mantilla U BP, Arias P KN, Flórez G NZ. Comunidades Embera y Wounaan del Departamento de Chocó: Prácticas de Cuidado durante el proceso de Gestación. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):17-25. Velásquez Runk J, Peña Ismare C, Peña Conquista T. Animal Transference and Transformation Among Wounaan. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. 2019;24(1):32-51. Velásquez Runk J. Social and river networks for the trees: Wounaan’s riverine rhizomic cosmos and arboreal conservation. Am Anthropol. 2009;111(4):456-67. Herrán S, Sandra. Entre le chaman et le médecin: L’offre de soins interculturelle adaptée aux indigènes Wounaan du fleuve San Juan – littoral pacifique colombien. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds [http://journals.openedition.org/nuevomundo]. 11 de junio de 2019; Montaño M Irma, Muñoz G Claudia M. Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas Wounaan en el Pacífico colombiano. Revista colombiana de sociología. 2017;41(1)17-38 Gonzalez Guerrero A. La medicina Wounaan en el desplazamiento: entre el olvido y el recuerdo. Vol. 9, Ciudad Paz-ando. 2016. p. 143. Ayala Henao JN. LEVANTANDO LA VOZ: Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. [Proyecto de investigación como requisito de grado] [Bogotá] Universidad Libre de Colombia. 2018. Citado en noviembre de 2020. Recuperado de [https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11618]. Castaño Medina CA. Actividades recreo-deportivas propuesta pedagógica para la inclusión social de los indígenas Wounaan del barrio La Estrella (Ciudad bolívar) [Proyecto de grado final] [Bogotá] Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2017. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5947]. Iregui Osorio L. Reconstructing a Sense of Home: Basket Making among Wounaan Artisans. J Am Folk. 2020;133(528):165-177. Puerto D, Erazo L, Zabaleta A, Murcia MI, Llerena C, Puerto G. Characterization of clinical isolates of Mycobacterium tuberculosis from indigenous peoples of Colombia. Biomedica. 2019;39:1-42 Martínez Sánchez LM, Hernández Sarmiento JM, Sánchez Díaz E, Rendón Villa S, Vallejo Agudelo EO, Gallego González D, et al. Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas de Chocó, Colombia. Arch Med Manizales. 2017;17(1):91-9 Buchelli A, Corva D. Comparación de la prevalencia de patologías de segmento anterior y defectos refractivos en los indígenas Wounana y la población afrocolombiana del litoral del rio San Juan departamento del Chocó. [Trabajo de grado] [Bogotá] Universidad de la Salle 2009. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/229/] Pabón Gavilanes FP. Salud mental de los y las jóvenes del colegio Rafael Lozano Garcés en Docordó, municipio del Litoral del San Juan, Chocó [Trabajo de grado] [Santander de Quilichao] Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2010. Citado en noviembre de 2020. Recuperado de [https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2357]. Sepulveda RI. «Vivir las ideas, vivir la vida»: Adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los embera y wounaan de Ríosucio, Chocó. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.2008; 6:245-270. Tavera Barrera NA. Representaciones sociales de la población indígena Uitoto, Kichwa y Wounaan asentados en Bogotá frente a la discapacidad en los niños niñas y adolescentes de su etnia. [Trabajo de grado] [Bogotá]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2016. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4424]. Eslava JC; Morales C. Tras las huellas de la determinación social de la salud. Bogotá: Colección Coediciones. 2014 Arias SA. Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2017; 35(2): 186-196. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a03 Hernandez LJ. Qué Critica La Epidemiología Crítica: Una Aproximación a La Mirada De Naomar Almeida Filho. Bol Obs En Salud. 2009;2(4):18-28 Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales 1982;19. Laurell AC. Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos. 1978;17: 59-79 García JC. La categoría trabajo en medicina. Resumen. En: Pensamiento Social en Salud en América Latina. 1989. Nunes ED. Juan césar garcía: Social medicine as project and endeavor. Cienc E Saude Coletiva. 2015;20(1):139-44. Recuperado de [https://digitalrepository.unm.edu/lasm_es/120] Almeida-filho N. Epidemiología sin Números Epidemiología sin números Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Washington. Organización Panamericana de la Salud; 1992. Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;1(6):83-101. Almeida-filho N. Modelos de determinação social das doenças crônicas não-transmissíveis Modelos de determinação social das doenças crônicas não-transmissíveis Models of social determination of chronic non-communicable diseases.Ciência & Saúde Coletiva, 2004;9(4):865-884. Breilh J. Crítica a la interpretación capitalista de la epidemiología: un ensayo de desmitificación del proceso salud-enfermedad [Trabajo de grado de maestría] [Xochimico] Universidad Autónoma Metropolitana de México. 1977. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2481]. Ramírez M. OS, Puerto L. JS, Rojas V. MR, Villamizar G. JC, Vargas E. LA, Urrego M. ZC, et al. El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 31 de marzo de 2018;36(1):55-65 Zábala Parreño E. Segregación social como un determinante de la parasitosis intestinal en los pobladores del cantón Quero en la provincia de Tungurahua. [Trabajo de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar 2019. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6992?mode=full]; Ponce Guerra CE. Consumo de alcohol en las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo. Un análisis desde la Determinación Social, año 2017. [Tesis de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2018. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6246] García Escovar CA. Determinación social del hipotiroidismo subclínico en niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Manta-Ecuador, año lectivo 2017-2018. 2019 [Tesis de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2019. Citado en agosto de 2020. recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6898]; Ayala Reyes CA. Segregación social de la tuberculosis multidrogorresistente en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el período 2013-2016. [Tesis de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2020. Citado en agosto de 2020. recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7450]; Polo Almeida, P. Determinación social de la salud en el territorio, miradas de los trabajadores bananeros, Tenguel (Ecuador). Rev Cienc Salud. 2020;18(Especial):1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9073 Gaibor Chávez JA. Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas productivos, modos de vida y la salud en la región agraria sur occidental del Ecuador. [Tesis de grado de Doctorado] [Quito]. Universidad Andina Simón Bolívar 2018. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6219]; Franco S. Proceso Vital Humano. Proceso Salud/Enfermedad: Una Nueva Perspectiva. Ponencia presnetada en: El Seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la Salud Universidad Nacional 1993. Bourdieu P. El sentido práctico. Siglo XXI editores. Buenos Aires. Argentina; 2007. Williams CA. Between Resistance and Adaptation: Indigenous Peoples and the Colonisation in the Choco, 1510-1753. Liverpool university Press. Liverpool. 2004 Jeffrey CA. Trauma: A Social Theory. Polity Press. Cambridge. 2012. Barrera Jurado GS, Quiñones Aguilar AC, Jacanamijoy Juajibioy JC. El derecho a decir NO. Despojos simbólicos y autonomías del Pueblo Originario Kamsá. Mov Indígenas Auton En América Lat Escen Disputa Horiz Posibilidad. CLACSO. 2018;229-58. Romoli K de A. Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología. 1963;12. p. 259-92. Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá. 2015 Guzmán JDM. ¿Conquistar indios o evangelizer almas? políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del pacífico (1560-1680). Hist Crit. 2011;(45):10-30. Pueblos Originarios. Miguel Cabello Balboa. «Verdadera descripción y relación larga de la Provincia y Tierra de las Esmeraldas» y «Miscelánea Antártica. Una historia del Perú antiguo». [Internet]. [citado 7 de octubre de 2020]. Disponible en: https://pueblosoriginarios.com/textos/cabello/cabello.htm Garzón Moreno DA. Enemigos en común en la frontera del Imperio Español: Alianzas militares entre piratas, negros e indios en el Darién. Siglos XVI y XVIII. Hist Mem. 2018;(16):53 Baiges DD. The Claretian missionary project for “the poor abandoned people”. Practices and representations of the Colombian Chocó and its people, 1908-1952. Boletin Am. 2019;(78):51-69. Arteaga Montes GP. Capuchinos catalanes y colonización del Putumayo: Puerto Asís, Alvernia y Sucre (1905-1930). Anu Hist Reg Las Front. 2020;25(2):47-68. Martínez A. Relatos visuales misionales de los cuerpos indígenas: vergüenza y civilización en Chocó, Colombia 1909-1930. Mem Soc. 2017;21(43);66-85 Vargas S et al. Informe preliminar cuantitativo del pueblo Wounaan. Proyecto "Calidad de vida y percepción de estado de salud de pueblos indígenas desplazados en Bogotá". Universidad del Bosque y Universidad Nacional de Colombia, 2019; Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Comunidades del Litoral y Bajo San Juan en riesgo de desplazamiento por presencia de paramilitares [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/comunidades-del-litoral-y-bajo-san-juan-en-riesgo-de-desplazamiento-por-presencia-de-paramilitares/ Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. En riesgo de desplazamiento indígenas Wounaan de Pichimá Quebrada [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/en-riesgo-de-desplazamiento-indigenas-wounaan-de-pichima-quebrada/ Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Tercer niño indígena que muere en una semana [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/tercer-nino-indigena-que-muere-en-una-semana/ Valencia S. Capitalismo Gore. Melusina. España. 2010. Nils Gilman: Deviant globalization - YouTube [Internet]. [citado 13 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_Jz4E2FRslg Álvarez Calderón CE, Rodríguez Beltrán CA. Criminal ecosystems : habitats for convergence and deviant globalization. Rev Científica Gen José María Córdova. 2018;16(24):1-30. Asprilla Panesso ES, Lozano Urrego, HY, Bechara Palacio R, Ledezma RE. El medio ambiente como víctima del conflicto armado en el departamento del Chocó. Pensam Am. 2019;12(23):127-144. Vivas Lloreda WY. La explotación minera y forestal en territorios protegidos en la República de Colombia. Pensam Am. 019;12(23):16-46. ABColombia: CAFOD, Christian Aid, Oxfam GB, SCIAF, Trócaire. Alimentando el conflicto en Colombia: El impacto de la minería de oro en Chocó. Londres.2015 Observatorio Internacional, CITpax. Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. 2012. El Tiempo. 42 por ciento de la madera que se vende en el país es ilegal [Internet]. [citado 18 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12974119 Galindo Orrego MI, Rasmussen S, Valencia IH. Autonomía, mecanización y guerra: La trama del oro en Colombia. Maguaré 2020;33:101-37. Chocó. Territorio de Etnias. Asesinan a Líder Indígena Wounaan, Wilber Chamarra Carpio [Internet]. [citado 24 de enero de 2021]. Disponible en: https://choco.org/choco-asesinan-a-lider-indigena-wounaan-wilber-chamarra-carpio/ Sierra-camargo X. Derecho, minería y (neo) colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. Opera. 2014;2014(14):161-91. El Espectador. Minería en el Chocó: pelando el cobre Internet]. [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/mineria-en-el-choco-pelando-el-cobre/ León L. Chocó: Entre el conflicto y la madera. [Tesis de grado] [Bogotá] Universidad de los Andes, Bogotá. 2007. Citado en enero de 2021. Recuperado de [https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26019]. El Tiempo. Las razones detrás de los ataques a la Continental Gold en Antioquia - Empresas [Internet]. [citado 28 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/empresas/las-razones-detras-de-los-ataques-a-la-continental-gold-en-antioquia-272044 Servindi. Panamá: Colonos madereros asesinan a líder indígena wounaan en desalojo. [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad/62647 Grupo de Investigación Estado, conflictos y paz. Base de datos de empresas privadas mencionadas en sentencias de Justicia y Paz como presuntas colaboradoras de grupos paramilitares. Universidad Javeriana Semana. Caso Goldex: ¿tragedia humana? [Internet]. [citado 14 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-tragedia-humana-del-caso-goldex/415658-3/ El Colombiano. El oro se comercializa con engaño y trampa [Internet]. [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/especiales/tras-el-oro-turbio/comercio-oro-ilegal Expresión Digital. En la raíz del problema. [Internet]. [citado 28 de octubre de 2020]. Disponible en: https://expresiondigital.ucp.edu.co/?p=14209 Verdad Abierta. Exparamilitar asegura que Maderas del Darién financió a las AUC [Internet]. [citado 14 de octubre de 2020]. Disponible en: https://verdadabierta.com/paramilitar-asegura-que-maderas-del-darien-financio-a-las-auc/ García Reyes P. Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estud Socio-Juríd. 2014;16(1):209-244. Nieto PF, Sudarsky JB. El caso de los pagos de Chiquita Brands a los paramilitares en Colombia durante el periodo 1997-2004: Un análisis de stakeholders. [Tesis de grado] [Bogotá] Universidad de los Andes. 2007.Citado en marzo de 2021. Recuperado de [https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9848] Moor M, van de Sandt J. The Dark Side of Coal. PAX. Utrecht. 2015 Zelik R. Paramilitarismo, Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre. Bogotá. 2015. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Operación Mariscal [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/operacion-mariscal/ Fundación Paz y Reconciliación. Operación Orión: una herida abierta en la Comuna 13 [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://pares.com.co/2020/07/10/operacion-orion-una-herida-abierta-en-la-comuna-13/ El Espectador. Indígenas Wounaan, cuatro meses de desplazamiento, hacinamiento y miedo en Chocó [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/indigenas-wounaan-cuatro-meses-de-desplazamiento-hacinamiento-y-miedo-en-choco/ Contagio Radio. Denuncian que militares y Paramilitares conviven en Litoral Bajo San Juan, Chocó [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.contagioradio.com/denuncian-que-militares-y-paramilitares-conviven-en-litoral-bajo-san-juan-choco/ Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Muere niño wounnan, gobierno y actores armados desconocen llamado a Acuerdo Humanitario por COVID-19 [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/muere-nino-wounnan-gobierno-y-otros-actores-armados-desconocen-llamado-a-acuerdo-humanitario-por-covid-19/ Artesanías de Colombia. Catálogo de Artesanías. Bogotá. 2019;1-61. Han B-C. Hiperculturalidad : cultura y globalización. Herder. Barcelona. 2018. 122 p. Wagner AS. Loose affiliations of global identities (glopats) in international companies—Conflicts between national cultures and hyperculture. Gr Interakt Organ. 2018;49(4):379-90. Bernal R, Galeano G, García N, Palacios A. Botswanan palm basketry among the Wounaan of western Colombia: Lessons from an intercontinental technology transfer. Trop Conserv Sci. 2013;6(2):221-9. Casas Caro LF, Lozano A. Biocomercio y sostenibilidad: análisis entorno a las materias primas de las artesanías en Colombia. Intropica. 2018;13(2). Barrera Jurado GS. Consumismo, espectáculo y despojo de creación: Luchas por las autonomías artesanales del Pueblo Kamsá. En: López Flores PC, García Guerreiro L editores. Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina. CLACSO. 2016 Naranjo Giraldo M. El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scr Nova Rev Electrónica Geogr Cienc Soc. 2001; 94:1. Erel U. Migrating cultural capital: Bourdieu in migration studies. Sociology. 2010;44(4):642-60 Ernesto J, Huitrón O. De la hiperculturalidad a la hiperterritorialidad. Defensores del territorio comcaac, cantos, tecnologías y nuevas luchas por la vida. Cuicuilco Rev Cienc Antropológicas. 2019;75:17-41. Guzmán T, Astaíza Vergara S, Escobar PS. La Vida en el Desplazamiento indígena en Bogotá: Armonía, desarmonía y territorio. En: Vargas S, Parra I. Calidad de Vida, Buen Vivir y Salud Indígenas en la Ciudad: El caso de seis Pueblos migrantes en Bogotá. Publicación en curso mediante coedición entre Universidad del Bosque y Universidad Nacional de Colombia. Lazcano Arce CJ. Teoría, inferencia y dato empírico del modo de vida en los sitios de Cataxtla-Xochitécatl y en Xochimilco. Antropología Americana 2016;1(1): 55-78. Vargas-Arenas I. Modo de vida: Categoría de las mediaciones entre formación social y cultural. Bol Antropol Am. 1985; 12:5-16. De Martino M. Modos de vida: debates y aportes para el trabajo social con familias. Textos & Contextos 2009;8(1):3-21. Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Planeación de inversión. Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local. Indicadores de Diagnostico Local. Bogotá. 2020; DOCUMENTO INSUMO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE CIUDAD BOLÍVAR – DIAGNÓSTICO. 2020. Secretaria Distrital de Salud; Hospital Vista Hermosa. Diagnóstico Local con Participación social Ciudad Bolívar. Bogotá. 2016; Veeduría Distrital. Ficha UPZ: Lucero - Ciudad Bolívar. Bogotá. 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Diagnóstico Puntos Críticos Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Lucero. Bogotá. 2017. Secretaría Distrital de Gobierno. Distrito posesionó a 14 gobernadores y gobernadoras indígenas [Internet]. [citado 4 de febrero de 2021]. Disponible en: http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/distrito-posesiono-14-gobernadores-y-gobernadoras-indigenas Nar Heb, Nuestro Territorio on Vimeo [Internet]. [citado 5 de febrero de 2021]. Disponible en: https://vimeo.com/218500622 Polo Almeida P. Relación territorio-salud: Un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas-Ecuador [Trabajo de grado de Doctorado] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2018; Citado en abril de 2021. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6431] Montero G. Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013. Rev Cienc Salud. 2020;18:(Spe):1:20. Alulema Pichasaca R, Alulema Pichasaca R. Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari. Rev Cienc Salud. 2020;18(Spe):1. Lozano Ordoñez E, Salazar Henao M. Evolución Histórico-Política De La Salud Indígena En Caldas: Aproximación a La Determinación Social En Salud. Hacia Promoc Salud. 2018;23(1):125-40. Paredes Hernández N. La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Rev Cienc Salud. 2020;18(Spe):1-21. Quintero B, Hughes W. Migraciones indígenas internas. En: Inter-American Institute of Human Rights, editor. Migraciones indígenas en las Américas. San José; 2007. 186 p Instituto Nacional de Salud. Casos COVID19 poblacion indigena [Internet]. [citado 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-poblacion-indigena.aspx Instituto Nacional de Salud. Casos COVID Colombia INS [Internet]. [citado 24 de febrero de 2021]. Disponible en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMjBjZWNlOGUtNzc1Yi00NjVkLTkyMjktOTJ mMGU3YTU2Nzk4IiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1Mzcx NDc1OTRiYiIsImMiOjR9&pageName=ReportSection0c50ea3406afe4407370 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda [Internet]. [citado 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ El Tiempo. Coronavirus Bogotá: Tres líderes indígenas han muerto por covid-19 - Bogotá [Internet]. [citado 18 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/coronavirus-bogota-tres-lideres-indigenas-han-muerto-por-covid-19-527034 Semana. Covid-19, el nuevo enemigo invisible de los indígenas, amenazados y desplazados [Internet]. [citado 18 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/covid-19-el-nuevo-enemigo-invisible-de-los-indigenas-amenazados-y-desplazados/665297/ El Espectador. Comunidad Wounaan en Bogotá pide garantías para sobrellevar el aislamiento preventivo [Internet]. [citado 4 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/comunidad-wounaan-en-bogota-pide-garantias-para-sobrellevar-el-aislamiento-preventivo-articulo-911398/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 134 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81454/1/Violencia%2c%20migraci%c3%b3n%20desarraigo%20y%20salud.%20Perfil%20epidemiol%c3%b3gico%20cr%c3%adtico%20de%20ind%c3%adgenas%20Wounaan%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81454/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81454/3/Violencia%2c%20migraci%c3%b3n%20desarraigo%20y%20salud.%20Perfil%20epidemiol%c3%b3gico%20cr%c3%adtico%20de%20ind%c3%adgenas%20Wounaan%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f6338b6080060e13ca0fda45a3cca2a 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 d2572cbfc32b4f63da075b8ab135a72c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089274996293632 |
spelling |
Urrego Mendoza, Zulma Consuelo1c8ffb72c7e6a04345e7d9e3e9ac0180Astaiza Vergara, Santiagofb453381f8949fbf5dcdf720ab67e4ceViolencia y Salud2022-04-08T20:17:00Z2022-04-08T20:17:00Z2021-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81454Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasEl pueblo Wounaan ha sido históricamente uno de los más afectados por el conflicto armado en Colombia, una de las consecuencias más importantes que ha generado esto es la necesidad de migrar a la ciudad debido a la amenaza a la vida. En ese contexto, Bogotá se vuelve la ciudad de acogida de muchos indígenas Wounaan. Por tal motivo, a partir de información secundaria (informes cualitativos y cuantitativos de un proyecto macro donde se anida esta tesis; literatura pertinente encontrada) y desde un enfoque de investigación teórica, se construyó un perfil epidemiológico desde el punto de vista epistemológico de la Epidemiología crítica Latinoamericana que diera cuenta de cómo se da el proceso de determinación social de la armonía/desarmonía en los indígenas pertenecientes al Cabildo de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar desplazados por el conflicto armado. Se expandió en el concepto de Bourdieu de habitus para construir el perfil y sus dominios. El dominio general habla de las condiciones macro-sociales que rodean al pueblo Wounaan y la sociedad moderna que determinan la salud, en este dominio se encuentra que hay cicatrices culturales, ecosistemas gore y sumisión (hiper)cultural que reproducen la desarmonía; el dominio general explica los modos de vida encontrados en la ciudad posterior a la migración que cambian la forma en cómo se vive, introduce nuevas carencias y recluta en el dinero en una zona de Bogotá caracterizada por múltiples adversidades sociales; y el dominio individual habla de los estilos de vida y perfiles familiares de salud de indígenas Wounaan en Bogotá donde hay una desadaptación la ciudad y sus dinámicas de vida. Se concluye que el principal proceso que reproduce la desarmonía es el desarraigo entendido como un continuo a través de los dominios y el principal proceso que genera la salud es el arraigo que permite la reconfiguración de la identidad en la ciudad.The Wounaan people have historically been one of the most affected by the armed conflict in Colombia, one of the most important consequences that this has generated is the need to migrate to the city due to the threat to life. In this context, Bogotá becomes the host city for many indigenous Wounaan people. For this reason, based on secondary information (qualitative and quantitative reports of a macro project where this thesis is nested; pertinent literature found), an epidemiological profile was constructed from the epistemological point of view of critical Latin American epidemiology that would account for how It gives the process of social determination of harmony / disharmony in the indigenous people belonging to the Cabildo de Vista Hermosa in Ciudad Bolívar displaced by the armed conflict. Bourdieu's concept of habitus is expanded to construct the profile and its domains. The general domain speaks of the macro-social conditions that surround the Wounaan people and modern society that determine health, in this domain it is found that there are cultural scars, gore ecosystems and (hyper) cultural submission that reproduce disharmony; the general domain explains the ways of life found in the post-migration city that change the how people live, introduce new deficiencies and recruit money in an area of Bogotá characterized by multiple social adversities; and the individual domain speaks of the lifestyle and family health profiles of indigenous Wounaan people in Bogotá, where there is a lack of adaptation to the city and its life dynamics. It is concluded that the main process that reproduces disharmony is uprooting understood as a continuum through the domains and the main process that generates health is the root that allows the reconfiguration of identity in the city.MaestríaMagíster en Salud PúblicaConflicto armado y saludxiv, 134 páginasapplication/pdfspaViolencia, migración, desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de BogotáViolence, migration, uprooting and health. Critical epidemiological profile of indigenous Wounaan in the city of BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Medicina - Maestría en Salud PúblicaDepartamento de Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáBogotáColombiaMinisterio del Interior. Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Wounaan de ColombiaGómez JJ. Aspectos Territoriales del Hábitat Wounaan. [Tesis de grado de maestría] [Manizales] Universidad Nacional de Colombia. 2014. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51486]Breilh J. La Determinación Social de la Salud como Herramienta de Transformación hacia una nueva Salud Pública (Salud Colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31:13-27.Guzmán T. Narraciones de la migración y el desplazamiento de la comunidad Wounaan en Bogotá. Informe Cualitativo Wounaan del proyecto "Calidad de Vida y percepción de estado de salud de pueblos indígenas desplazados en Bogotá”. Universidad del Bosque y Universidad Nacional de Colombia, 2020.Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Ponencia presentada en: VIII Seminario Internacional de Salud Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia. 2013.DANE. Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional y de población y vivienda 2018. 2019.COMAWA. Plan de Vida del Pueblo Wounaan /Siepien/ [Internet]. [citado 31 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/29152534/camawa-plan-de-vida-observatorio-etnico-cecoin/2Salamanca D. Propuesta Participativa para la Conservación del Territorio y la Biodiversidad como aporte a la Soberanía Alimentaria de la Comunidad Wounaan de Guaratacó del Bajo San Juan Municipio de Docordó Chocó [Tesis de grado] [Santiago de Cali]. Universidad Autónoma de Occidente. 2008. Citado en noviembre de 2020. Recuperado de [https://red.uao.edu.co/handle/10614/5904]Fernández MM. Litoral pacífico colombiano y cuenca del Atrato: clima y uso de latierra. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr. 1991;3(1):61-203.Ante Meneses RA. Territorio, Territorialidades en Disputa y Gobernanza: El Caso de las Organizaciones y Comunidades Wounaan Ubicadas en el Municipio del Litoral del San Juan, Departamento de Chocó, Colombia. [Tesis de grado de maestría] [Quito] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. 2016. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/10785]Orozco Cruz JC. ENTRETEJIENDO LOS BORDES DE LA INTERCULTURALIDAD. Procesos interculturales de la comunidad indígena Wounaan del cabildo de Arabia - Bogotá, en la resignificación de sus dinámicas educativas y productivas, a partir de su situación migratoria. [Tesis de grado de maestría] [Bogotá] Universidad Pedagógica Nacional. 2019, Citado en noviembre de 2020, recuperado de [http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10616]Rizo M. Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde laidentidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones Rev Estud Cult Urbanos. 2006;(6):1.Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Atlas del Impacto Regional del Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia. Volumen 1. 2013;906.Pardo M. El convite de los espíritus. Notas sobre el chamanismo chocó. Los Espíritus Aliados Chamanismo Curación En Los Pueblos Indios Sudamérica. 1991;(June 1991):81-154.Paniagua-Zambrana N, Cámara-Leret R, Macía MJ. Patterns of Medicinal Use of Palms Across Northwestern South America. The Botanical Review. 2015;81(4):317-415.Salamanca Burgos D. Territorio Wounaan Y Su Relación Con La Soberanía Alimentaria. Aportes Desde La Investigación Acción Participativa Para La Conservación De La Diversidad Bio-Cultural. Rev la Asoc Colomb Ciencias Biológicas [Internet]. 2012;12–7. Available from: http://www.ojs.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/index.php/accb/articl e/viewFile/71/71Oviedo C M del P, Hernández Q A, Mantilla U BP, Arias P KN, Flórez G NZ. Comunidades Embera y Wounaan del Departamento de Chocó: Prácticas de Cuidado durante el proceso de Gestación. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):17-25.Velásquez Runk J, Peña Ismare C, Peña Conquista T. Animal Transference and Transformation Among Wounaan. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. 2019;24(1):32-51.Velásquez Runk J. Social and river networks for the trees: Wounaan’s riverine rhizomic cosmos and arboreal conservation. Am Anthropol. 2009;111(4):456-67.Herrán S, Sandra. Entre le chaman et le médecin: L’offre de soins interculturelle adaptée aux indigènes Wounaan du fleuve San Juan – littoral pacifique colombien. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds [http://journals.openedition.org/nuevomundo]. 11 de junio de 2019;Montaño M Irma, Muñoz G Claudia M. Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas Wounaan en el Pacífico colombiano. Revista colombiana de sociología. 2017;41(1)17-38Gonzalez Guerrero A. La medicina Wounaan en el desplazamiento: entre el olvido y el recuerdo. Vol. 9, Ciudad Paz-ando. 2016. p. 143.Ayala Henao JN. LEVANTANDO LA VOZ: Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. [Proyecto de investigación como requisito de grado] [Bogotá] Universidad Libre de Colombia. 2018. Citado en noviembre de 2020. Recuperado de [https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11618].Castaño Medina CA. Actividades recreo-deportivas propuesta pedagógica para la inclusión social de los indígenas Wounaan del barrio La Estrella (Ciudad bolívar) [Proyecto de grado final] [Bogotá] Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2017. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5947].Iregui Osorio L. Reconstructing a Sense of Home: Basket Making among Wounaan Artisans. J Am Folk. 2020;133(528):165-177.Puerto D, Erazo L, Zabaleta A, Murcia MI, Llerena C, Puerto G. Characterization of clinical isolates of Mycobacterium tuberculosis from indigenous peoples of Colombia. Biomedica. 2019;39:1-42Martínez Sánchez LM, Hernández Sarmiento JM, Sánchez Díaz E, Rendón Villa S, Vallejo Agudelo EO, Gallego González D, et al. Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas de Chocó, Colombia. Arch Med Manizales. 2017;17(1):91-9Buchelli A, Corva D. Comparación de la prevalencia de patologías de segmento anterior y defectos refractivos en los indígenas Wounana y la población afrocolombiana del litoral del rio San Juan departamento del Chocó. [Trabajo de grado] [Bogotá] Universidad de la Salle 2009. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/229/]Pabón Gavilanes FP. Salud mental de los y las jóvenes del colegio Rafael Lozano Garcés en Docordó, municipio del Litoral del San Juan, Chocó [Trabajo de grado] [Santander de Quilichao] Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2010. Citado en noviembre de 2020. Recuperado de [https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2357].Sepulveda RI. «Vivir las ideas, vivir la vida»: Adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los embera y wounaan de Ríosucio, Chocó. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.2008; 6:245-270.Tavera Barrera NA. Representaciones sociales de la población indígena Uitoto, Kichwa y Wounaan asentados en Bogotá frente a la discapacidad en los niños niñas y adolescentes de su etnia. [Trabajo de grado] [Bogotá]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2016. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4424].Eslava JC; Morales C. Tras las huellas de la determinación social de la salud. Bogotá: Colección Coediciones. 2014Arias SA. Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2017; 35(2): 186-196. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a03Hernandez LJ. Qué Critica La Epidemiología Crítica: Una Aproximación a La Mirada De Naomar Almeida Filho. Bol Obs En Salud. 2009;2(4):18-28Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales 1982;19.Laurell AC. Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos. 1978;17: 59-79García JC. La categoría trabajo en medicina. Resumen. En: Pensamiento Social en Salud en América Latina. 1989.Nunes ED. Juan césar garcía: Social medicine as project and endeavor. Cienc E Saude Coletiva. 2015;20(1):139-44. Recuperado de [https://digitalrepository.unm.edu/lasm_es/120]Almeida-filho N. Epidemiología sin Números Epidemiología sin números Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Washington. Organización Panamericana de la Salud; 1992.Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;1(6):83-101.Almeida-filho N. Modelos de determinação social das doenças crônicas não-transmissíveis Modelos de determinação social das doenças crônicas não-transmissíveis Models of social determination of chronic non-communicable diseases.Ciência & Saúde Coletiva, 2004;9(4):865-884.Breilh J. Crítica a la interpretación capitalista de la epidemiología: un ensayo de desmitificación del proceso salud-enfermedad [Trabajo de grado de maestría] [Xochimico] Universidad Autónoma Metropolitana de México. 1977. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2481].Ramírez M. OS, Puerto L. JS, Rojas V. MR, Villamizar G. JC, Vargas E. LA, Urrego M. ZC, et al. El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 31 de marzo de 2018;36(1):55-65Zábala Parreño E. Segregación social como un determinante de la parasitosis intestinal en los pobladores del cantón Quero en la provincia de Tungurahua. [Trabajo de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar 2019. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6992?mode=full];Ponce Guerra CE. Consumo de alcohol en las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo. Un análisis desde la Determinación Social, año 2017. [Tesis de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2018. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6246]García Escovar CA. Determinación social del hipotiroidismo subclínico en niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Manta-Ecuador, año lectivo 2017-2018. 2019 [Tesis de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2019. Citado en agosto de 2020. recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6898];Ayala Reyes CA. Segregación social de la tuberculosis multidrogorresistente en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el período 2013-2016. [Tesis de grado de maestría] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2020. Citado en agosto de 2020. recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7450];Polo Almeida, P. Determinación social de la salud en el territorio, miradas de los trabajadores bananeros, Tenguel (Ecuador). Rev Cienc Salud. 2020;18(Especial):1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9073Gaibor Chávez JA. Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas productivos, modos de vida y la salud en la región agraria sur occidental del Ecuador. [Tesis de grado de Doctorado] [Quito]. Universidad Andina Simón Bolívar 2018. Citado en agosto de 2020. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6219];Franco S. Proceso Vital Humano. Proceso Salud/Enfermedad: Una Nueva Perspectiva. Ponencia presnetada en: El Seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la Salud Universidad Nacional 1993.Bourdieu P. El sentido práctico. Siglo XXI editores. Buenos Aires. Argentina; 2007.Williams CA. Between Resistance and Adaptation: Indigenous Peoples and the Colonisation in the Choco, 1510-1753. Liverpool university Press. Liverpool. 2004Jeffrey CA. Trauma: A Social Theory. Polity Press. Cambridge. 2012.Barrera Jurado GS, Quiñones Aguilar AC, Jacanamijoy Juajibioy JC. El derecho a decir NO. Despojos simbólicos y autonomías del Pueblo Originario Kamsá. Mov Indígenas Auton En América Lat Escen Disputa Horiz Posibilidad. CLACSO. 2018;229-58.Romoli K de A. Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología. 1963;12. p. 259-92.Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá. 2015Guzmán JDM. ¿Conquistar indios o evangelizer almas? políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del pacífico (1560-1680). Hist Crit. 2011;(45):10-30.Pueblos Originarios. Miguel Cabello Balboa. «Verdadera descripción y relación larga de la Provincia y Tierra de las Esmeraldas» y «Miscelánea Antártica. Una historia del Perú antiguo». [Internet]. [citado 7 de octubre de 2020]. Disponible en: https://pueblosoriginarios.com/textos/cabello/cabello.htmGarzón Moreno DA. Enemigos en común en la frontera del Imperio Español: Alianzas militares entre piratas, negros e indios en el Darién. Siglos XVI y XVIII. Hist Mem. 2018;(16):53Baiges DD. The Claretian missionary project for “the poor abandoned people”. Practices and representations of the Colombian Chocó and its people, 1908-1952. Boletin Am. 2019;(78):51-69.Arteaga Montes GP. Capuchinos catalanes y colonización del Putumayo: Puerto Asís, Alvernia y Sucre (1905-1930). Anu Hist Reg Las Front. 2020;25(2):47-68.Martínez A. Relatos visuales misionales de los cuerpos indígenas: vergüenza y civilización en Chocó, Colombia 1909-1930. Mem Soc. 2017;21(43);66-85Vargas S et al. Informe preliminar cuantitativo del pueblo Wounaan. Proyecto "Calidad de vida y percepción de estado de salud de pueblos indígenas desplazados en Bogotá". Universidad del Bosque y Universidad Nacional de Colombia, 2019;Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Comunidades del Litoral y Bajo San Juan en riesgo de desplazamiento por presencia de paramilitares [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/comunidades-del-litoral-y-bajo-san-juan-en-riesgo-de-desplazamiento-por-presencia-de-paramilitares/Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. En riesgo de desplazamiento indígenas Wounaan de Pichimá Quebrada [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/en-riesgo-de-desplazamiento-indigenas-wounaan-de-pichima-quebrada/Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Tercer niño indígena que muere en una semana [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/tercer-nino-indigena-que-muere-en-una-semana/Valencia S. Capitalismo Gore. Melusina. España. 2010.Nils Gilman: Deviant globalization - YouTube [Internet]. [citado 13 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_Jz4E2FRslgÁlvarez Calderón CE, Rodríguez Beltrán CA. Criminal ecosystems : habitats for convergence and deviant globalization. Rev Científica Gen José María Córdova. 2018;16(24):1-30.Asprilla Panesso ES, Lozano Urrego, HY, Bechara Palacio R, Ledezma RE. El medio ambiente como víctima del conflicto armado en el departamento del Chocó. Pensam Am. 2019;12(23):127-144.Vivas Lloreda WY. La explotación minera y forestal en territorios protegidos en la República de Colombia. Pensam Am. 019;12(23):16-46.ABColombia: CAFOD, Christian Aid, Oxfam GB, SCIAF, Trócaire. Alimentando el conflicto en Colombia: El impacto de la minería de oro en Chocó. Londres.2015Observatorio Internacional, CITpax. Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. 2012.El Tiempo. 42 por ciento de la madera que se vende en el país es ilegal [Internet]. [citado 18 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12974119Galindo Orrego MI, Rasmussen S, Valencia IH. Autonomía, mecanización y guerra: La trama del oro en Colombia. Maguaré 2020;33:101-37.Chocó. Territorio de Etnias. Asesinan a Líder Indígena Wounaan, Wilber Chamarra Carpio [Internet]. [citado 24 de enero de 2021]. Disponible en: https://choco.org/choco-asesinan-a-lider-indigena-wounaan-wilber-chamarra-carpio/Sierra-camargo X. Derecho, minería y (neo) colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. Opera. 2014;2014(14):161-91.El Espectador. Minería en el Chocó: pelando el cobre Internet]. [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/mineria-en-el-choco-pelando-el-cobre/León L. Chocó: Entre el conflicto y la madera. [Tesis de grado] [Bogotá] Universidad de los Andes, Bogotá. 2007. Citado en enero de 2021. Recuperado de [https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26019].El Tiempo. Las razones detrás de los ataques a la Continental Gold en Antioquia - Empresas [Internet]. [citado 28 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/empresas/las-razones-detras-de-los-ataques-a-la-continental-gold-en-antioquia-272044Servindi. Panamá: Colonos madereros asesinan a líder indígena wounaan en desalojo. [Internet]. [citado 24 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad/62647Grupo de Investigación Estado, conflictos y paz. Base de datos de empresas privadas mencionadas en sentencias de Justicia y Paz como presuntas colaboradoras de grupos paramilitares. Universidad JaverianaSemana. Caso Goldex: ¿tragedia humana? [Internet]. [citado 14 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-tragedia-humana-del-caso-goldex/415658-3/El Colombiano. El oro se comercializa con engaño y trampa [Internet]. [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/especiales/tras-el-oro-turbio/comercio-oro-ilegalExpresión Digital. En la raíz del problema. [Internet]. [citado 28 de octubre de 2020]. Disponible en: https://expresiondigital.ucp.edu.co/?p=14209Verdad Abierta. Exparamilitar asegura que Maderas del Darién financió a las AUC [Internet]. [citado 14 de octubre de 2020]. Disponible en: https://verdadabierta.com/paramilitar-asegura-que-maderas-del-darien-financio-a-las-auc/García Reyes P. Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estud Socio-Juríd. 2014;16(1):209-244.Nieto PF, Sudarsky JB. El caso de los pagos de Chiquita Brands a los paramilitares en Colombia durante el periodo 1997-2004: Un análisis de stakeholders. [Tesis de grado] [Bogotá] Universidad de los Andes. 2007.Citado en marzo de 2021. Recuperado de [https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9848]Moor M, van de Sandt J. The Dark Side of Coal. PAX. Utrecht. 2015Zelik R. Paramilitarismo, Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre. Bogotá. 2015.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Operación Mariscal [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/operacion-mariscal/Fundación Paz y Reconciliación. Operación Orión: una herida abierta en la Comuna 13 [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://pares.com.co/2020/07/10/operacion-orion-una-herida-abierta-en-la-comuna-13/El Espectador. Indígenas Wounaan, cuatro meses de desplazamiento, hacinamiento y miedo en Chocó [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/indigenas-wounaan-cuatro-meses-de-desplazamiento-hacinamiento-y-miedo-en-choco/Contagio Radio. Denuncian que militares y Paramilitares conviven en Litoral Bajo San Juan, Chocó [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.contagioradio.com/denuncian-que-militares-y-paramilitares-conviven-en-litoral-bajo-san-juan-choco/Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Muere niño wounnan, gobierno y actores armados desconocen llamado a Acuerdo Humanitario por COVID-19 [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/muere-nino-wounnan-gobierno-y-otros-actores-armados-desconocen-llamado-a-acuerdo-humanitario-por-covid-19/Artesanías de Colombia. Catálogo de Artesanías. Bogotá. 2019;1-61.Han B-C. Hiperculturalidad : cultura y globalización. Herder. Barcelona. 2018. 122 p.Wagner AS. Loose affiliations of global identities (glopats) in international companies—Conflicts between national cultures and hyperculture. Gr Interakt Organ. 2018;49(4):379-90.Bernal R, Galeano G, García N, Palacios A. Botswanan palm basketry among the Wounaan of western Colombia: Lessons from an intercontinental technology transfer. Trop Conserv Sci. 2013;6(2):221-9.Casas Caro LF, Lozano A. Biocomercio y sostenibilidad: análisis entorno a las materias primas de las artesanías en Colombia. Intropica. 2018;13(2).Barrera Jurado GS. Consumismo, espectáculo y despojo de creación: Luchas por las autonomías artesanales del Pueblo Kamsá. En: López Flores PC, García Guerreiro L editores. Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina. CLACSO. 2016Naranjo Giraldo M. El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scr Nova Rev Electrónica Geogr Cienc Soc. 2001; 94:1.Erel U. Migrating cultural capital: Bourdieu in migration studies. Sociology. 2010;44(4):642-60Ernesto J, Huitrón O. De la hiperculturalidad a la hiperterritorialidad. Defensores del territorio comcaac, cantos, tecnologías y nuevas luchas por la vida. Cuicuilco Rev Cienc Antropológicas. 2019;75:17-41.Guzmán T, Astaíza Vergara S, Escobar PS. La Vida en el Desplazamiento indígena en Bogotá: Armonía, desarmonía y territorio. En: Vargas S, Parra I. Calidad de Vida, Buen Vivir y Salud Indígenas en la Ciudad: El caso de seis Pueblos migrantes en Bogotá. Publicación en curso mediante coedición entre Universidad del Bosque y Universidad Nacional de Colombia.Lazcano Arce CJ. Teoría, inferencia y dato empírico del modo de vida en los sitios de Cataxtla-Xochitécatl y en Xochimilco. Antropología Americana 2016;1(1): 55-78.Vargas-Arenas I. Modo de vida: Categoría de las mediaciones entre formación social y cultural. Bol Antropol Am. 1985; 12:5-16.De Martino M. Modos de vida: debates y aportes para el trabajo social con familias. Textos & Contextos 2009;8(1):3-21.Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Planeación de inversión. Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local. Indicadores de Diagnostico Local. Bogotá. 2020;DOCUMENTO INSUMO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE CIUDAD BOLÍVAR – DIAGNÓSTICO. 2020.Secretaria Distrital de Salud; Hospital Vista Hermosa. Diagnóstico Local con Participación social Ciudad Bolívar. Bogotá. 2016;Veeduría Distrital. Ficha UPZ: Lucero - Ciudad Bolívar. Bogotá. 2017.Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Diagnóstico Puntos Críticos Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Lucero. Bogotá. 2017.Secretaría Distrital de Gobierno. Distrito posesionó a 14 gobernadores y gobernadoras indígenas [Internet]. [citado 4 de febrero de 2021]. Disponible en: http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/distrito-posesiono-14-gobernadores-y-gobernadoras-indigenasNar Heb, Nuestro Territorio on Vimeo [Internet]. [citado 5 de febrero de 2021]. Disponible en: https://vimeo.com/218500622Polo Almeida P. Relación territorio-salud: Un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas-Ecuador [Trabajo de grado de Doctorado] [Quito] Universidad Andina Simón Bolívar. 2018; Citado en abril de 2021. Recuperado de [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6431]Montero G. Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013. Rev Cienc Salud. 2020;18:(Spe):1:20.Alulema Pichasaca R, Alulema Pichasaca R. Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari. Rev Cienc Salud. 2020;18(Spe):1.Lozano Ordoñez E, Salazar Henao M. Evolución Histórico-Política De La Salud Indígena En Caldas: Aproximación a La Determinación Social En Salud. Hacia Promoc Salud. 2018;23(1):125-40.Paredes Hernández N. La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Rev Cienc Salud. 2020;18(Spe):1-21.Quintero B, Hughes W. Migraciones indígenas internas. En: Inter-American Institute of Human Rights, editor. Migraciones indígenas en las Américas. San José; 2007. 186 pInstituto Nacional de Salud. Casos COVID19 poblacion indigena [Internet]. [citado 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-poblacion-indigena.aspxInstituto Nacional de Salud. Casos COVID Colombia INS [Internet]. [citado 24 de febrero de 2021]. Disponible en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMjBjZWNlOGUtNzc1Yi00NjVkLTkyMjktOTJ mMGU3YTU2Nzk4IiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1Mzcx NDc1OTRiYiIsImMiOjR9&pageName=ReportSection0c50ea3406afe4407370Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda [Internet]. [citado 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/El Tiempo. Coronavirus Bogotá: Tres líderes indígenas han muerto por covid-19 - Bogotá [Internet]. [citado 18 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/coronavirus-bogota-tres-lideres-indigenas-han-muerto-por-covid-19-527034Semana. Covid-19, el nuevo enemigo invisible de los indígenas, amenazados y desplazados [Internet]. [citado 18 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/covid-19-el-nuevo-enemigo-invisible-de-los-indigenas-amenazados-y-desplazados/665297/El Espectador. Comunidad Wounaan en Bogotá pide garantías para sobrellevar el aislamiento preventivo [Internet]. [citado 4 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/comunidad-wounaan-en-bogota-pide-garantias-para-sobrellevar-el-aislamiento-preventivo-articulo-911398/Conflicto armadoMigraciónEpidemiología Critica LatinoamericanaViolenciaDeterminación SocialDesarmoníaWounaanArmed clonflictMigrationCritical EpidemiologySocial DeterminationViolenceDisharmonyMigración internaInternal migrationGuerraWarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstudiantesInvestigadoresORIGINALViolencia, migración desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá.pdfViolencia, migración desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá.pdfTesis de maestrá en Salud Públicaapplication/pdf1321802https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81454/1/Violencia%2c%20migraci%c3%b3n%20desarraigo%20y%20salud.%20Perfil%20epidemiol%c3%b3gico%20cr%c3%adtico%20de%20ind%c3%adgenas%20Wounaan%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1.pdf6f6338b6080060e13ca0fda45a3cca2aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81454/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAILViolencia, migración desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá.pdf.jpgViolencia, migración desarraigo y salud. Perfil epidemiológico crítico de indígenas Wounaan en la ciudad de Bogotá.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4738https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81454/3/Violencia%2c%20migraci%c3%b3n%20desarraigo%20y%20salud.%20Perfil%20epidemiol%c3%b3gico%20cr%c3%adtico%20de%20ind%c3%adgenas%20Wounaan%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpgd2572cbfc32b4f63da075b8ab135a72cMD53unal/81454oai:repositorio.unal.edu.co:unal/814542023-08-04 23:04:21.901Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |