Mortalidad perinatal y duelo materno
Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de s...
- Autores:
-
Laverde Rubio, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39017
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39017
http://bdigital.unal.edu.co/29114/
- Palabra clave:
- mortalidad perinatal
duelo madre-bebe
gestación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a0cba48aab1c030dcf2993e4c2c493ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39017 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
title |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
spellingShingle |
Mortalidad perinatal y duelo materno mortalidad perinatal duelo madre-bebe gestación |
title_short |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
title_full |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
title_fullStr |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
title_full_unstemmed |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
title_sort |
Mortalidad perinatal y duelo materno |
dc.creator.fl_str_mv |
Laverde Rubio, Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Laverde Rubio, Eduardo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
mortalidad perinatal duelo madre-bebe gestación |
topic |
mortalidad perinatal duelo madre-bebe gestación |
description |
Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de su hijo. EI segundo grupo esta conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la perdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que obtento este trabajo es la siguiente: el vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que este muera, facilita la colaboración del duelo. Por otra parte, la insuficiencia o carencia del vinculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario, de tal manera que si el hijo muere la reacción interna madre-bebe de tipo narcisista tiende a complicar el duelo, prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebe, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la perdida del bebe en caso de que este fallezca. Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de su hijo. EI segundo grupo esta conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la perdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que obtento este trabajo es la siguiente: el vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que este muera, facilita la colaboración del duelo. Por otra parte, la insuficiencia o carencia del vinculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario, de tal manera que si el hijo muere la reacción interna madre-bebe de tipo narcisista tiende a complicar el duelo, prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebe, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la perdida del bebe en caso de que este fallez and gt; |
publishDate |
1998 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1998 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T03:15:45Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T03:15:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39017 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/29114/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39017 http://bdigital.unal.edu.co/29114/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/27107 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina Revista de la Facultad de Medicina |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 46, núm. 2 (1998); 75-81 2357-3848 0120-0011 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Laverde Rubio, Eduardo (1998) Mortalidad perinatal y duelo materno. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 46, núm. 2 (1998); 75-81 2357-3848 0120-0011 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39017/1/27107-95060-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39017/2/27107-95060-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e489329cafe0cedb65a2f0c26794e80 6c50d1985c3fd357ccc9123fc1fd3639 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090002529779712 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Laverde Rubio, Eduardo26af5c08-9e31-493b-8185-0c2041f40c223002019-06-28T03:15:45Z2019-06-28T03:15:45Z1998https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39017http://bdigital.unal.edu.co/29114/Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de su hijo. EI segundo grupo esta conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la perdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que obtento este trabajo es la siguiente: el vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que este muera, facilita la colaboración del duelo. Por otra parte, la insuficiencia o carencia del vinculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario, de tal manera que si el hijo muere la reacción interna madre-bebe de tipo narcisista tiende a complicar el duelo, prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebe, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la perdida del bebe en caso de que este fallezca. Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de su hijo. EI segundo grupo esta conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la perdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que obtento este trabajo es la siguiente: el vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que este muera, facilita la colaboración del duelo. Por otra parte, la insuficiencia o carencia del vinculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario, de tal manera que si el hijo muere la reacción interna madre-bebe de tipo narcisista tiende a complicar el duelo, prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebe, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la perdida del bebe en caso de que este fallez and gt;Two groups of women whose children died during the perinatal period (28 weeks of gestation to 28 days after birth) were studied from the medical-psychological point of view. The first group was formed by 20 patients who reacted to the loss of the child with a prolonged process of grief. The second group was formed by 20 patients (comparison group) who elaborated the loss by means of an uncomplicated grief process. The general hypothesis that guided this investigation is the following: the link established between the mother and her real Child, in case the latter should die, makes elaboration of grief easier: on the other hand the insufficient link or lack of it with the real child increases the relation of the mother and her imaginary child, increases the relation with her imaginary child so that if that child dies the narcissistic-type internal, mother-baby relationship tends to complicate the mourning by distorting it and making it last longer. "Real child" refers to the child as an external object and "imaginary child" is the experienced representation of the child or internal object. This general hypothesis was sub-divided into five simple hypothesis, for operative aims. These variables are: visual contact, tactile contact between mother and child. Information about the baby's condition, mother's active participation in searching for a name for the child and her attendance to funerary rites. Results confirmed the basic hypothesis, on establishing that the indicating or facilitating variables of the link showed a significant difference from the statistical point of view between the two groups. Some practical suggestions are made for the personnel of maternity and perinatology services so as to propitiate and facilitate contact between the mother and her child, which at its turn activates the establishment of an emotional link and the elaboration of mourning of the loss of the baby in case he/she should perish.application/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/27107Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 46, núm. 2 (1998); 75-81 2357-3848 0120-0011Laverde Rubio, Eduardo (1998) Mortalidad perinatal y duelo materno. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 46, núm. 2 (1998); 75-81 2357-3848 0120-0011 .Mortalidad perinatal y duelo maternoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTmortalidad perinatalduelo madre-bebegestaciónORIGINAL27107-95060-1-PB.pdfapplication/pdf3867800https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39017/1/27107-95060-1-PB.pdf6e489329cafe0cedb65a2f0c26794e80MD51THUMBNAIL27107-95060-1-PB.pdf.jpg27107-95060-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10918https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39017/2/27107-95060-1-PB.pdf.jpg6c50d1985c3fd357ccc9123fc1fd3639MD52unal/39017oai:repositorio.unal.edu.co:unal/390172023-01-21 23:05:45.444Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |