Política de tierras y la cuestión indígena en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina): aproximaciones en torno a la tenencia legal del suelo, 1903-1951
El artículo analiza la política nacional en torno a la cuestión indígena y la tierra pública en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina) entre 1903 y 1951, un periodo clave, caracterizado por el poblamiento y el crecimiento económico del Chaco, en especial a partir del ciclo algodonero. Para ell...
- Autores:
-
Almirón, Adrian Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64689
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64689
http://bdigital.unal.edu.co/65617/
- Palabra clave:
- 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Territorio Nacional
Indígenas
Tierras fiscales
Chaco
national territory
indigenus
publics land
Chaco
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El artículo analiza la política nacional en torno a la cuestión indígena y la tierra pública en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina) entre 1903 y 1951, un periodo clave, caracterizado por el poblamiento y el crecimiento económico del Chaco, en especial a partir del ciclo algodonero. Para ello examinamos la legislación de la época referida a la política de tierra y a la política integracionista del Estado Nacional con las comunidades indígenas. Nos focalizamos en describir e interpretar, los reclamos de los colonos aborígenes en la Reducción Napalpí y en la colonia Cabo Ñaro para obtener concesiones o títulos de propiedad de la tierra, que ocupaban y trabajaban, demostrando con ello las relaciones y negociaciones entre funcionarios públicos (Presidente Nacional, Gobernador Territorial, agrimensores e inspectores de tierras) y los caciques quienes reclamaban por sus derechos sobre el suelo. La investigación se basa en documentación oficial de la Dirección General de Tierras, el Ministerio de Agricultura, informes del ministerio del Interior y el Consejo Agrario Nacional, como así también periódicos de la época. |
---|