El administrador colombiano para el siglo XXI: su perfil y su formación

La caracterización de un administrador apropiado para las condiciones actuales del país, surge no de la especulación de los investigadores, sino de su análisis del entorno colombiano y de las respuestas entregadas por el sector empresarial y de los egresados, durante el trabajo de campo realizado po...

Full description

Autores:
Calderón Hernández, Gregorio
López Aguirre, Ever de J.
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1996
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8485
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8485
http://bdigital.unal.edu.co/5136/
Palabra clave:
37 Educación / Education
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Perfil genérico del administrador, Formación de administradores, Administrador requerido, Administrador formado, Administración de empresas-Enseñanza-Colombia,Formación profesional-Colombia, Educación superior
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La caracterización de un administrador apropiado para las condiciones actuales del país, surge no de la especulación de los investigadores, sino de su análisis del entorno colombiano y de las respuestas entregadas por el sector empresarial y de los egresados, durante el trabajo de campo realizado por los autores de este estudio. Para ello se requieren cambios importantes tanto en contenidos como en metodologías utilizadas por los docentes de las escuelas y facultades de administración, si realmente se espera lograr un administrador con el perfil descrito. Al señalar estos cambios en la educación gerencial, los investigadores expresan que «es urgente un cambio radical en los planes de estudio de Administración de Empresas, que no se limiten a incrementar o a reducir asignaturas, intensidad horaria o ubicación en el tiempo; se necesita un cambio que lleve a los planes a responder conceptual y operativamente a problemas como la formación de valores, al desarrollo de las actitudes, habilidades y destrezas que necesita el Administrador, que genere mentalidad y espíritu empresarial, que ofrezca instrumentos suficientes para que sea capaz de producir conocimiento». Dentro del estudio aquí presentado, existen otros subproductos adicionales a las conclusiones básicas ya reseñadas; el diagnóstico que realizan los investigadores sobre algunos indicadores de la educación en las facultades de Administración, como la calidad de la docencia, la investigación y las metodologías, son referentes valiosos para el conocimiento y el mejoramiento de la formación administrativa colombiana. De igual forma, la amplitud de datos obtenidos y presentados en las tablas y cuadros ofrecen información en detalle sobre lo que están pensando y haciendo respecto de la práctica gerencial muy diversos actores nacionales. Posiblemente, los comentarios transcritos sobre las opiniones de egresados, empresarios y académicos acerca de los diferentes tópicos considerados en la investigación, son un sugestivo aporte adicional para comprender el trabajo presente y futuro de nuestras facultades. Los resultados de este estudio han sido presentados en diversos foros académicos del país, pero aún, no parece existir todavía una clara conciencia sobre su utilidad y los aportes que hace a la educación en Administración en Colombia. Por este motivo, debe celebrarse la decisión de sus autores y de la Universidad Nacional de Colombia, por darle una mayor difusión al presente trabajo, mediante la presente publicación. No tengo ninguna duda sobre su importancia y su aporte al país.