Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales

ilustraciones, diagramas

Autores:
Gonzalez Salas, Edgar Alfonso
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85791
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85791
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
330 - Economía::337 - Economía internacional
H7 State and Local Government • Intergovernmental Relations
D4 Market Structure, Pricing, and Design
Acumulación de capital
Estado
Instituciones
Capital accumulation
State
Institutions
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_9f3483ca89c8e579f47609ff3bc578a1
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85791
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv State Institutions: economic foundations of the new management logic, 30 years of evolution: 1980-2010. Global trends and national references
title Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
spellingShingle Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
330 - Economía::337 - Economía internacional
H7 State and Local Government • Intergovernmental Relations
D4 Market Structure, Pricing, and Design
Acumulación de capital
Estado
Instituciones
Capital accumulation
State
Institutions
title_short Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
title_full Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
title_fullStr Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
title_full_unstemmed Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
title_sort Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Salas, Edgar Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Darío Indalecio, Restrepo Botero
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Salas, Edgar Alfonso
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 330 - Economía::337 - Economía internacional
topic 330 - Economía::337 - Economía internacional
H7 State and Local Government • Intergovernmental Relations
D4 Market Structure, Pricing, and Design
Acumulación de capital
Estado
Instituciones
Capital accumulation
State
Institutions
dc.subject.jel.eng.fl_str_mv H7 State and Local Government • Intergovernmental Relations
D4 Market Structure, Pricing, and Design
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acumulación de capital
Estado
Instituciones
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Capital accumulation
State
Institutions
description ilustraciones, diagramas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-11T15:02:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-11T15:02:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85791
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85791
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adda, J. (1998). Globalizacion de la economia. Sequitur.
Ajay, C., et al. (1997). Informe sobre el desarrollo Mundial. Banco Mundial.
AlGore. (1993). Crear una administración Pública que funcione mejor y cueste menos. Washington: Instituto Vasco de Administración Pública.
Arellano, M., y Gamboa, T. (2008). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión Pública en América Latina. Estudios e Investigaciones, 43.
Arévalo, D. (2019). Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. ILPES-CEPAL.
Armstrong, W., y Grebenik, E. (1973). El informe Fulton. Tres estudios sobre el servicio civil Britanico.INAM.
Avella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva à la Wagner o à la Peacock y Wiseman? Revista de Economia Institucional, 83-137.
Banco Mundial. (1997). El Estado en un mundo en transformacion. Banco Mundial.
Banco Mundial. (1997). Informe sobre el desarrollo humano. el Estado en un Mundo en Transformación. Banco Mundial.
Bandres, E., y Gadea, M. (1920). Gasto público y crecimiento económico en los pases de la OCDE, 1964-2018. Cuadernos de economa Española, 166-188.
Blanco, C. (2010). La reforma a la Administración Pública y la reforma del Estado en América Latina.
Bonari, D., & Gasparin, J. (2014). La vinculación entre la planificación y el presupuesto. Recomendaciones para su implementación. CIPPEC.
Bouckaert, G., y Pollit, C. (2011). Reforma de la gestión pública. Un análisis comparado. INAM.
Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos- Teoría de la regulación y de la crisis. UNM Editora.
Boyer, R., y Freyssenet, M. (2000). Los modelos productivos. Grupo edutorial Lumen.
Bresser, L. (1999). Reformas del Estado para la c iudadanía. La reforma gerencial en América Latina en la perspectiva internacional. CLAD.
Bresser-Pereira. (2011). La reforma de la nueva administración pública: ahora en la agenda de América Latina. International Journal of Political Studies, 143-166.
Brtola, L., y Ocampo, J. (2013). El desarrollo de America Latina desde la Incdependencia. Fondo de Cultura Economica.
Caetano, G., y Armas, G. D. (30 de marzo de 2015). - Planeta Futuro. Obtenido de Pobreza y desigualdad en América Latina (1980-2014). El País https://elpais.com/elpais/2015/03/30/contrapuntos/1427738126_142773.html
Cejudo, G. (2011). Nueva Gestión Pública. Siglo XXI.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2006). Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Adoptado por la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. CLAD.
CEPAl. (1998). El pacto fiscal. PNUD-CEPAL.
CEPAL. (2018). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano. CEPAL.
CEPAL. (2023). La crisis de la empresa pública, las privatizaciones y la equidad social. Cepal.
CEPALSTAT. (05 de mayo de 2023). Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
Clifton, J., Comin, F., y Díaz, D. (2006). La privatización de empresas públicas en la UE: ¿La vía Británica o la senda Europea? Revista de economía mundial, 121-153.
Comisión Europea. (15 de mayo de 2023). Reform Support de Gobernanza y Administración Pública. https://reform-support.ec.europa.eu/what-we-do/public-administration-and-governance_es#eficiencia-de-la-organizaci%C3%B3n-y-prestaci%C3%B3n-de-los-servicios-del-estado
Coriart, B. (1992). El taller y el robot. Siglo XXI editores.
Coriat, B. (1982). El taller y el cronometro ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccion en masa. Siglo XXI editores.
Costas, A., y Bel, G. (2001). La privatizacion y sus motivaciones en España. Revista de historia industrial, 105-132.
Crozier, M. (1998). Estado Moderno estrategia para el Cambio. Fondo de Cultura Económica.
DeLaVega, A. (1998). Desarrollo, crisis y perspectivas de la planificacion Francesa. Investigacion economica, 63-90.
Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). América Latina tras una década de reformas. BID.
Devlin, R. (1993). Las privatizaciones y el bienestar social. Revista de la cepal, 155-181.
Echebarria, K. (1993). La gestión pública a través de agencias: experiencias europeas. Ekonomiaz, 170-197.
ECOSOC, O. (2004). La revitalización de la administración pública como una medida estratégica para el desarrollo humano sostenible: perspectiva general. Naciones Unidas.
Esping, C. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Generalitat Valenciana.
Estévez, A. (2003). El impacto de las reformas de los 90, un análisis comparado entre los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México. CLAD.
Faletto, E. (1989). La especificidad del estado Latinoamericano. Revista de la CEPAL, 69-88.
Gamboa, T., y Arellano, M. (2008). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión pública en América Latina. Revista Gerencia y Salud, 46-65.
García, J. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina: Giro ideológico y cambio conceptual. Cuadernos de economía, 110-170.
Giersch, H. (1979). Economía de Gobierno y Economía de Mercado. En H. H. otros, El sector público en las economías de mercado. Espasa Calpe.
Gómez, C. (2011). Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272011000200002
Gonzalez, F., y Prem, M. (2022). Nada es gratis. La poltica de privatizaciƥn: el caso de Pinochet. https://nadaesgratis.es/admin/la-politica-de-la-privatizacion-el-caso-de-pinochet
Gorbaneff, Y. (2002). Teoría del Agente-Principal y el mercadeo. Revista Universidad EAFIT, 75-86.
Harrison, R. (1972). Understanding your organization s character. Business Review, 118-128.
Heady, F. (1996). Administración Pública una perspectiva comparada. Marcel Dekker, Inc.
Hernández, I. (2011). Tributación y desarrollo en perspectiva. Revista de economía institucional, 271-302.
Hiersch, H. (1979). El sector público en las economías de mercado. Escalpe.
Jessop, R. (2008). El futuro del Estado Capitalista. De los libros de la Catarata.
Lima, B. (2001). La Nueva Gestión Pública. Prentice Hall.
Llán, B., y Scott, M. (2012). El Estado del Bienestar ante la globalización. El caso de Norteamérica. El Colegio de México.
Lora, E., & Chong, A. (2007). ¿Valieron la pena las privatizaciones? Nueva Sociedad, 80-92.
Lundberg, E. (1979). La función del Estado en la teoría y en el análisis económico. Espasa Calpe SA.
Makón, M. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 87-103.
Manzetti, L. (2009). La opinión pública y la economía política de la reprivatización en América Latina. El servicio Universal en América Latina, 65-96.
Meseguer, C. (2004). La difusión de las privatizaciones en la OCDE y en América latina: ¿Un proceso de aprendizaje? CIBOG.
Misas, G. (2002). La Ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Universidad Nacional de Colombia.
Musgrave, R., y Musgrave, P. (1983). Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Instituto de Estudios Fiscales.
Natera, A. (2005). La gestión de redes de gobernanza: un reto para el estado y la democracia. Revista Mexicana de Sociologia, 755-791. http://ramp.ase.ro/_data/files/articole/3_21.pdf
O´donell, G. (2007). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo económico, 1-32.
Ocampo, J. (2018). El proceso de Industrialización de América Latina y la influencia del pensamiento de la Cepal. El proceso de Industrialización de América Latina y la influencia del pensamiento de la Cepal. Academia Colombiana de Historia.
Ocampo, J., Stallings, B., Bustillo, I., Velloso, H., y Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. CEPAL.
OECD. (2010). Panorama de las administraciones públicas. OECD.
OECD. (2011). Estadísticas tributarias en América Latina. OECD.
OECD. (2011). Panorama de las administraciones publicas. OECD.
OECD. (2023). OECD Data Find, compare and share the latest OECD data: charts, maps, tables and related publications. https://data.oecd.org/
Olmos, C., y Silva, R. (1997). El rol del Estado Chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Serie indagación.
ONU ECOSOC. (2005). Innovaciones en la gobernanza y la administración pública para el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas.
Osborne, D., y Gaebler, T. (1992). La Reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Ediciones Paidos Iberica.
Oslak, O. (1997). Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas del juego? CLAD.
Oyarce, H. (2010). Panorama de los Recursos Humanos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.
Ozlak, O. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad, 81-100.
Peacock, A. (1979). La expansión del sector público en los países industrializados. aportaciones recientes. Espasa Calpe SA.
Piketty, T. (2021). Viva el socialismo. Planeta Colombiana SA.
Pirauz, A. (2015). Copernico diez años después. Las cuestiones de identidad de los agentes . La autonomía profesional y el sentido de las reformas. En B. Alcázar, El balance de una reforma administrativa modcerna-Copérnico: Diez años después (pág. 2942). INAP.
Polanyi, K. (1993). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica.
Pollit, C., y Bouckaert, G. (2010). La reforma de la gestión pública: un análisis comparado. INAP.
Ramírez, M. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 115-141.
Restrepo, D. (1992). Descentralización y neoliberalismo: balance de un proceso. CEIR-Realidad Municipal.
Robinson, D. (2012). Porque fracasan los países. Deusto.
Rodríguez, O. (2017). La protección social bajo el reino del mercado. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Sáenz, G. (1979). El cuadro de necesidades públicas: problemas de descentralización. En H. Giersch, & J. Buchanan, El sector público en las economías de mercado (págs. 110-126). ESPASA-CALPE SA.
Sepúlveda, M. (2006). Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma al Estado y de la Administración Pública. Los sistemas de gestión Chilenos. La experiencia de modernización del Estado en Chile. CLAD.
Shack, N. (2008). Intentando caracterizar las relaciones entre el Plan y el Presupuesto. Plan de acción a mediano plazo para la efectividad en el desarrollo. Algunas experiencias en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Shorr, A., y Wainer, A. (2017). Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 6-10.
Stiglitz, J. (2003). El malestar de la globalización. Taurus.
Stiglitz, J. (2010). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Taurus.
Tavares, M., y Barretta, N. (2006). Sistemas de Planificación Estratégica e Innovaciones presupuestarias. Banco Interamericano de Desarrollo.
Théret, B. (2019). Regímenes económicos del orden político. Universidad Nacional de Colombia.
Tomassini, L. (2004). El problema de los consensos en las reformas de America Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2-37.
Vargas, J. (2002). Localización: Estado, gobierno, gestión pública. Revista Chilena de Administración Pública.
Weber, M. (1993). Economia y sociedad. Fondo de Cultura Economica de España.
Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Zerda, A. (2012). Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulación. Rev Salud Pública, 68-83.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 288 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85791/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85791/2/19385240.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85791/3/19385240.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
9955c0fd777d8d86d14534168ccc3623
aec74e0e17f1e9eca456b2f2e5f8eddc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090034773491712
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Darío Indalecio, Restrepo Botero04d90aa0a75a695cdee6c8a11eb06a67Gonzalez Salas, Edgar Alfonso3b369a3b0f47791295ce781c94db684d2024-03-11T15:02:23Z2024-03-11T15:02:23Z2023-07-23https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85791Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEsta tesis se motiva en explorar desde la teoría económica de la regulación, el patrón de acumulación del capital en la fase de las reformas de mercado abierto respecto de las dinámicas y trasformaciones institucionales del Estado en los países de la OECD y de América Latina y el Caribe, con el fin de entender lo característico de la superposición entre las estructuras económicas y políticas institucionales. El periodo considerado es de 1980 a 2010, en el que se produce un cambio desde el Estado de Bienestar Nacional Keynesiano hacia un Estado competitivo y posfordista correspondiente a las reformas de mercado abierto. El diseño de investigación combina análisis de fuentes estadísticas de la economía pública e institucional y el análisis cualitativo de estas dimensiones. Los resultados indican la reducción de la esfera pública y el reencuadre institucional en varios frentes, como la creación pública de cuasi mercados, la especialización y Agenciación, la desregulación, la transferencia y delegaciones hacia el sector privado, bajo nuevas visiones –extensas- de lo público. Hacia finales de la década de los años 90s la emergencia de contra tendencias discursivas y fácticas orientadas a recentrar el Estado y dar respuestas complejas frente a los desequilibrios macro de diverso orden. Si bien los capitalismos en el orden económico y sus estructuras estatales e institucionales superpuestas son diferentes, los hechos estilizados demuestran una cierta homogeneidad de rasgos distintivos en las configuraciones estatales que se verifican en el periodo. En el caso de los sistemas de gestión pública son relevantes la cogestión público-privada. La participación de la voz en la gestión de lo público. Énfasis en los resultados. Flexibilización laboral. Adecuación de los sistemas presupuestarios, financieros, contables y contractuales gobernados por los resultados. Los paradigmas inherentes a las firmas y al mercado se hacen extensivos al Estado, según los parámetros de gestión que gobiernan las reglas de la competencia y la regulación. Se constató que existe un cambio en curso y se plantea como reto interpretar las leyes y regularidades que lo explican y profundizar los cimientos de una teoría que haga entendible la superposición de los modos extraeconómicos sobre el ámbito económico. (Texto tomado de la fuente)This thesis is motivated by exploring the capital accumulation pattern during the phase of open market reforms concerning the institutional dynamics and transformations of the State in OECD countries and Latin America and the Caribbean. The aim is to understand the characteristics of the overlap between economic and political institutional structures. The period considered goes from 1980 to 2010, during which a shift occurs from the Keynesian National Welfare State to a competitive and post-Fordist State, corresponding to open market reforms. The research design combines the analysis of statistical sources of public and institutional economics with qualitative analysis of these dimensions. The results indicate a reduction in the public sphere and the reconfiguration of institutions on various fronts, such as the public creation of quasi-markets, specialization and agency, deregulation, transfer, and delegation to the private sector under new, extensive visions of the public. Towards the late 1990s, the emergence of counter-discursive and factual trends aimed at recentralizing the State and providing complex responses to various macro imbalances was observed. While the capitalisms in the economic order and their overlapping state and institutional structures differ, the stylized facts demonstrate a certain homogeneity of distinctive features in state configurations during the period. In the case of public management systems, relevant aspects include public-private co-management, participation of the voice in public management, emphasis on results, labor flexibility, and adaptation of budgetary, financial, accounting, and contractual systems governed by results. The paradigms inherent in firms and the market extend to the State, according to the management parameters that govern the rules of competition and regulation. It was found that there is an ongoing change, and the challenge is to interpret the laws and regularities that explain it and deepen the foundations of a theory that makes the superposition of extra-economic modes on the economic sphere understandableMaestríaMagíster en Ciencias EconómicasEconomía Pública y Políticas288 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá330 - Economía::337 - Economía internacionalH7 State and Local Government • Intergovernmental RelationsD4 Market Structure, Pricing, and DesignAcumulación de capitalEstadoInstitucionesCapital accumulationStateInstitutionsRelaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionalesState Institutions: economic foundations of the new management logic, 30 years of evolution: 1980-2010. Global trends and national referencesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAdda, J. (1998). Globalizacion de la economia. Sequitur.Ajay, C., et al. (1997). Informe sobre el desarrollo Mundial. Banco Mundial.AlGore. (1993). Crear una administración Pública que funcione mejor y cueste menos. Washington: Instituto Vasco de Administración Pública.Arellano, M., y Gamboa, T. (2008). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión Pública en América Latina. Estudios e Investigaciones, 43.Arévalo, D. (2019). Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. ILPES-CEPAL.Armstrong, W., y Grebenik, E. (1973). El informe Fulton. Tres estudios sobre el servicio civil Britanico.INAM.Avella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva à la Wagner o à la Peacock y Wiseman? Revista de Economia Institucional, 83-137.Banco Mundial. (1997). El Estado en un mundo en transformacion. Banco Mundial.Banco Mundial. (1997). Informe sobre el desarrollo humano. el Estado en un Mundo en Transformación. Banco Mundial.Bandres, E., y Gadea, M. (1920). Gasto público y crecimiento económico en los pases de la OCDE, 1964-2018. Cuadernos de economa Española, 166-188.Blanco, C. (2010). La reforma a la Administración Pública y la reforma del Estado en América Latina.Bonari, D., & Gasparin, J. (2014). La vinculación entre la planificación y el presupuesto. Recomendaciones para su implementación. CIPPEC.Bouckaert, G., y Pollit, C. (2011). Reforma de la gestión pública. Un análisis comparado. INAM.Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos- Teoría de la regulación y de la crisis. UNM Editora.Boyer, R., y Freyssenet, M. (2000). Los modelos productivos. Grupo edutorial Lumen.Bresser, L. (1999). Reformas del Estado para la c iudadanía. La reforma gerencial en América Latina en la perspectiva internacional. CLAD.Bresser-Pereira. (2011). La reforma de la nueva administración pública: ahora en la agenda de América Latina. International Journal of Political Studies, 143-166.Brtola, L., y Ocampo, J. (2013). El desarrollo de America Latina desde la Incdependencia. Fondo de Cultura Economica.Caetano, G., y Armas, G. D. (30 de marzo de 2015). - Planeta Futuro. Obtenido de Pobreza y desigualdad en América Latina (1980-2014). El País https://elpais.com/elpais/2015/03/30/contrapuntos/1427738126_142773.htmlCejudo, G. (2011). Nueva Gestión Pública. Siglo XXI.Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2006). Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Adoptado por la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. CLAD.CEPAl. (1998). El pacto fiscal. PNUD-CEPAL.CEPAL. (2018). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano. CEPAL.CEPAL. (2023). La crisis de la empresa pública, las privatizaciones y la equidad social. Cepal.CEPALSTAT. (05 de mayo de 2023). Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=esClifton, J., Comin, F., y Díaz, D. (2006). La privatización de empresas públicas en la UE: ¿La vía Británica o la senda Europea? Revista de economía mundial, 121-153.Comisión Europea. (15 de mayo de 2023). Reform Support de Gobernanza y Administración Pública. https://reform-support.ec.europa.eu/what-we-do/public-administration-and-governance_es#eficiencia-de-la-organizaci%C3%B3n-y-prestaci%C3%B3n-de-los-servicios-del-estadoCoriart, B. (1992). El taller y el robot. Siglo XXI editores.Coriat, B. (1982). El taller y el cronometro ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccion en masa. Siglo XXI editores.Costas, A., y Bel, G. (2001). La privatizacion y sus motivaciones en España. Revista de historia industrial, 105-132.Crozier, M. (1998). Estado Moderno estrategia para el Cambio. Fondo de Cultura Económica.DeLaVega, A. (1998). Desarrollo, crisis y perspectivas de la planificacion Francesa. Investigacion economica, 63-90.Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). América Latina tras una década de reformas. BID.Devlin, R. (1993). Las privatizaciones y el bienestar social. Revista de la cepal, 155-181.Echebarria, K. (1993). La gestión pública a través de agencias: experiencias europeas. Ekonomiaz, 170-197.ECOSOC, O. (2004). La revitalización de la administración pública como una medida estratégica para el desarrollo humano sostenible: perspectiva general. Naciones Unidas.Esping, C. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Generalitat Valenciana.Estévez, A. (2003). El impacto de las reformas de los 90, un análisis comparado entre los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México. CLAD.Faletto, E. (1989). La especificidad del estado Latinoamericano. Revista de la CEPAL, 69-88.Gamboa, T., y Arellano, M. (2008). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión pública en América Latina. Revista Gerencia y Salud, 46-65.García, J. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina: Giro ideológico y cambio conceptual. Cuadernos de economía, 110-170.Giersch, H. (1979). Economía de Gobierno y Economía de Mercado. En H. H. otros, El sector público en las economías de mercado. Espasa Calpe.Gómez, C. (2011). Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272011000200002Gonzalez, F., y Prem, M. (2022). Nada es gratis. La poltica de privatizaciƥn: el caso de Pinochet. https://nadaesgratis.es/admin/la-politica-de-la-privatizacion-el-caso-de-pinochetGorbaneff, Y. (2002). Teoría del Agente-Principal y el mercadeo. Revista Universidad EAFIT, 75-86.Harrison, R. (1972). Understanding your organization s character. Business Review, 118-128.Heady, F. (1996). Administración Pública una perspectiva comparada. Marcel Dekker, Inc.Hernández, I. (2011). Tributación y desarrollo en perspectiva. Revista de economía institucional, 271-302.Hiersch, H. (1979). El sector público en las economías de mercado. Escalpe.Jessop, R. (2008). El futuro del Estado Capitalista. De los libros de la Catarata.Lima, B. (2001). La Nueva Gestión Pública. Prentice Hall.Llán, B., y Scott, M. (2012). El Estado del Bienestar ante la globalización. El caso de Norteamérica. El Colegio de México.Lora, E., & Chong, A. (2007). ¿Valieron la pena las privatizaciones? Nueva Sociedad, 80-92.Lundberg, E. (1979). La función del Estado en la teoría y en el análisis económico. Espasa Calpe SA.Makón, M. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 87-103.Manzetti, L. (2009). La opinión pública y la economía política de la reprivatización en América Latina. El servicio Universal en América Latina, 65-96.Meseguer, C. (2004). La difusión de las privatizaciones en la OCDE y en América latina: ¿Un proceso de aprendizaje? CIBOG.Misas, G. (2002). La Ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Universidad Nacional de Colombia.Musgrave, R., y Musgrave, P. (1983). Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Instituto de Estudios Fiscales.Natera, A. (2005). La gestión de redes de gobernanza: un reto para el estado y la democracia. Revista Mexicana de Sociologia, 755-791. http://ramp.ase.ro/_data/files/articole/3_21.pdfO´donell, G. (2007). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo económico, 1-32.Ocampo, J. (2018). El proceso de Industrialización de América Latina y la influencia del pensamiento de la Cepal. El proceso de Industrialización de América Latina y la influencia del pensamiento de la Cepal. Academia Colombiana de Historia.Ocampo, J., Stallings, B., Bustillo, I., Velloso, H., y Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. CEPAL.OECD. (2010). Panorama de las administraciones públicas. OECD.OECD. (2011). Estadísticas tributarias en América Latina. OECD.OECD. (2011). Panorama de las administraciones publicas. OECD.OECD. (2023). OECD Data Find, compare and share the latest OECD data: charts, maps, tables and related publications. https://data.oecd.org/Olmos, C., y Silva, R. (1997). El rol del Estado Chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Serie indagación.ONU ECOSOC. (2005). Innovaciones en la gobernanza y la administración pública para el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas.Osborne, D., y Gaebler, T. (1992). La Reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Ediciones Paidos Iberica.Oslak, O. (1997). Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas del juego? CLAD.Oyarce, H. (2010). Panorama de los Recursos Humanos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.Ozlak, O. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad, 81-100.Peacock, A. (1979). La expansión del sector público en los países industrializados. aportaciones recientes. Espasa Calpe SA.Piketty, T. (2021). Viva el socialismo. Planeta Colombiana SA.Pirauz, A. (2015). Copernico diez años después. Las cuestiones de identidad de los agentes . La autonomía profesional y el sentido de las reformas. En B. Alcázar, El balance de una reforma administrativa modcerna-Copérnico: Diez años después (pág. 2942). INAP.Polanyi, K. (1993). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica.Pollit, C., y Bouckaert, G. (2010). La reforma de la gestión pública: un análisis comparado. INAP.Ramírez, M. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 115-141.Restrepo, D. (1992). Descentralización y neoliberalismo: balance de un proceso. CEIR-Realidad Municipal.Robinson, D. (2012). Porque fracasan los países. Deusto.Rodríguez, O. (2017). La protección social bajo el reino del mercado. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.Sáenz, G. (1979). El cuadro de necesidades públicas: problemas de descentralización. En H. Giersch, & J. Buchanan, El sector público en las economías de mercado (págs. 110-126). ESPASA-CALPE SA.Sepúlveda, M. (2006). Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma al Estado y de la Administración Pública. Los sistemas de gestión Chilenos. La experiencia de modernización del Estado en Chile. CLAD.Shack, N. (2008). Intentando caracterizar las relaciones entre el Plan y el Presupuesto. Plan de acción a mediano plazo para la efectividad en el desarrollo. Algunas experiencias en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.Shorr, A., y Wainer, A. (2017). Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 6-10.Stiglitz, J. (2003). El malestar de la globalización. Taurus.Stiglitz, J. (2010). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Taurus.Tavares, M., y Barretta, N. (2006). Sistemas de Planificación Estratégica e Innovaciones presupuestarias. Banco Interamericano de Desarrollo.Théret, B. (2019). Regímenes económicos del orden político. Universidad Nacional de Colombia.Tomassini, L. (2004). El problema de los consensos en las reformas de America Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2-37.Vargas, J. (2002). Localización: Estado, gobierno, gestión pública. Revista Chilena de Administración Pública.Weber, M. (1993). Economia y sociedad. Fondo de Cultura Economica de España.Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.Zerda, A. (2012). Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulación. Rev Salud Pública, 68-83.AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85791/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL19385240.2023.pdf19385240.2023.pdfTesis de Maestría en Ciencias Económicasapplication/pdf2373192https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85791/2/19385240.2023.pdf9955c0fd777d8d86d14534168ccc3623MD52THUMBNAIL19385240.2023.pdf.jpg19385240.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5266https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85791/3/19385240.2023.pdf.jpgaec74e0e17f1e9eca456b2f2e5f8eddcMD53unal/85791oai:repositorio.unal.edu.co:unal/857912024-03-11 23:04:12.291Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=