Algunas araceas de uso alimenticio
Este trabajo constituye la primera etapa de un macroproyecto de recursos vegetales promisorios, cuyo objetivo consistió en colectar, describir y resaltar el valor alimenticio y su importancia como recurso, de algunas especies de Aráceas. También se tuvo como objetivo iniciar la formación de un banco...
- Autores:
-
Chavarriaga Higuita, Didier M.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1994
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39760
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39760
http://bdigital.unal.edu.co/29857/
- Palabra clave:
- Araceae
Alocasia
Colocasia
Xanthosoma
Bore
Mafafa
Yautía
cormos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo constituye la primera etapa de un macroproyecto de recursos vegetales promisorios, cuyo objetivo consistió en colectar, describir y resaltar el valor alimenticio y su importancia como recurso, de algunas especies de Aráceas. También se tuvo como objetivo iniciar la formación de un banco de germoplasma de Aráceas comestibles en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín del departamento de Antioquia (Colombia). Se exploraron varias zonas del departamento de Antioquia, en especial, la zona de Urabá comprendida entre los municipios de Dabeiba a Turbo, en el trayecto de la carretera principal algunos alrededores; zona del Parque Nacional Las Orquídeas, comprendido entre los municipios de Urrao, Frontino y Abriaqui; allí se estudiaron particularmente los materiales Colocasia esculenta variedad esculenta y variedad antiquorum de singular aprecio por los habitantes de esa zona; zona Metropolitana (Valle de Aburrá y algunos corregimientos). Se visitaron esporádicamente otras zonas, efectuando colecciones puntuales. Se hizo una aproximación general del valor alimenticio de estas plantas, por medio de análisis bromatológico. También se realizó un estudio sobre algunas observaciones anatómicas, basadas en fotomicrografías de cortes transversales de peciolo y vena principal de la hoja, lo cual permitió elaborar una clave dentada a nivel anatómico, la cual se propone en este estudio. En total se colectaron 48 clones agrupados así: Xanthosoma, 31; Colocasia, 8; Alocasia, 5. También se incluye uno perteneciente a Montrichardia arborescens (con uso no muy definido) y otro Dieffenbachia sp. (sin uso común conocido) y otras dos colecciones sin identificar con uso en medicina popular en la zona de Urabá. Se propone además una clave dentada a nivel taxonómico con las características morfológicas más sobresalientes en cada género. |
---|