Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)

ilustraciones, fotografías, graficas, mapas

Autores:
Pacheco Garzón, Mayra Lucia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81929
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81929
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
570 - Biología::577 - Ecología
Orquídeas ornamentales
Bosque alto
ornamental orchids
high forest systems
Ecología de comunidades
Bosque andino
Orquídeas
Estructura de comunidades
Epifitas
Forofitos
Community ecology
Epiphytes
Phorophytes
Community structure
Andean forest
Orchid
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a0e63483cbb7c7dd14a63c3dd54734f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81929
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization of the structure of two community or orchids in two Andean forests from the region of Alto del Tequendama (Chicaque Natural Park and Los Tunos Park)
title Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
spellingShingle Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
570 - Biología::577 - Ecología
Orquídeas ornamentales
Bosque alto
ornamental orchids
high forest systems
Ecología de comunidades
Bosque andino
Orquídeas
Estructura de comunidades
Epifitas
Forofitos
Community ecology
Epiphytes
Phorophytes
Community structure
Andean forest
Orchid
title_short Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
title_full Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
title_fullStr Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
title_full_unstemmed Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
title_sort Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)
dc.creator.fl_str_mv Pacheco Garzón, Mayra Lucia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Conde, Mary Ruth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pacheco Garzón, Mayra Lucia
dc.contributor.contactperson.none.fl_str_mv Nelly Johana Maldonado Alba
Samuel Fajardo
dc.contributor.contentprovider.none.fl_str_mv Nelly Johana Maldonado Alba
Juan Camilo Ordoñez Blanco
dc.contributor.sponsor.none.fl_str_mv Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Parque Natural Chicaque
Parque Natural Los Tunos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 570 - Biología::577 - Ecología
topic 570 - Biología::577 - Ecología
Orquídeas ornamentales
Bosque alto
ornamental orchids
high forest systems
Ecología de comunidades
Bosque andino
Orquídeas
Estructura de comunidades
Epifitas
Forofitos
Community ecology
Epiphytes
Phorophytes
Community structure
Andean forest
Orchid
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Orquídeas ornamentales
Bosque alto
dc.subject.agrovoc.eng.fl_str_mv ornamental orchids
high forest systems
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ecología de comunidades
Bosque andino
Orquídeas
Estructura de comunidades
Epifitas
Forofitos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Community ecology
Epiphytes
Phorophytes
Community structure
Andean forest
Orchid
description ilustraciones, fotografías, graficas, mapas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-17T14:24:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-17T14:24:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81929
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81929
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebey, A., López, J., Kromer, T., y Tejero, D. (2017). Riqueza y composición de helechos y licófitos en tres áreas de bosque mesófilo en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol.88, pp 625–635.
Acuña, A., y Peña, S. (2018). Análisis preliminar de la oferta turística del municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Ajú., M., M. y Solares., C. (2009). Las orquídeas bases generales para su conocimiento y enseñanza (tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Álzate-Q, N. F., García-Franco, J. G., Flores-Palacios, A., Krömer, T., y Laborde, J. (2019). Influence of land use types on the composition and diversity of orchids and their phorophytes in cloud forest fragments. Flora, Vol 260, Article 151463. https://doi.org/10.1016/j.flora.2019.151463.
Álzate, F., Idárraga, A., Díaz, O. y Rodríguez, W. (2013) Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. 575 p.
Amat-G. G., M. Gonzalo, A. C., y Eduardo C. (eds). (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Instituto Alexander von Hum-boldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá: Colombia. 216p.
Ávila de Navia, S., y Estupiñan, S. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. Ciencias Biomédicas, Vol. 11, Núm. 20, pp 45-51.
Baltazar, S. y Solano., R. (2020). Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México. Botanical sciences, Vol 98, Núm 4, pp 468-485.
Barbosa, W. T., y Sáenz, N. (2017). Diseño de la interpretación ambiental y análisis de capacidad de carga turística del sendero colonial del parque natural Chicaque, San Antonio Del Tequendama-Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Bernal, E., Celis, S., Galíndez, X., Moratto, C., Sánchez, J., y García, D. (2006). Microflora cultivable y endomicorrizas obtenidas en hojarasca de bosque (Páramo Guerrero - Finca puente de tierra) Zipaquirá. Acta biológica colombiana, Vol.11, Núm.2, pp. 1–6.
Bica, J. B., Móras, B. A., Figueroa, A., Rempel, C. y Schmidt, J. L. (2018). Orquideas no parque natural chicaque, Andes Orientais. Pesquisas Botánica, Núm. 71, pp 77–83.
BirdLife International (2021) Important Bird Areas factsheet: Bosques de la Falla del Tequendama. Recuperado de www.birdlife.org on 18/07/2021.
Bonilla, R., Roncallo, B., Jimeno, J., y García, T. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Vol. 9, Núm.2 pp.5-11.
Borba E. L. & Semir J. (2001) Pollinator Specificity and Convergence in Fly-pollinated Pleurothallis (Orchidaceae) Species: A Multiple Population Approach. Annals of Botany. Vol. 88, pp 75-88.
Borba E. L, Felix J. M., Solferini V. N. y Semir J. (2001) Fly-Pollinated Pleurothallis (Orchidaceae) Species Have High Genetic Variability: Evidence from Isozyme Markers. American Journal of Botany. Vol. 88, Núm. 3, pp 419–428.
Cabral E.L. (2017). Guía de Consultas- Diversidad Vegetal- Briofitas. Facena (UNNE)–Argentina.
Cáceres, Y., Gutiérrez, C., Sierra, E., y Castiblanco, F. (2015) Comunidad de aves del parque natural los Tunos. Pagina web fieldguides obtenida el 13 de mayo de 2020 en https://fieldguides.fieldmuseum.org › 688_colombia-aves_de_los_tunos_a1.
Calderón-Saénz, E. (ed) (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol. 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.
Califa, S.D. y Estupiñán, L.H. (2020). Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia. Colombia forestal, Vol 21, Núm 1, pp 5-19.
Cancel, J. G. G., Ackerman, E. J. M., Arenas, P. O., Merced, A., P. Flores, N., y Tremblay, R. L. (2013). Associations between Lepanthes rupestris Orchids and Bryophyte Presence in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Caribbean Naturalist. Núm.4, pp.1–14.
Carranza, V.J., Distefano-G., J.F; Marin-M., W. e Mata-H., M. (2019) Descomposición de la madera de roble. Instituto Politecnico Nacional de México. Polibotánica, Núm 47, pp 59-76.
Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 328 p.
Chaparro, O. S. (2018). Estructura de La comunidad de orquídeas (Orchidaceae) en tres coberturas vegetales en un ecosistema altoandino, Boyacá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Dpto. de Ciencias básicas, Programa de Biologia. Bogotá, Colombia.
Chittka, L. y Raine, N. (2006). Recognition of flowers by pollinators. Current Opinion in Plant Biology, Vol. 9, Núm.4, pp 428–435.
Chocce P., M.A. (2015) Distribucion de orquideas en tres bosques de la Cuenca del rio los amigos, Madre de Dios. (Tesis de pregrado) Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biologicas. Perú.
Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S. Y., Mao, C. X., Chazdon, R. L., y Longino, J. T. (2012). Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefaction, extrapolation, and comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology, Vol.5, Núm.1, pp 3–21. https://doi.org/10.1093/jpe/rtr044.
Colwell, R. K. y Elsensohn, J.E. (2014). Estimates turns 20: statistical estimation of species richness and shared species from samples, with non-parametric extrapolation. Ecography, Vol.37, Núm.09, 613p.
Correa, M., Caloni, C., Miranda, L., Tartarine, N., Mendes, V., Gomes, T., y Megumi, M. C. (2015). Endofite fungal diversity in orchid roots from serra do cipó/mg. II Simpósio do Mestrado Academico em Agronomía-Producao Vegetal. Proyect: Mycorrhizae of Orchids: From Basic biology to conservation strategies. Univ Federal de Vicosa. Rio Paranaiba, Brasil. Ecography, Núm37, pp 609-613. Documento de conferencia.
Costa, A., Cohelo, D., Zotz, G., Winkler, U., y Franco, S. (2017). The velamen of epiphytic orchids: Variation in structure and correlations with nutrient absorption. Flora, Núm.230, pp.66-74.
Crain, B. (2012). On the relationship between bryophyte cover and the distribution of Lepanthes spp. Lankesteriana, Vol.12, Núm.1, pp. 13-18 https://doi.org/10.15517/lank.v12i1.18270.
Crespo, P., y Ortega, B. (2015). Aislamiento de micorrizas y evaluación de la germinación simbiótica de las semillas de las orquídeas en el Orquideario de la Universidad de Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador.
Cualla, D. (2017). Patrones nocturnos de Saturniidae y Sphingidae en un bosque de niebla (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Damian, A. (2015). Distribución vertical y horizontal de la familia de Orchidaceae en tres tipos de bosques en el sector de Paujil, al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú). Sociedad Botánica del Cusco. Revista Qe’uña, Núm 6, pp 67-76.
De la Rosa-Manzano, E., Andrade, J. L., Jorge, Y., Torres C., A. T. (2018). Las orquídeas epífitas. ¿Como viven y sobreviven en los árboles? Biodiversitas, Núm138, pp2-6.
De la Rosa-Manzano, E., Andrade, J.L, Zotz, G., y Reyes-García, C. (2014). Epiphytic orchids in tropical dry forests of Yucatan, México – Species occurrence, abundance and correlations with host tree characteristics and environmental conditions. Flora, Vol 209, Núm 2, pp100-109.
De la Rosa-Manzano, E., Mosso, M. y Ullan, C. (2002). El aire: Hábitat y Medio de Transmisión de Microorganismos. Observatorio Medio Ambiental, Núm.5, pp. 375-402
Durán, F., y Sánchez, M. (2016). Plan estratégico para el sector turístico del corregimiento de Santandercito de la provincia del Tequendama en Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia.
Eltz, T. y K. Lunau. (2005). Antennal response to fragrance compounds in male orchid bees. Chemoecology, Núm.15, pp 135-138.
Environmental Systems Research Institute. (2011). Arcgis for Windows, (10.5). California, E.E.U.U.
Escobar, E. (2001). Presentación de Yotoco "Reserva Natural"-flora: plantas vasculares. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Farfán, J. C. (2008) Estrategias reproductivas de la orquídea Epidendrum xanthinum Lindl., en la Cordillera Occidental, Valle del Cauca (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Fernández, F. (2002). Filogenia y Sistemática de los himenópteros con aguijón en la Región Neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha). M3M: Monografías Tercer Milenio, Vol. 2, Julio-2002, pp101–138.
Fernández, F. y Sharkey M. J. (eds.). (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C, 894 p.
Fotosíntesis Colombia. (2017). Epífitario, un jardín dentro del Bosque. Panamericana formas e impresiones S. A., Bogotá, Colombia.
Franco, P., A.S., Fuhro, D., Dos Santos, I.R.M. (2008) Anatomía floral de Epidendrum fulgens Brongh. (Orchidaceae-Epidendroideae) com enfase no nectario e sua funcionalidade. Revista Biología Neotropica (Botánica) Vol. 5, Núm 1, pp 23-29.
Galizia, G., Kunze, J., Gumbert, A., Borg-Karlson, A., Sachse, S., Markl, C., Menzel, R. (2004). Relationship of visual and olfactory signal parameters in a food-deceptive flower mimicry system. Behavioral Ecology, Vol.116, Núm1, pp.159-168.
García-Velásquez, L. M., Ríos-Quintana, A., y Molina-Rico, L. J. (2010). Estructura, composición vegetal y descomposición de hojarasca en el suelo, en dos sitios de un bosque nublado andino (reforestado y en sucesión espontánea), en Peñas Blancas, Calarcá (Quindío), Colombia. Actualidades Biológicas, Vol. 32, Núm 93.
Gradstein, S. R., Nadkarni, N. M., Krömer, T., Holz, I., & Nöske, N. (2003). A Protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, Vol. 2, Núm 4: 105–111. http://doi.org/10.2307/41750962
Gaspar, E. S., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., y Álvarez-Solís, J. D. (2015). Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia), Vol.36, Núm.3, pp. 467-480.
Gentry, A., y Dodson, C. (1987). Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol 74, Núm 2, pp 205-233.
Ge, S., He, L., Jin, L., Xia, X., Li, L., Ahammed, G.J., Qi, Z., Yu, J. and Zhou, Y. (2022), Light-dependent activation of HY5 promotes mycorrhizal symbiosis in tomato by systemically regulating strigolactone biosynthesis. New Phytol, Vol.233, Núm. 4, pp. 1900-1914. https://doi.org/10.1111/nph.17883
Google Maps, (2020). Localización de los parques naturales, 1:17000. Google Maps [online] Disponible a través de: Google Maps (http://maps.google.com). Accedido el 5 de febrero del 2020.
Gutiérrez, M. (1997). Nutrición mineral de las plantas: avances y aplicaciones. Agronomía Costarricense, Vol.21, Núm.1, pp.127-137.
Hammer, Harper, D. y Ryan, P. (2002). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronic, Vol 4, Núm.1, 9 p.
Hietz, P. (1998). Diversity and conservation of epiphytes in a changing environment. Conferencia invitada presentada en el International Conference on Biodiversity and Bioresources.
Higgins, W. (2004). Orchid adaptations to an epiphytic lifestyle. Forest Canopies. 2nd ed. Elsevier Academic Press, Burlington, Canadá. pp. 187–188.
Hernández-Rosas, J. 2001. Ocupación de los portadores por epífitas vasculares en un bosque húmedo tropical del Alto Orinoco, Edo. Amazonas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, Núm.52, pp.292-303.
Hogue, C. L. (1993). Latin American insects and entomology. University of California Press. California, U.S.A. 509 p.
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, (19.0). Armonk. New York: IBM Corp.
Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., Colombia. 72 p.
Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2019). Resultados monitoreo de deforestación 2019. Obtenido el 19 de abril de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/105413996/presentacionbalancedeforestacion2019/7c9323fc-d0a1-4c95-b1a1-1892b162c067
Jaime, Y., Gutiérrez, C., Medina, E. y López, F. (2015). Comunidad de Aves del Parque Natural Los Tunos. San Antonio del Tequendama, Cundinamarca – Colombia. Field guides of the Field Museum of Chicago.
Jiménez, N. S., Rodríguez, T., y Marín, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la Reserva Natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista De Investigación De La Universidad De Quindío, Núm. 19, pp122–134.
Johansson, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta Phytogeographica Suecica, Vol.59, 131 p.
Juscamayta, M., L. (2015). Notas sobre Chloraea undulata "Orquídea de Lima" y su registro en las lomas de Asia, Cañete, Perú. Revista Peruana de Biología, Vol 22, Núm 3, pp 309-314.
Kilpeläinen J., Pedro J., Tarja L. (2020) Temperature affected the formation of arbuscular mycorrhizas and ectomycorrhizas in Populus angustifolia seedlings more than a mild drought. Soil Biology and Biochemistry, Vol.146 (2020), Núm. 107798, pp. 1-12.
Krömer, T., García-Franco, J., y Toledo, T. (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futúro ambiental. Cap: Epífitas vasculares como bioindicadores de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Chiapas, México. pp. 606-623.
Krömer, T., y Gradstein, R. (2016). Core Standardized Methods for Rapid Biological Field Assessment. Conservation International. Arlington, USA. pp 26-33.
Lemus-Jiménez, L. J. y Ramírez, N. (2002). Fenología reproductiva en tres tipos de vegetación de la planicie costera de la península de Paraguaná, Venezuela. Acta Científica Venezuela, Vol.53, Núm. 4, pp 266–278.
León, J.D., Gonzalez, M.I., Gallardo, J.F. (2011). Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biología Tropical. Univ. De Costa Rica.Vol 59, Núm 4.
López, M. (2018). Diversidad de orquídeas en áreas silvestres y de uso antrópico de la región del Tequendama, cordillera oriental de Colombia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.
Luer, C. (Editor). (1976). Icones Pleurothallidinae. Florida, Estados Unidos: Marie Selby Botanical Garden.
Luer, C.A. (1986). Icones Pleurothallidinarum I. Systematics of the Pleurothallidinae. Monographs in Systematic Botany. Estados Unidos: Missouri Botanical Garden.
Llambí, L.D., Becerra, M.T., Peralvo, M., Avella, A., Baruffol, M., Diaz, L.J. (2019). Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia. Biodiversidad en la práctica, Vol 4, Núm 1 pp 150-172.
Magrini S., Buono S., Fonck M., De Vitis M., Haile G., Rempicci M., Gransinigh E., Scarici E. y Zucconi L. (2015). An integrated project for the conservation of wild orchids. RIBES, Italy. pp. 45-48.
Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University press, New Jersey, US.
Margalef, R. (1958) Information Theory in Ecology. General Systems. Núm. 3, pp 36-71.
Medeiros T. D. S., Gonçalves M. A. Quaresma J., Costa A. (2014). Forófitos preferenciais de orquídeas epífitas na APA Ilha do Combu, Belém, Pará, Brasil. Revista Biota Amazonía, Vol 4, Num. 3, pp 1-4.
Mejía, H. y Pino, N. (2009). Diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Chocó, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana.Vol15, Núm. 2, pp. 37-46.
Midgley, M.G., Brzostek, E. and Phillips, R.P. (2015), Decay rates of leaf litters from arbuscular mycorrhizal trees are more sensitive to soil effects than litters from ectomycorrhizal trees. J Ecol, Vol. 103, Núm. 6 pp. 1454-1463. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12467
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González y J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Acuerdo No. 08 de 2012, Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro mejor”.
Misas, G. (2005). Orquídeas de la Serranía del Baudó. Chocó-Colombia. Corporación Capitalina de Orquideología, Bogotá D.C., Colombia. 787 p.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. MyT-Manuales y Tesis SEA, Vol 1. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), Zaragoza, España. 83 p.
Muñoz, J.C. (2018). Plantas de Canoas: Catálogo de 100 especies nativas de sus bosques y jardines. Bosques de Canoas SCA. Soacha, Cundinamarca, Colombia. 220 p.
Muñoz, J.C., A.B. Hurtado & N. Norden. (2017). Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Parcelas permanentes del Proyecto Rastrojos. Informe técnico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 27 p.
Observatorio de Bosques de Antioquia (2018). Orquídeas en los bosques de Antioquia. Observatorio de Bosques de Antioquia. Noviembre 28. Recuperado el 13 de abril del 2021 de observatoriobosquesantioquia.org.
Ordóñez-Blanco, J. C., y Parrado-Rosselli, Á. (2017). Relación fenología-clima de cuatro especies de orquídeas en un bosque altoandino de Colombia. Lankesteriana, Vol17, Núm1, pp 1–15. https://doi.org/10.15517/lank.v17i1.27897
Orejuela-Gartner, J. E. (2010). La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y La Máquina, Núm. 35, pp53–66.
Orta, C. (2015). Orquídeas epífitas como especies indicadoras de perturbaciones en el sector oeste de la reserva de la biosfera sierra del rosario. Revista Forestal Baracoa, Vol.34, Núm.1, pp 33-40.
Orta Pozo, S y P. López Trabanco. (2013). Patterns which characterized the relationships host-orchid in the Biosphere Reserve “Sierra del Rosario”. Revista Científica Avances, Vol.15, Núm3, pp254-264.
Ortiz, V. (1995). Orquídeas de Colombia. Segunda edición. Corporación Capitalina de Orquideología, Bogotá D.C., Colombia. 400 p.
Ortiz-Valdivieso, P., P. Viveros, C.A. Luer, M. Celis, E. Hágsater, M. Blanco, H.C. Dueñas, G. Gerlach, C. van der Berg, G. Carnevali Fernández-Concha, G. Giraldo, D. Bogarín, H.F. Oakeley, G. Romero-González, C.L. Leopardi-Verde, E. Noguera-Savelli, W. Cetzal, R. Bernal, E.C. Smidt, L.N. Peraza y R. Balam-Narváez (2021). pp5-12. En Bernal, R., S.R. Gradstein y M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido el 3 de diciembre de 2020 en: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Ovalle-Navarro, O.M. (2014). Análisis bibliométrico de la flora de Colombia en Scielo. XIII Congreso Nacional de Bibliotecnología y XX Jornada Nacional y V Internacional de Actualización y capacitación de Bibliotecas Médicas “Bibliotecas Espacios de Aprendizaje Interdisciplinario”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia.
Pansarin, E. 2003. Biologia reprodutiva e polinização em Epidendrum paniculatum Ruiz e Pavón (Orchidaceae). Rev. Bras. Bot. Vol.26. pp. 203-211.
Parra, E. A. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de orquídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.10 p.
Pinheiro, A., Fuhro, D. y Dos Santos, M. (2008). A natomia floral de Epidendrum fulgens Brongn. (Orchidaceae - Epidendroideae) com ênfase no nectário e sua funcionalidade. Rev. Biol. Neotrop. Vol.5, Núm. 1, pp. 23-29.
Pérez, R. y Bonet, A. (2009). Efectos de algunos factores ecológicos en la distribución de las orquídeas epífitas en cuatro montañas de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba). Revista del Jardín Botánico Nacional, Núm30-31, pp53-62
Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew, England. Obtenido el 10 de septiembre de 2019 en: /www.plantsoftheworldonline.org/.
Rangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 39, Núm 51, 176p. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136.
Reina-Rodríguez, G.A. (2016). Aportaciones al conocimiento de las orquídeas del Bosque Seco Tropical y escenarios de cambio climático en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Vol. 15, 38p.
Reina-Rodríguez, G.A. y Tupac, J.T. (2011). Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo. Sociedad Vallecauacana de Orquideología, Santiago de Cali, Colombia. 94 p.
Rengifo, L. M., Franco, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattán, G. H. Y López-Lanús, B., Eds. (2002) Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. 564 p.
Resolución 015 de 2002 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Por medio de la cual se ordenan el Registro del predio Chicaque como Reserva Natural de la Sociedad Civil. 24 de enero de 2002.
Rivera, O, D. y Córdoba, C. (1998). Guía ecológica parque natural Chicaque. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá D.C., Colombia. 39 p.
Rojas, C. y Sánchez, C. (2015). Estructura espacial de epífitas vasculares en dos localidades de bosque altoandino Pamplona, Colombia. Caldasia, Vol. 37, Núm.1, pp 15-30.
Rodríguez, S. D. C., y Bravo, L. H. E. (2020). Patterns of distribution of orchids in a high Andeanforest relict, Cundinamarca-Colombia. Colombia Forestal, Núm. 23, 1p. https://doi.org/10.14483/2256201X.14816
Romand-Monnier, F. y Chadburn, H. (2013). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-1. Obtenido el 12 de mayo de 2020 en www.iucnredlist.org
Rosero, H., y Pino, N. (2010). Diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol.15, Núm.2, pp 37-46.
Rueda, J. V. (2010). Anfibios y reptiles de los bosques de La Aguadita, región Salto del Tequendama y Puerto Salgar, departamento de Cundinamarca. Conservación Internacional Colombia, Cundinamarca, Colombia. 86 p.
Salazar, G. (2010). Orquídeas. Ciencia de la Salle. Obtenido el 10 de abril en https://ciencia.lassalle.edu.co/biologia/33
Salazar, O. (2017). Estudio comparativo de la riqueza de hongos endófitos asociados a la diversidad de orquídeas epífitas en los bosques de Mazán y la zona de influencia del Parque Nacional El Cajas. (Tesis de maestria). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Salzmann, C., A. Nardella, S. Cozzolino y F. Schiestl. (2007). Floral scent in food-deceptive orchids: species specificity and sources of variability. Plant Biology, Vol.9, pp720-729.
Sánchez, E. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de orquídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de postgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Santa-Jiménez, N., García, T. y Gómez, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la reserva natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, Núm19, pp 122-134.
Solarte, M. E., Pérez, V. L., y Melgarejo, L. M. (2010). Libro experimentos en fisiología y bioquímica vegetal. En: Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. 277 p.
Surendra S., Jingshan S., y Jishuang Ch., (2019). A comprehensive review on fungal endophytes and its dynamics on Orchidaceae plants: current research, challenges, and future possibilities. Bioengineered, Vol.10, Núm.1, pp. 316-334, DOI: 10.1080/21655979.2019.1644854
Sutherland, W. J. (2006). Ecological Census Techniques a handbook. Norwich, Inglaterra: Cambridge University Press. p. 432.
Sedano, M. G., Manzo, A., Roldán, R., Castellanos, H., y Alfredo, J. (2015). Propagación in vitro de orquídeas y ornamentales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Núm1, pp451–456. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243061.
The Plant List (2013). Versión 1.1. Obtenido el 12 de mayo del 2020 en www.theplantlist.org.
Téllez-Velasco, M.M.A., y O. Tejeda-Sartorius. (2014). La importancia de los aromas en la polinización de las orquídeas. AGROProductividad, México. Vol 6, Núm 3, pp 42-49.
Vargas, O., Prieto, G., González, M., Matamoros, A. (2004). Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del río Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería. Informe B39p.
Velasco, L. y Beltrán, P. (2008). Orquídeas del parque natural Sierra de Grazalema. Consejería de Medio Ambiente, Alicante, España. 12 p.
Van Schaik, C. P., Terborgh, J. W., y Wright, S. J. (1993). The phenology of tropical forests: adaptive significance and consequences for primary consumers. Annual Review of Ecology and Systematics, Núm 24, pp 353-377.
Vieira-Faria, M., Andrade, M., Bittencourt, N. y Carvalho, O. R. (2007). Flowering phenology, nectary structure and breeding system in Corymborkis flava (Spiranthoideae: Tropidieae), a terrestrial orchid from a Neotropical Forest. Australian Journal of Botany, Vol.55, Núm. 6, pp 635–642.
Webb, J. (1959). A physiognomic classification of Australian rain forests. Journal of Ecology, Vol. 47, Núm 3, pp 551-570.
World Wildlife Fund (2017). La casa de los bosques. 25 de junio. Obtenido en April 18, 2021 en https://www.wwf.org.co/?303630/Colombia-la-casa-de-los-bosques.
Zambrano, D. M., Revilla, N. S., y Huari, W. N. (2003). Orquídeas del Valle de Cosñipata. Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu. Lyonia, Vol 3, Núm 2, pp 283–290.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvi, 114 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.box.none.fl_str_mv 4° 36' 20,4" N Latitud y 74° 17' 50,3" W Longitud
4° 33' 52,85866" N Latitud y 74° 18' 3,85369" W Longitud
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias - Maestría en Ciencias - Biología
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81929/3/1136884237.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81929/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81929/5/1136884237.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 17877557eccc534c031dd12e8c40fe09
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
9e0793424f928de2c88ad241daef9876
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089914449395712
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Conde, Mary Rutheceb110ff8a9f1d28159d74d1e8cdc8fPacheco Garzón, Mayra Luciad9c1a4807ec53e9d31a6e192cf5d8f47Nelly Johana Maldonado AlbaSamuel FajardoNelly Johana Maldonado AlbaJuan Camilo Ordoñez BlancoJardín Botánico de Bogotá José Celestino MutisParque Natural ChicaqueParque Natural Los Tunos2022-08-17T14:24:52Z2022-08-17T14:24:52Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81929Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficas, mapasEn Colombia las orquídeas son de interés para la conservación por su belleza, diversidad y endemismo; muchas de ellas se encuentran amenazadas por la destrucción de su hábitat, su reducida distribución y el tráfico de especies para su comercialización. A pesar de ello, su protección no es fácil por la falta de información acerca de su distribución, de su hábitat y de las comunidades de bosque donde está presente. Así mismo, los bosques altoandinos, donde al parecer habita el 87% de las orquídeas del país, se encuentran en la zona más poblada del país la cual está sometida a múltiples presiones antrópicas por la expansión de la frontera agrícola y a una transformación continua de los ecosistemas naturales lo que pone en evidencia los conflictos de uso del suelo y la degradación de los éstos por la erosión que requiere ser evaluada y monitoreada, con miras a proteger su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de los colombianos. En este orden de ideas, el presente trabajo busca contrastar las comunidades de orquídeas presentes en dos bosques altoandinos cercanos (Los Tunos y Chicaque) y caracterizar su distribución ecológica, con el fin de aportar al conocimiento de las comunidades de las orquídeas y a la toma de decisiones para su conservación. Para su caracterización se estudió la riqueza, abundancia, diversidad, distribución y hábitat de las poblaciones de orquídeas y se analizaron datos de micro y macroclima (temperatura y humedad relativa). En los bosques andinos ubicados entre los 2000 a 2600 metros de altura (parque Chicaque) y 2200 a 2800 metros de altura (parque los Tunos) se encontraron 41 especies repartidas en 484 individuos, y 14 especies y 497 individuos, respectivamente; la prueba ANOVA arrojó diferencias significativas entre las dos comunidades de orquídeas para la riqueza; el índice de Morisita-Horn señala una similitud entre éstas menor al 30%, y las medias para la abundancia fueron semejantes. Se concluye que, aunque los bosques presentan características fisionómicas similares, existen atributos como el sustrato, el tamaño y DAP de los forófitos y el componente abiótico que dan lugar a una estructura particular en las comunidades de orquídeas en cada ecosistema. (Texto tomado de la fuente)In Colombia, the orchids are of high conservation interest because of their beauty, diversity, and endemism; lot of them are endangered for the destruction of the habitat, their reduced distribution, and the species traffic for their commercialization. Despite this, their protection has not been easy because of the lack of information about their distribution, habitat, and the communities of forests where they are present. At the same time, the Andean forests, where the 87% of the orchids in the country can be found, are one of the most populated places of the country which generates multiple kind of anthropic pressure because of the expansion of the agricultural frontier and the continued transformation of the natural ecosystems, becoming an evidence of the conflicts of the land use and the degradation of the soil which is something that requires to be evaluated and monitored to protect the orchids biodiversity and the ecosystem services that maintain the resources of Colombians. In this order of ideas, the objective of this present project is to contrast orchid communities in close-distance Andean forests (Los Tunos and Chicaque) to characterize their ecological distribution with the purpose to contribute to the knowledge of the orchid’s communities and the making of decisions for their conservation. For their characterization, it was studied the richness, abundance, diversity, distribution, and habitat of the populations of orchids alongside data of macro and microclimate (temperature and relative humidity). 14 species and 497 individuals were found in Los Tunos, and 41 species and 484 individuals in Chicaque; the test ANOVA resulted in significative differences between the richness of the two communities of orchids; the Morisita-Horn’s test shows that the similitudes between the two parks is less than the 30%, while the results for abundance between the two parks were similar. The conclusions are, despite the Andean Forest show similar physiognomic characteristics, there are attributes like the substrates, the size and the DBH of the tree hosts, and the climatic component that create a particular structure in the orchid’s communities of each ecosystem.El Parque Natural Chicaque existe con el fin de preservar sus bosques a perpetuidad; educar sobre la importancia de la naturaleza para el ser humano, buscando generar estilos de vida que la traten con el respeto que merece; y generar bienestar a sus miembros y visitantes.El Parque Natural Los Tunos es una propuesta ambiental en donde el visitante se relaciona directamente con la naturaleza a través de vivencias en los distintos nichos ecológicos, combinando charlas, lúdicas y actividades recreativas, encaminados a afianzar el conocimiento científico y conciencia ecológica.El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora de los ecosistemas de las zonas de bosque andino y páramo, mediante el enriquecimiento y mantenimiento de colecciones de plantas científicamente organizadas; la ejecución de programas permanentes de educación e investigación para la promoción de una cultura ambiental y la preservación, restauración y uso sostenible de las plantas.MaestríaMagíster en Ciencias BiológicasSe realizaron durante los meses de abril a junio de 2019 varias exploraciones pre muestréales, con el fin de verificar la presencia de orquídeas, por lo cual se tomaron pequeñas muestras por colecta libre para adelantar la identificación de algunos especímenes. La delimitación y muestreo se llevó a cabo entre los meses de septiembre de 2019 a marzo de 2020 mediante siete salidas de campo. En cada parque, la sección de interés fue de aproximadamente 90 ha. En Chicaque la sección de interés ocupo únicamente la zona sur, es decir, los bosques que rodean los senderos Mariposa, Roquedal, Pico del Águila, Granja, El carreteable, El colonial y La Laguna, descartando La cascada y El bosque de robles debido a que están en la zona norte y presentaron pocas comunidades de orquídeas en los premuestreos, mientras que, en Los Tunos, la sección donde se elaboraron los muestreos ocupo casi toda la reserva excepto los sitios sin acceso. Luego de seleccionar el territorio de los parques a muestrear se dividieron en seis zonas altitudinales separadas cada 100 metros (ej. Zona 1: 2000 m s. n. m., zona 2: 2100 m s. n. m., …), por último, en cada zona se establecieron seis cuadrantes separados uno del otro por mínimo 50 m de distancia. El tamaño de los cuadrantes se definió teniendo en cuenta la densidad y el tamaño de las orquídeas existentes; en los puntos con más de diez individuos de orquídeas y en su mayoría de gran tamaño (hojas y tallo >10 cm longitud), se establecieron cuadrantes de 25 m x 25 m, pero cuando la presencia era menor de diez individuos y con tamaño reducido (hojas y tallo <10 cm), se usaron cuadrantes de 10 m x 10 m. De esta manera se incrementa la intensidad del muestreo para hallar individuos poco distribuidos y muy pequeños como por ejemplo las micro orquídeas. Se realizaron cálculos de densidad (indv/m2 e indv/ha) y abundancia (total y relativa) para cada tipo de cuadrante (10 x 10 y 25 x 25 m), y en cada una de las seis zonas en las que se dividieron los parques. Para el caso de las orquídeas epífitas, se registraron los forófitos que se encontraron dentro de los cuadrantes con un DAP ≥ a 10 cm, de acuerdo con la metodología propuesta por Krömer y Gradstein (2016). Así mismo se tuvieron en cuenta el número de orquídeas y la cobertura vegetal con la que compartían hábitat (ej. líquenes, briofitos, bromelias, etc.) y la posición en el árbol que ocupaban, de acuerdo con la zonificación de Johansson (1974). Para el caso de orquídeas rupícolas se hizo una descripción general del hábitat en el sustrato rocoso, los individuos de otras especies (ej. líquenes, hongos, musgos, etc.) y el área de la roca. Para el caso de orquídeas terrestres, únicamente se tomó nota del tipo de vegetación o cobertura orgánica que acompañaba al individuo. En todos los cuadrantes se tomaron fotografías, se localizaron las coordenadas con GPS y altura geográfica. Se escogieron seis individuos (cuatro en Chicaque y dos en Los Tunos) de cuatro especies (Epidendrum excisum, Maxillaaria longipetala, Pleurothallis phalangifera y Xylobium leontoglossum) con el fin de hacer un breve seguimiento del estado fenológico (cada 30 días) de las poblaciones más abundantes en el área, y una observación por 30 minutos de los individuos para registrar insectos visitantes con el propósito de evaluar las interacciones organismo-planta. Ya que no se utilizaron trampas, el registro e identificación de los artrópodos se realizó por medio de fotografías y videos. La identificación taxonómica se ejecutó con ayuda de la colección en línea de invertebrados de la Universidad Nacional de Colombia (www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/invertebrates), artículos en las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, adicional a diferentes textos de taxonomía de artrópodos. Adicionalmente, se hizo colecta de un individuo (o fragmento) por especie con excepción de aquéllas cuyo número de población fuera tan reducido que la colecta de un solo individuo podía poner en peligro su preservación in situ. Los individuos juveniles no fueron tomados en cuenta para no dificultar la identificación, mientras que los estériles fueron identificados tanto en los laboratorios como en campo, gracias a los rasgos característicos de las subfamilias como el tamaño de las hojas, presencia de bulbos, número de ramificaciones y número de nerviaciones. Para la identificación del material se utilizaron las claves taxonómicas de Misas (2005) y Ortiz (1995); se consultó literatura sobre taxonomía orquídeas, la colección Icones-orchidacearum e Icones Pleurothallidinarum (Luer, 1976, 1986), los listados de especies de orquídeas de trabajos propios de la región como: “Un jardín dentro del bosque” (Fotosíntesis, 2017), “Orquídeas de Cundinamarca: Conservación y aprovechamiento sostenible”, entre otros. De igual forma, se hizo uso de las colecciones (físicas y electrónicas) del Herbario Nacional Colombiano y el Jardín Botánico de Bogotá (JBB; herbario.jbb.gov.co/especimen/simple). Para indagar los datos generales de las especies como su estado de amenaza, distribución y confirmación de la especie, se consultaron bases de datos en línea como, The Plant List (The plant list, 2013), Plants of the world (POWO, 2019), Catalogo de plantas y líquenes de la Universidad Nacional (Ortiz-Valdivieso et al., 2015) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Romand-Monnier y Chadburn, 2013). La caracterización del microclima local se realizó mediante un termo higrómetro Halthen TTH-002 y Trecable humidity una vez al mes, durante los seis meses de muestreo, en dos momentos del día: la mañana (9:00 AM) y la tarde (5:00 PM) con el objetivo de establecer la oscilación de los datos a lo largo del día y en el tiempo. Para la caracterización de la vegetación en cada uno de los bosques de estudio se utilizó el método del transecto (Kent y Coker, 1992) que consiste en trazar tres transectos lineales de 10 m x 50 cm y describir a lo largo de éste la vegetación arbórea, herbácea y sub-arbustiva; así mismo, se registra el porcentaje de cobertura y la arquitectura general de la vegetación. Para describir la cobertura vegetal a nivel de suelo, se trazaron tres cuadrados de 50 cm x 50 cm por cuadrante (18 cuadrados) donde se registró si había presencia de hojarasca, plántulas, hierba y/o suelo desnudo. Adicionalmente, se complementó la información con mapas elaborados por medio de imágenes satelitales de Google Maps. La fotointerpretación se contrastó con la información obtenida de los muestreos, salidas de campo, y la colaboración de los trabajadores, voluntarios y administrativos de las áreas. La clasificación de la vegetación se basó en la guía “Leyenda nacional de coberturas de la tierra” (IDEAM, 2010). Para la identificación de las especies vegetales (incluidos los forófitos) se consultó a la experta Yurany Carreño del Semillero de investigación en diversidad forestal de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas. También se leyeron los libros “Plantas de Canoas: Catálogo de 100 especies nativas de sus bosques y jardines” de Muñoz (2018), “Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la sabana de Bogotá” de Muñoz et al. (2017), y “Flora de bosques montanos de Medellín” de Álzate et al. 2013. Esto junto a la revisión de varios artículos encontrados en las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia y La Universidad Javeriana, adicional a los herbarios en línea del Jardín Botánico de Bogotá y el Herbario Nacional. Por último, se le consulto a los trabajadores y administradores de cada uno de los parques los nombres comunes de la vegetación muestreada. Por último, para cumplir con el objetivo de análisis estadístico, se empezó por evaluar el esfuerzo de muestreo de las orquídeas mediante una curva de acumulación de especies, con intervalos de confianza del 95%, según Colwell et al. (2012) y mediante el software Estimates (Colwell y Elsensohn, 2014) y Microsoft Excel. De igual manera (debido al diferente esfuerzo de muestreo), se realizaron curvas de rarefacción con el programa RWizard para los datos obtenidos en las parcelas de 10 x 10 m y las de 25 x 25 m respectivamente en cada uno de los parques. Posteriormente se evaluó si la abundancia y riqueza de las comunidades de orquídeas son significativamente diferentes entre los dos ecosistemas de bosque a través de pruebas de normalidad, homogeneidad y un análisis de varianza (ANOVA) de una vía. Igualmente, se calcularon índices como los propuestos por Shannon-Wiener (Magurran, 1988) y Margalef (1958). Mientras que, para el análisis de la similitud entre bosques, se usó el índice de Morisita-Horn (Moreno, 2001). Así mismo y con el fin de determinar las posibles relaciones entre la estructura de las comunidades de orquídeas con los datos ecosistémicos de los parques-reserva, se elaboraron gráficas, correlaciones de Pearson y diagramas de dispersión con los datos cuantitativos obtenidos de los forófitos (DAP y altura) y el área de las rocas. También se realizaron Análisis de correspondencia múltiple y Análisis de componentes principales categóricos para evaluar cómo se comportaron los datos de las comunidades de orquídeas respecto a los datos asociados a vegetación, hábito, microclima y altura geográfica. Al mismo tiempo, se hicieron pruebas ANOVA, post hoc y Kruskall-Wallis (en caso de datos no paramétricos) para identificar la existencia de diferencias entre las medias de riqueza y abundancia con las franjas altitudinales, microclima y vegetación. Para realizar estos análisis se utilizaron los programas IBM SPSS Statistics 21.0 (IBM Corp., 2012) y PAST 4.02 (Hammer et al., 2002). La descripción de la estructuración vegetal se elaboró por medio de la identificación y cuantificación de los individuos, se calculó la frecuencia relativa y absoluta a través de la presencia-ausencia de éstos, adicional al índice de Jaccard para saber la similitud en la biodiversidad vegetal entre estas zonas y entre ambos parques.Ecología de comunidadesxvi, 114 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias - Maestría en Ciencias - BiologíaDepartamento de BiologíaFacultad de CienciasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá570 - Biología::577 - EcologíaOrquídeas ornamentalesBosque altoornamental orchidshigh forest systemsEcología de comunidadesBosque andinoOrquídeasEstructura de comunidadesEpifitasForofitosCommunity ecologyEpiphytesPhorophytesCommunity structureAndean forestOrchidCaracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)Characterization of the structure of two community or orchids in two Andean forests from the region of Alto del Tequendama (Chicaque Natural Park and Los Tunos Park)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TM4° 36' 20,4" N Latitud y 74° 17' 50,3" W Longitud4° 33' 52,85866" N Latitud y 74° 18' 3,85369" W LongitudRedColLaReferenciaAcebey, A., López, J., Kromer, T., y Tejero, D. (2017). Riqueza y composición de helechos y licófitos en tres áreas de bosque mesófilo en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol.88, pp 625–635.Acuña, A., y Peña, S. (2018). Análisis preliminar de la oferta turística del municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Ajú., M., M. y Solares., C. (2009). Las orquídeas bases generales para su conocimiento y enseñanza (tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala.Álzate-Q, N. F., García-Franco, J. G., Flores-Palacios, A., Krömer, T., y Laborde, J. (2019). Influence of land use types on the composition and diversity of orchids and their phorophytes in cloud forest fragments. Flora, Vol 260, Article 151463. https://doi.org/10.1016/j.flora.2019.151463.Álzate, F., Idárraga, A., Díaz, O. y Rodríguez, W. (2013) Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. 575 p.Amat-G. G., M. Gonzalo, A. C., y Eduardo C. (eds). (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Instituto Alexander von Hum-boldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá: Colombia. 216p.Ávila de Navia, S., y Estupiñan, S. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. Ciencias Biomédicas, Vol. 11, Núm. 20, pp 45-51.Baltazar, S. y Solano., R. (2020). Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México. Botanical sciences, Vol 98, Núm 4, pp 468-485.Barbosa, W. T., y Sáenz, N. (2017). Diseño de la interpretación ambiental y análisis de capacidad de carga turística del sendero colonial del parque natural Chicaque, San Antonio Del Tequendama-Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Bernal, E., Celis, S., Galíndez, X., Moratto, C., Sánchez, J., y García, D. (2006). Microflora cultivable y endomicorrizas obtenidas en hojarasca de bosque (Páramo Guerrero - Finca puente de tierra) Zipaquirá. Acta biológica colombiana, Vol.11, Núm.2, pp. 1–6.Bica, J. B., Móras, B. A., Figueroa, A., Rempel, C. y Schmidt, J. L. (2018). Orquideas no parque natural chicaque, Andes Orientais. Pesquisas Botánica, Núm. 71, pp 77–83.BirdLife International (2021) Important Bird Areas factsheet: Bosques de la Falla del Tequendama. Recuperado de www.birdlife.org on 18/07/2021.Bonilla, R., Roncallo, B., Jimeno, J., y García, T. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Vol. 9, Núm.2 pp.5-11.Borba E. L. & Semir J. (2001) Pollinator Specificity and Convergence in Fly-pollinated Pleurothallis (Orchidaceae) Species: A Multiple Population Approach. Annals of Botany. Vol. 88, pp 75-88.Borba E. L, Felix J. M., Solferini V. N. y Semir J. (2001) Fly-Pollinated Pleurothallis (Orchidaceae) Species Have High Genetic Variability: Evidence from Isozyme Markers. American Journal of Botany. Vol. 88, Núm. 3, pp 419–428.Cabral E.L. (2017). Guía de Consultas- Diversidad Vegetal- Briofitas. Facena (UNNE)–Argentina.Cáceres, Y., Gutiérrez, C., Sierra, E., y Castiblanco, F. (2015) Comunidad de aves del parque natural los Tunos. Pagina web fieldguides obtenida el 13 de mayo de 2020 en https://fieldguides.fieldmuseum.org › 688_colombia-aves_de_los_tunos_a1.Calderón-Saénz, E. (ed) (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol. 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.Califa, S.D. y Estupiñán, L.H. (2020). Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia. Colombia forestal, Vol 21, Núm 1, pp 5-19.Cancel, J. G. G., Ackerman, E. J. M., Arenas, P. O., Merced, A., P. Flores, N., y Tremblay, R. L. (2013). Associations between Lepanthes rupestris Orchids and Bryophyte Presence in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Caribbean Naturalist. Núm.4, pp.1–14.Carranza, V.J., Distefano-G., J.F; Marin-M., W. e Mata-H., M. (2019) Descomposición de la madera de roble. Instituto Politecnico Nacional de México. Polibotánica, Núm 47, pp 59-76.Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 328 p.Chaparro, O. S. (2018). Estructura de La comunidad de orquídeas (Orchidaceae) en tres coberturas vegetales en un ecosistema altoandino, Boyacá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Dpto. de Ciencias básicas, Programa de Biologia. Bogotá, Colombia.Chittka, L. y Raine, N. (2006). Recognition of flowers by pollinators. Current Opinion in Plant Biology, Vol. 9, Núm.4, pp 428–435.Chocce P., M.A. (2015) Distribucion de orquideas en tres bosques de la Cuenca del rio los amigos, Madre de Dios. (Tesis de pregrado) Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biologicas. Perú.Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S. Y., Mao, C. X., Chazdon, R. L., y Longino, J. T. (2012). Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefaction, extrapolation, and comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology, Vol.5, Núm.1, pp 3–21. https://doi.org/10.1093/jpe/rtr044.Colwell, R. K. y Elsensohn, J.E. (2014). Estimates turns 20: statistical estimation of species richness and shared species from samples, with non-parametric extrapolation. Ecography, Vol.37, Núm.09, 613p.Correa, M., Caloni, C., Miranda, L., Tartarine, N., Mendes, V., Gomes, T., y Megumi, M. C. (2015). Endofite fungal diversity in orchid roots from serra do cipó/mg. II Simpósio do Mestrado Academico em Agronomía-Producao Vegetal. Proyect: Mycorrhizae of Orchids: From Basic biology to conservation strategies. Univ Federal de Vicosa. Rio Paranaiba, Brasil. Ecography, Núm37, pp 609-613. Documento de conferencia.Costa, A., Cohelo, D., Zotz, G., Winkler, U., y Franco, S. (2017). The velamen of epiphytic orchids: Variation in structure and correlations with nutrient absorption. Flora, Núm.230, pp.66-74.Crain, B. (2012). On the relationship between bryophyte cover and the distribution of Lepanthes spp. Lankesteriana, Vol.12, Núm.1, pp. 13-18 https://doi.org/10.15517/lank.v12i1.18270.Crespo, P., y Ortega, B. (2015). Aislamiento de micorrizas y evaluación de la germinación simbiótica de las semillas de las orquídeas en el Orquideario de la Universidad de Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador.Cualla, D. (2017). Patrones nocturnos de Saturniidae y Sphingidae en un bosque de niebla (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Damian, A. (2015). Distribución vertical y horizontal de la familia de Orchidaceae en tres tipos de bosques en el sector de Paujil, al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú). Sociedad Botánica del Cusco. Revista Qe’uña, Núm 6, pp 67-76.De la Rosa-Manzano, E., Andrade, J. L., Jorge, Y., Torres C., A. T. (2018). Las orquídeas epífitas. ¿Como viven y sobreviven en los árboles? Biodiversitas, Núm138, pp2-6.De la Rosa-Manzano, E., Andrade, J.L, Zotz, G., y Reyes-García, C. (2014). Epiphytic orchids in tropical dry forests of Yucatan, México – Species occurrence, abundance and correlations with host tree characteristics and environmental conditions. Flora, Vol 209, Núm 2, pp100-109.De la Rosa-Manzano, E., Mosso, M. y Ullan, C. (2002). El aire: Hábitat y Medio de Transmisión de Microorganismos. Observatorio Medio Ambiental, Núm.5, pp. 375-402Durán, F., y Sánchez, M. (2016). Plan estratégico para el sector turístico del corregimiento de Santandercito de la provincia del Tequendama en Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia.Eltz, T. y K. Lunau. (2005). Antennal response to fragrance compounds in male orchid bees. Chemoecology, Núm.15, pp 135-138.Environmental Systems Research Institute. (2011). Arcgis for Windows, (10.5). California, E.E.U.U.Escobar, E. (2001). Presentación de Yotoco "Reserva Natural"-flora: plantas vasculares. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.Farfán, J. C. (2008) Estrategias reproductivas de la orquídea Epidendrum xanthinum Lindl., en la Cordillera Occidental, Valle del Cauca (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.Fernández, F. (2002). Filogenia y Sistemática de los himenópteros con aguijón en la Región Neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha). M3M: Monografías Tercer Milenio, Vol. 2, Julio-2002, pp101–138.Fernández, F. y Sharkey M. J. (eds.). (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C, 894 p.Fotosíntesis Colombia. (2017). Epífitario, un jardín dentro del Bosque. Panamericana formas e impresiones S. A., Bogotá, Colombia.Franco, P., A.S., Fuhro, D., Dos Santos, I.R.M. (2008) Anatomía floral de Epidendrum fulgens Brongh. (Orchidaceae-Epidendroideae) com enfase no nectario e sua funcionalidade. Revista Biología Neotropica (Botánica) Vol. 5, Núm 1, pp 23-29.Galizia, G., Kunze, J., Gumbert, A., Borg-Karlson, A., Sachse, S., Markl, C., Menzel, R. (2004). Relationship of visual and olfactory signal parameters in a food-deceptive flower mimicry system. Behavioral Ecology, Vol.116, Núm1, pp.159-168.García-Velásquez, L. M., Ríos-Quintana, A., y Molina-Rico, L. J. (2010). Estructura, composición vegetal y descomposición de hojarasca en el suelo, en dos sitios de un bosque nublado andino (reforestado y en sucesión espontánea), en Peñas Blancas, Calarcá (Quindío), Colombia. Actualidades Biológicas, Vol. 32, Núm 93.Gradstein, S. R., Nadkarni, N. M., Krömer, T., Holz, I., & Nöske, N. (2003). A Protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, Vol. 2, Núm 4: 105–111. http://doi.org/10.2307/41750962Gaspar, E. S., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., y Álvarez-Solís, J. D. (2015). Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia), Vol.36, Núm.3, pp. 467-480.Gentry, A., y Dodson, C. (1987). Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol 74, Núm 2, pp 205-233.Ge, S., He, L., Jin, L., Xia, X., Li, L., Ahammed, G.J., Qi, Z., Yu, J. and Zhou, Y. (2022), Light-dependent activation of HY5 promotes mycorrhizal symbiosis in tomato by systemically regulating strigolactone biosynthesis. New Phytol, Vol.233, Núm. 4, pp. 1900-1914. https://doi.org/10.1111/nph.17883Google Maps, (2020). Localización de los parques naturales, 1:17000. Google Maps [online] Disponible a través de: Google Maps (http://maps.google.com). Accedido el 5 de febrero del 2020.Gutiérrez, M. (1997). Nutrición mineral de las plantas: avances y aplicaciones. Agronomía Costarricense, Vol.21, Núm.1, pp.127-137.Hammer, Harper, D. y Ryan, P. (2002). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronic, Vol 4, Núm.1, 9 p.Hietz, P. (1998). Diversity and conservation of epiphytes in a changing environment. Conferencia invitada presentada en el International Conference on Biodiversity and Bioresources.Higgins, W. (2004). Orchid adaptations to an epiphytic lifestyle. Forest Canopies. 2nd ed. Elsevier Academic Press, Burlington, Canadá. pp. 187–188.Hernández-Rosas, J. 2001. Ocupación de los portadores por epífitas vasculares en un bosque húmedo tropical del Alto Orinoco, Edo. Amazonas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, Núm.52, pp.292-303.Hogue, C. L. (1993). Latin American insects and entomology. University of California Press. California, U.S.A. 509 p.IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, (19.0). Armonk. New York: IBM Corp.Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., Colombia. 72 p.Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2019). Resultados monitoreo de deforestación 2019. Obtenido el 19 de abril de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/105413996/presentacionbalancedeforestacion2019/7c9323fc-d0a1-4c95-b1a1-1892b162c067Jaime, Y., Gutiérrez, C., Medina, E. y López, F. (2015). Comunidad de Aves del Parque Natural Los Tunos. San Antonio del Tequendama, Cundinamarca – Colombia. Field guides of the Field Museum of Chicago.Jiménez, N. S., Rodríguez, T., y Marín, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la Reserva Natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista De Investigación De La Universidad De Quindío, Núm. 19, pp122–134.Johansson, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta Phytogeographica Suecica, Vol.59, 131 p.Juscamayta, M., L. (2015). Notas sobre Chloraea undulata "Orquídea de Lima" y su registro en las lomas de Asia, Cañete, Perú. Revista Peruana de Biología, Vol 22, Núm 3, pp 309-314.Kilpeläinen J., Pedro J., Tarja L. (2020) Temperature affected the formation of arbuscular mycorrhizas and ectomycorrhizas in Populus angustifolia seedlings more than a mild drought. Soil Biology and Biochemistry, Vol.146 (2020), Núm. 107798, pp. 1-12.Krömer, T., García-Franco, J., y Toledo, T. (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futúro ambiental. Cap: Epífitas vasculares como bioindicadores de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Chiapas, México. pp. 606-623.Krömer, T., y Gradstein, R. (2016). Core Standardized Methods for Rapid Biological Field Assessment. Conservation International. Arlington, USA. pp 26-33.Lemus-Jiménez, L. J. y Ramírez, N. (2002). Fenología reproductiva en tres tipos de vegetación de la planicie costera de la península de Paraguaná, Venezuela. Acta Científica Venezuela, Vol.53, Núm. 4, pp 266–278.León, J.D., Gonzalez, M.I., Gallardo, J.F. (2011). Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biología Tropical. Univ. De Costa Rica.Vol 59, Núm 4.López, M. (2018). Diversidad de orquídeas en áreas silvestres y de uso antrópico de la región del Tequendama, cordillera oriental de Colombia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.Luer, C. (Editor). (1976). Icones Pleurothallidinae. Florida, Estados Unidos: Marie Selby Botanical Garden.Luer, C.A. (1986). Icones Pleurothallidinarum I. Systematics of the Pleurothallidinae. Monographs in Systematic Botany. Estados Unidos: Missouri Botanical Garden.Llambí, L.D., Becerra, M.T., Peralvo, M., Avella, A., Baruffol, M., Diaz, L.J. (2019). Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia. Biodiversidad en la práctica, Vol 4, Núm 1 pp 150-172.Magrini S., Buono S., Fonck M., De Vitis M., Haile G., Rempicci M., Gransinigh E., Scarici E. y Zucconi L. (2015). An integrated project for the conservation of wild orchids. RIBES, Italy. pp. 45-48.Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University press, New Jersey, US.Margalef, R. (1958) Information Theory in Ecology. General Systems. Núm. 3, pp 36-71.Medeiros T. D. S., Gonçalves M. A. Quaresma J., Costa A. (2014). Forófitos preferenciais de orquídeas epífitas na APA Ilha do Combu, Belém, Pará, Brasil. Revista Biota Amazonía, Vol 4, Num. 3, pp 1-4.Mejía, H. y Pino, N. (2009). Diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Chocó, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana.Vol15, Núm. 2, pp. 37-46.Midgley, M.G., Brzostek, E. and Phillips, R.P. (2015), Decay rates of leaf litters from arbuscular mycorrhizal trees are more sensitive to soil effects than litters from ectomycorrhizal trees. J Ecol, Vol. 103, Núm. 6 pp. 1454-1463. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12467Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González y J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Acuerdo No. 08 de 2012, Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro mejor”.Misas, G. (2005). Orquídeas de la Serranía del Baudó. Chocó-Colombia. Corporación Capitalina de Orquideología, Bogotá D.C., Colombia. 787 p.Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. MyT-Manuales y Tesis SEA, Vol 1. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), Zaragoza, España. 83 p.Muñoz, J.C. (2018). Plantas de Canoas: Catálogo de 100 especies nativas de sus bosques y jardines. Bosques de Canoas SCA. Soacha, Cundinamarca, Colombia. 220 p.Muñoz, J.C., A.B. Hurtado & N. Norden. (2017). Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Parcelas permanentes del Proyecto Rastrojos. Informe técnico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 27 p.Observatorio de Bosques de Antioquia (2018). Orquídeas en los bosques de Antioquia. Observatorio de Bosques de Antioquia. Noviembre 28. Recuperado el 13 de abril del 2021 de observatoriobosquesantioquia.org.Ordóñez-Blanco, J. C., y Parrado-Rosselli, Á. (2017). Relación fenología-clima de cuatro especies de orquídeas en un bosque altoandino de Colombia. Lankesteriana, Vol17, Núm1, pp 1–15. https://doi.org/10.15517/lank.v17i1.27897Orejuela-Gartner, J. E. (2010). La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y La Máquina, Núm. 35, pp53–66.Orta, C. (2015). Orquídeas epífitas como especies indicadoras de perturbaciones en el sector oeste de la reserva de la biosfera sierra del rosario. Revista Forestal Baracoa, Vol.34, Núm.1, pp 33-40.Orta Pozo, S y P. López Trabanco. (2013). Patterns which characterized the relationships host-orchid in the Biosphere Reserve “Sierra del Rosario”. Revista Científica Avances, Vol.15, Núm3, pp254-264.Ortiz, V. (1995). Orquídeas de Colombia. Segunda edición. Corporación Capitalina de Orquideología, Bogotá D.C., Colombia. 400 p.Ortiz-Valdivieso, P., P. Viveros, C.A. Luer, M. Celis, E. Hágsater, M. Blanco, H.C. Dueñas, G. Gerlach, C. van der Berg, G. Carnevali Fernández-Concha, G. Giraldo, D. Bogarín, H.F. Oakeley, G. Romero-González, C.L. Leopardi-Verde, E. Noguera-Savelli, W. Cetzal, R. Bernal, E.C. Smidt, L.N. Peraza y R. Balam-Narváez (2021). pp5-12. En Bernal, R., S.R. Gradstein y M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido el 3 de diciembre de 2020 en: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.coOvalle-Navarro, O.M. (2014). Análisis bibliométrico de la flora de Colombia en Scielo. XIII Congreso Nacional de Bibliotecnología y XX Jornada Nacional y V Internacional de Actualización y capacitación de Bibliotecas Médicas “Bibliotecas Espacios de Aprendizaje Interdisciplinario”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia.Pansarin, E. 2003. Biologia reprodutiva e polinização em Epidendrum paniculatum Ruiz e Pavón (Orchidaceae). Rev. Bras. Bot. Vol.26. pp. 203-211.Parra, E. A. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de orquídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.10 p.Pinheiro, A., Fuhro, D. y Dos Santos, M. (2008). A natomia floral de Epidendrum fulgens Brongn. (Orchidaceae - Epidendroideae) com ênfase no nectário e sua funcionalidade. Rev. Biol. Neotrop. Vol.5, Núm. 1, pp. 23-29.Pérez, R. y Bonet, A. (2009). Efectos de algunos factores ecológicos en la distribución de las orquídeas epífitas en cuatro montañas de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba). Revista del Jardín Botánico Nacional, Núm30-31, pp53-62Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew, England. Obtenido el 10 de septiembre de 2019 en: /www.plantsoftheworldonline.org/.Rangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 39, Núm 51, 176p. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136.Reina-Rodríguez, G.A. (2016). Aportaciones al conocimiento de las orquídeas del Bosque Seco Tropical y escenarios de cambio climático en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Vol. 15, 38p.Reina-Rodríguez, G.A. y Tupac, J.T. (2011). Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo. Sociedad Vallecauacana de Orquideología, Santiago de Cali, Colombia. 94 p.Rengifo, L. M., Franco, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattán, G. H. Y López-Lanús, B., Eds. (2002) Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. 564 p.Resolución 015 de 2002 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Por medio de la cual se ordenan el Registro del predio Chicaque como Reserva Natural de la Sociedad Civil. 24 de enero de 2002.Rivera, O, D. y Córdoba, C. (1998). Guía ecológica parque natural Chicaque. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá D.C., Colombia. 39 p.Rojas, C. y Sánchez, C. (2015). Estructura espacial de epífitas vasculares en dos localidades de bosque altoandino Pamplona, Colombia. Caldasia, Vol. 37, Núm.1, pp 15-30.Rodríguez, S. D. C., y Bravo, L. H. E. (2020). Patterns of distribution of orchids in a high Andeanforest relict, Cundinamarca-Colombia. Colombia Forestal, Núm. 23, 1p. https://doi.org/10.14483/2256201X.14816Romand-Monnier, F. y Chadburn, H. (2013). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-1. Obtenido el 12 de mayo de 2020 en www.iucnredlist.orgRosero, H., y Pino, N. (2010). Diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol.15, Núm.2, pp 37-46.Rueda, J. V. (2010). Anfibios y reptiles de los bosques de La Aguadita, región Salto del Tequendama y Puerto Salgar, departamento de Cundinamarca. Conservación Internacional Colombia, Cundinamarca, Colombia. 86 p.Salazar, G. (2010). Orquídeas. Ciencia de la Salle. Obtenido el 10 de abril en https://ciencia.lassalle.edu.co/biologia/33Salazar, O. (2017). Estudio comparativo de la riqueza de hongos endófitos asociados a la diversidad de orquídeas epífitas en los bosques de Mazán y la zona de influencia del Parque Nacional El Cajas. (Tesis de maestria). Universidad de Cuenca, Ecuador.Salzmann, C., A. Nardella, S. Cozzolino y F. Schiestl. (2007). Floral scent in food-deceptive orchids: species specificity and sources of variability. Plant Biology, Vol.9, pp720-729.Sánchez, E. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de orquídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de postgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Santa-Jiménez, N., García, T. y Gómez, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la reserva natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, Núm19, pp 122-134.Solarte, M. E., Pérez, V. L., y Melgarejo, L. M. (2010). Libro experimentos en fisiología y bioquímica vegetal. En: Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. 277 p.Surendra S., Jingshan S., y Jishuang Ch., (2019). A comprehensive review on fungal endophytes and its dynamics on Orchidaceae plants: current research, challenges, and future possibilities. Bioengineered, Vol.10, Núm.1, pp. 316-334, DOI: 10.1080/21655979.2019.1644854Sutherland, W. J. (2006). Ecological Census Techniques a handbook. Norwich, Inglaterra: Cambridge University Press. p. 432.Sedano, M. G., Manzo, A., Roldán, R., Castellanos, H., y Alfredo, J. (2015). Propagación in vitro de orquídeas y ornamentales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Núm1, pp451–456. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243061.The Plant List (2013). Versión 1.1. Obtenido el 12 de mayo del 2020 en www.theplantlist.org.Téllez-Velasco, M.M.A., y O. Tejeda-Sartorius. (2014). La importancia de los aromas en la polinización de las orquídeas. AGROProductividad, México. Vol 6, Núm 3, pp 42-49.Vargas, O., Prieto, G., González, M., Matamoros, A. (2004). Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del río Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería. Informe B39p.Velasco, L. y Beltrán, P. (2008). Orquídeas del parque natural Sierra de Grazalema. Consejería de Medio Ambiente, Alicante, España. 12 p.Van Schaik, C. P., Terborgh, J. W., y Wright, S. J. (1993). The phenology of tropical forests: adaptive significance and consequences for primary consumers. Annual Review of Ecology and Systematics, Núm 24, pp 353-377.Vieira-Faria, M., Andrade, M., Bittencourt, N. y Carvalho, O. R. (2007). Flowering phenology, nectary structure and breeding system in Corymborkis flava (Spiranthoideae: Tropidieae), a terrestrial orchid from a Neotropical Forest. Australian Journal of Botany, Vol.55, Núm. 6, pp 635–642.Webb, J. (1959). A physiognomic classification of Australian rain forests. Journal of Ecology, Vol. 47, Núm 3, pp 551-570.World Wildlife Fund (2017). La casa de los bosques. 25 de junio. Obtenido en April 18, 2021 en https://www.wwf.org.co/?303630/Colombia-la-casa-de-los-bosques.Zambrano, D. M., Revilla, N. S., y Huari, W. N. (2003). Orquídeas del Valle de Cosñipata. Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu. Lyonia, Vol 3, Núm 2, pp 283–290.Parque Natural ChicaqueEcoparque Los TunosJardín Botánico José Celestino MutisInvestigadoresORIGINAL1136884237.2022.pdf1136884237.2022.pdfTesis de Maestría en Ciencias - Biologíaapplication/pdf4947010https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81929/3/1136884237.2022.pdf17877557eccc534c031dd12e8c40fe09MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81929/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1136884237.2022.pdf.jpg1136884237.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5159https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81929/5/1136884237.2022.pdf.jpg9e0793424f928de2c88ad241daef9876MD55unal/81929oai:repositorio.unal.edu.co:unal/819292024-08-05 23:10:48.004Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK