Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas
En este artículo, a partir de la revisión de algunas cifras sistematizadas por la Organización Internacional del Trabajo sobre la situación laboral de las mujeres latinoamericanas en la década de 1990, se plantea una crítica al impacto que los procesos de apertura de mercados y liberalización de la...
- Autores:
-
Alvarez San Martín, Roberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53886
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53886
http://bdigital.unal.edu.co/48576/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Globalización
Liberalización económica
Participación laboral femenina
Condiciones de trabajo de las mujeres
Relaciones de género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este artículo, a partir de la revisión de algunas cifras sistematizadas por la Organización Internacional del Trabajo sobre la situación laboral de las mujeres latinoamericanas en la década de 1990, se plantea una crítica al impacto que los procesos de apertura de mercados y liberalización de la economía tuvieron sobre las vidas de las mujeres. Inicia el trabajo con la conceptualización del proceso globalizador en el cual se contextualizó el ajuste económico en las últimas décadas del siglo veinte. Luego se hace referencia al cambio producido en la matriz Estado céntrica de las naciones latinoamericanas, transformación que condujo a la supremacía del capital con la economía dictando las reglas del juego al Estado y a la sociedad. Lo central está constituido por el análisis de las cifras del mercado laboral desde la perspectiva de los efectos de la liberalización de la economía sobre la inserción, permanencia y condiciones laborales de las mujeres en América Latina en un período de transformaciones políticas, sociales y económicas. |
---|