Análisis y contextualización de la sonata para piano no 2, op. 36 del compositor Serguéi Rajmáninov
En el presente trabajo se evidencia que la Sonata para piano número 2, op. 36 de Rajmáninov es, sin lugar a dudas, una de las más importantes a principios del siglo XX en este género. Esta sonata, no sólo se destaca por su dificultad técnica, sino también por su elaboración temática que genera una u...
- Autores:
-
López Peña, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54456
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54456
http://bdigital.unal.edu.co/49420/
- Palabra clave:
- 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
78 Música / Music
Sonata
Análisis
Forma
Estructura
Construcción
Analysis
Form
Structure
Construction
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el presente trabajo se evidencia que la Sonata para piano número 2, op. 36 de Rajmáninov es, sin lugar a dudas, una de las más importantes a principios del siglo XX en este género. Esta sonata, no sólo se destaca por su dificultad técnica, sino también por su elaboración temática que genera una unidad durante toda la obra. Al elaborar el análisis se va mostrando como el contenido temático de la sonata se deriva de los tres motivos, de los cuales se desprenden los temas. Este tipo de construcción motivica es lo que logra generar un elemento de unión entre los tres movimientos logrando un equilibrio y unidad. Este tipo de procedimientos es muy típico de los compositores románticos, sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX, en donde los temas del primer movimiento vuelven a presentarse en los demás movimientos. Un primer movimiento en forma de sonata con sus dos temas contrastantes, un desarrollo y una re-exposición. Un segundo movimiento con forma ternaria y un tercer movimiento en forma de rondó como en las sonatas clásicas. Sin embargo, el compositor logra un equilibrio y una unidad en toda la sonata, basándose en los tres motivos de los cuales se desprende todo el material temático de la obra. |
---|