Mortalidad perinatal y duelo materno

Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de s...

Full description

Autores:
Laverde Rubio, Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39017
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39017
http://bdigital.unal.edu.co/29114/
Palabra clave:
mortalidad perinatal
duelo madre-bebe
gestación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de su hijo. EI segundo grupo esta conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la perdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que obtento este trabajo es la siguiente: el vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que este muera, facilita la colaboración del duelo. Por otra parte, la insuficiencia o carencia del vinculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario, de tal manera que si el hijo muere la reacción interna madre-bebe de tipo narcisista tiende a complicar el duelo, prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebe, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la perdida del bebe en caso de que este fallezca. Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieran durante el periodo perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). EI primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la perdida de su hijo. EI segundo grupo esta conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la perdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que obtento este trabajo es la siguiente: el vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que este muera, facilita la colaboración del duelo. Por otra parte, la insuficiencia o carencia del vinculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario, de tal manera que si el hijo muere la reacción interna madre-bebe de tipo narcisista tiende a complicar el duelo, prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebe, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la perdida del bebe en caso de que este fallez and gt;