Puentes e infraestructuras de movilidad: sistemas de hábitats en el corredor metropolitano del Río Aburrá
Este proyecto de investigación se ha preguntado por los puentes y las infraestructuras de movilidad indagando, a partir de un ejercicio exploratorio alrededor del sistema de relaciones que se da entre prácticas cotidianas y dinámicas territoriales, cuestiones como: ¿Qué unen los puentes sobre el río...
- Autores:
-
Hoyos Rincón, Lady Adriana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68949
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68949
http://bdigital.unal.edu.co/70306/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Hábitat
Infraestructuras de movilidad
Sistemas complejos
Río Aburrá
mobility infrastructures
Territorio
Movilidad
Conectividad
fractal, territory
complex systems
Teoría fractal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto de investigación se ha preguntado por los puentes y las infraestructuras de movilidad indagando, a partir de un ejercicio exploratorio alrededor del sistema de relaciones que se da entre prácticas cotidianas y dinámicas territoriales, cuestiones como: ¿Qué unen los puentes sobre el río Aburrá en Medellín? ¿Qué se conecta a través de las infraestructuras de movilidad asociadas a los puentes? ¿Qué se mueve a través del puente? ¿Cómo entender la configuración de sistemas de hábitat en el entorno del río en su fase actual de “nuevo” centro metropolitano? De modo paralelo se pregunta por la configuración de ciudad asociada a escala y categoría de hábitat en términos de sistemas complejos y, en consecuencia, a modo de hipótesis se considera el hábitat en relación con un espacio/movimiento que interroga la visión que lo asimila a un lugar que permanece, y hace una aproximación a las conexiones y conectividades en el entorno del río Aburrá, en su paso por la ciudad de Medellín, a partir de las nociones de movimiento, movilidad urbana cotidiana y flujos energéticos e informacionales. Utiliza los aportes de la teoría fractal como herramienta epistemológica para abordar la ciudad. Y se aventura a hacer una medición de tipo exploratoria de la dimensión fractal de la malla vial, considerada un factor estructurante de la experiencia urbana cotidiana alrededor del río. Finalmente, se plantea una aproximación a la exclusión socio-espacial, la construcción de la noción de ciudad fractal y su diferenciación con la fragmentación urbana, desde los postulados utilizados. |
---|