Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá
ilustraciones, fotografías a color, gráficas, mapas
- Autores:
-
Julio, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80379
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Human geography
Social participation
Geografía humana
Participación social
Práctica organizativa
Participación ciudadana
Democracia
Etnografía
Organizational practice
Social participation
Democracy
Ethnography
Etnología
Ethnology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9f2996ca40ea9c34ae27c7ccee1a06fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80379 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Organizational practices: metaphors of society. Ethnography of a community organization in southern Bogotá |
title |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
spellingShingle |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Human geography Social participation Geografía humana Participación social Práctica organizativa Participación ciudadana Democracia Etnografía Organizational practice Social participation Democracy Ethnography Etnología Ethnology |
title_short |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
title_full |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
title_fullStr |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
title_sort |
Prácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Julio, Miguel Angel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Julio, Miguel Angel |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Human geography Social participation Geografía humana Participación social Práctica organizativa Participación ciudadana Democracia Etnografía Organizational practice Social participation Democracy Ethnography Etnología Ethnology |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Human geography Social participation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Geografía humana Participación social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Práctica organizativa Participación ciudadana Democracia Etnografía |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Organizational practice Social participation Democracy Ethnography |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Etnología |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Ethnology |
description |
ilustraciones, fotografías a color, gráficas, mapas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-04T22:01:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-04T22:01:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80379 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80379 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álamo, Macarena. (2011). La Idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, No 4, pp. 243-253. Universidad Autónoma de Madrid. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2018. “Caracterización, diagnóstico y línea base para el desarrollo de los componentes sociales, económicos, ambientales y urbanísticos de la cuenca urbana del Río Tunjuelo, requerido para el desarrollo del proyecto BPIN 2017000050018”. Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá. a. (2006). Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. b. (2006). Política Pública Distrital de Ruralidad. Bogotá Anguera Argilaga, M. T. (1995). “La observación participante”. En A. Aguirre Baztán Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, pp. 73-83. Marcombo. Barcelona. Appadurai, Arjun. (1994). “Disjuncture and Difference in the global Cultural Economy”. Colonial Discourse and Postcolonial Theory. Columbia U. New York Arias, D. (2006) Un trabajo de campo en situación de conflicto. En: Cuadernos de los seminarios : ensayos de la Maestría en Antropología. – Bogotá́ : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2006 141 p. v. : il. Augé, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa Bakunin, M. (2003) “La Commune de Paris et la notion de l’état” reeditado en Guérin, Ni Dieu, ni Maître. Bautista, J. (2013). Bienestar y desarrollo social. Aproximaciones analíticas sobre el modelo Del artesano de G. Majone para políticas públicas En: El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos Volumen 32 de Colección Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales "Gerardo Molina". Bogotá. Berger, P & T. Luckmann. 1991. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Bialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J.Habermas. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1),1-30.[fecha de Consulta 20 de noviembre de 2020]. Boff, L. (2001). Cuidar la tierra. Hacia una ética universal. México: Dabar Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta. pp. 24-25. Boff, L. (2012). ¿Qué significa el cuidado? Recuperado de http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=489 Bourdieu, P. Boltanski, L. Castel, R & Chamboredon, J. (1970) [1965], Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie, París, Minuit. Bourdieu, P. (1997). Méditations Pascaliennes, París, Seuil Bourdieu, P.(2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Calderón, A. (2016). Territorios simultáneos. formas de territorialización de la sabana de Bogotá. tesis doctoral departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Castoriadis, C. (1983).La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1.Tusquets. Buenos Aires. Castillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, pp. 157- 180. Castro Gómez, Santiago. “Epistemologías Coloniales, Saberes Latinoamericanos: El proyecto teórico de los Estudios Subalternos”, en: El debate de la Postcolonialidad en Latinoamérica. Toro y Toro (eds). TKKL y TLC. Madrid. 1999 Consejo de Planeación Local Ciudad Bolívar (2004). Informe de gestión. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Bogotá. Cogua, M & Vargas, F.(2013) “Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Ciudad Bolívar en los años 2002 y 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Corporación Juan Bosco. (1997). Memorias Simposio Nacional “Jóvenes en Alto Riesgo”. Bogotá. Correa, F. (2005). El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En: Muiscas : representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria / Carl Henrik Langebaek Rueda...[et al..]; editora Ana María Gómez Londoño. Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Crisálida. (2000). Si las montañas hablaran. Resignificación histórica del barrio Mirador de Nuribara. En Bogotá Historia Común. Alcaldía Mayor de Bogotá. Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. (Traducción española de José Vásquez Pérez. Quinta edición. Editorial Pre-Textos, Valencia Delgado, Manuel. (2003). “Naturalismo y realismo en etnografía urbana”. En: Revista colombiana de antropología. Vol. 39. ICANH. Bogotá, D.C. De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá. Díaz, Sebastián. (2005). Hacer etnografía en la propia comunidad: problemas de expectativas, atribuciones y responsabilidades. Revista de Antropología Experimental. No 5. Texto 7. Universidad de Jaén. España. Durkheim, É. (2013). La división del trabajo social. (A. J. Ribes, Ed.) (1.a ed.). Biblioteca Nueva Minerva. Duque-Cante, Naidú. (2019). Los vacíos de la planeación participativa en la formulación de los planes de desarrollo local en Bogotá. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, e20180193 Fals Borda, O. (1981). (5a. ed.). Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores. Faria, C. (2016). Sumak Kawsay ou Buen Vivir? Os novos fundamentos constitucionais nativos e a reforma das políticas sociais no Equador da “Revolução Cidadã”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares. v. 18, n. 1, p. 7-38. Feldman, Allen. 1991. Formation of violence. The narrative of the body and political terror. Chicago: University of Chicago Press. Friedman, Jonathan. (2001) “Sistema Global, Globalización y Parámetros de la Modernidad”, en: Identidad Cultural y Proceso Global. Amorrortu Fundación Crisálida. 2000. “Si las Montañas Hablaran. Resignificación Histórica del Barrio Mirador de Nutibara”. Bogotá, Historia Común. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Giddens, A.(1998). “Modernidad y Autoidentidad”. En: “Las consecuencias perversas de la modernidad”. ANTHROPOS. Bogotá. Giddens, A., 1998b [1995], “Vivir en una sociedad postradicional”, en U. Beck, A. Giddens, y S. Lash, Modernización Reflexiva, Alianza editorial, Madrid. Giraldo, I. (2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narcotelenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), pp. 67-81. Gutiérrez, Francisco. (1997). “El pesimismo democrático en Bogotá y sus reglas”. En: “Antropología en la modernidad.” ICAN / Colcultura. Bogotá, D.C. Haesbaert, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Hall, Stuart. (1997). “The Work of Representation”. In: Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Ed. by Stuart Hall. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Heidegger, M. (1962). "The Ontological Priority of the Question of Being." Being and time. trad. John Macquarrie & Edward Robinson. Londres: S.C.M.,32 Herzog, B. (2011). Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social. Revista internacional de sociología. Vol.69, No 3, septiembre-diciembre, 607-626. Valencia. España. Holguín, C. (2013). La participación social y ciudadana en las políticas públicas: apuntes para su reflexión En: El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos. Volumen 32 de Colección Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales "Gerardo Molina", Bogotá. Hudson, J.(2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 4 (octubre-diciembre): 571-597.Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sociales. México, D.F Husserl, Edmund. (1973). Meditaciones cartesianas. Ediciones Paulinas. Madrid. IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. Bogotá D.C.: IDOM Ingold, T. (2017) ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143-159. Bogotá. Iribarne, J. (2005). Para una fenomenología de la libertad. Cuadernos del Sur. Filosofía. Bahía Blanca. No 34. Buenos Aires. Jimeno, Myriam. 1998. Corrección y respeto, amor y miedo en las experiencias de violencia. En Arocha, Jaime, Cubides, Fernando y Jimeno Myriam, “Las violencias, inclusión creciente” Bogotá: CES Universidad Nacional. Bogotá. Julio, M.A. & Hernández, A. (2014). Territorios ambientales de Bogotá. Historias de acción colectiva. Alcaldía Mayor de Bogotá – CIDER Universidad de Los Andes. Bogotá. Julio, M.A. & Torres, T. (2006) ¿Quiénes miran desde El Mirador? Aproximación a los procesos migratorios en Ciudad Bolívar: barrio Mirador de Nutibara. En: Cuadernos de los seminarios : ensayos de la Maestría en Antropología. – Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2006 141 p. v. : il. Laclau, Ernesto. (1995). Democracia, pueblo y representación. Eudeba. Buenos Aires. Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. Barcelona León Rojas, Alejandra. (2020). Gobernabilidad migratoria, ¿reforzando el modelo de securitización en Suramérica? El éxodo venezolano y sus retos para el Estado colombiano. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 57, pp. 210-228. DOI: 10.17533/udea.espo.n57a10 Luhmann, N. 2007a. “Inclusión y Exclusión”. Pp. 167-195 en Complejidad y Modernidad, edited by N. Luhmann. Madrid: Trotta. Lutz, Catherine. Making war at home in the United States: Militarization and the current crisis. En “American Anthropologist” 104 (3), 2002 Marshall Sahlins, Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica, Barcelona, Gedisa, 1988, p. 208 Martínez, C. (1988) Santafé. Capital del Nuevo Reino de Granada. Banco Popular. Bogotá. Mejía, L. (2018). Estudio comparado de las políticas públicas de educación ambiental de Brasil y Colombia. Universidade Federal de Minas Gerais Faculdade de Educação. Programa de Pós-Graduação Em Educação Doutorado Latino-Americano em Eduação: Políticas Públicas e Profissão Docente Belo Horizonte. Meza Salcedo, G. (2018). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22(52). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.14 Molano, Alfredo. (2002). “Pero cuanto más los oprimían, ellos crecían y se propagaban más”. Palimpsesto. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia, No. 2, Bogotá. Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 43-77. Muñoz González, Germán. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180. Navia, José. (Septiembre 20 de 1992). Ciudad Bolívar: Cara... El Tiempo, pp. 12. Niño, Soledad, (2002). Eco del miedo en Santafé de Bogotá e imaginarios de sus ciudadanos. En: El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Corporación Región. Medellín. Ochoa Gautier, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. Ortega Martínez, F. A. (2011). El trauma social como campo de estudios. En F. A. Ortega Martínez (Ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 17-61). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ortega, P. (2014). Jóvenes y violencia en Bogotá: análisis de una problemática focalizada, persistente, pero prevenible. En: Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC. Bogotá. Ortega, P. & Arocha, M.F. (2014). De estado del arte sobre la violencia juvenil. En: Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC. Bogotá. Placencia, Cristián. (2016). Una aproximación entre los conceptos de cuidado en Martin Heidegger y preocupación en Harry Frankfurt. Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción. Concepción-Chile. PNUD. (2014). Informe auditoría a la democracia: más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones, PNUD Puello-Socarrás, J. (2013) ¿Quién sabe qué, cuándo, cómo?... ¿Para qué? Política, políticas y Ciencia (nexos críticos y crítica de sus inconexiones) En: El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos. Volumen 32 de Colección Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales "Gerardo Molina". Bogotá. Restrepo, Jorge A.(2014). Nuestro segundo principal problema de desarrollo. En: Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC. Bogotá́ Reyes, M. (2008). “Primo Levi, el testigo. Una semblanza en el XX aniversario de su desaparición”, en El perdón, virtud política. Anthropos. Barcelona. Reygadas, Luis (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva Antropología, XVIII(60). ISSN: 0185-0636. Rolnik, S. & Guattari, F. (2005). Micropolítica. Cartografias do desejo. Editora Vozes Ltda. Petropolis. Rossi, Gabriela. (2018). Lo que es por accidente y sus diversas causas en Metafísica E de Aristóteles. Eidos, (28), 190-217. Retrieved February 06, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 88572018000100190&lng=en&tlng=es. Rubiano, E. (2014). Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos? Revista Hallazgos / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Universidad Santo Tomás / pp. 31-48. Bogotá. Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio urbano en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos, Serie Azul, 35. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Sahlins, Marshall. O "pessimismo sentimental" e a experiência etnográfica: por que a cultura não é um "objeto" em via de extinção (parte I y II) En: “Mana, estudos de antropología social” Vol 1 No 1 y No 2. S. P. 1997 Sartre, J.P. (1943). El ser y la nada, Paris, Gallimard. Sassen, S. (2010). Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la producción de normas, G. Teuber, (coord.). Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Edi- tores – Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar. 103-137. Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed. Secretaría Distrital de Ambiente - SDA. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito capital. Simposio Nacional “Jóvenes en Alto Riesgo”. Memorias. Corporación Juan Bosco. Septiembre de 1997 Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Revista de estudios culturales urbanos Bifurcaciones, No 12, otoño 2013. Touraine, Alain. (2006). Los movimientos sociales. En: Revista colombiana de sociología ISSN 0120-159X. No 27. Bogotá. pp. 255-278 Therrien,M.(2008). Indígenas y mercaderes: agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé. En: Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Universidad de Los Andes. Bogotá Torres, I. (2011). Conflicto armado, crimen organizado y disputas por la hegemonía en Soacha y el Sur de Bogotá. Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Uribe-Mallarino, Consuelo. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, núm. 65, enero-junio, pp. 139-171. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Vargas, A (2014). Movilización ambiental en la cuenca del río Tunjuelo. En: Territorios ambientales de Bogotá. Historias de acción colectiva. Alcaldía Mayor de Bogotá – CIDER Universidad de Los Andes. Bogotá. Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. bifurcaciones revista de estudios culturales urbanos. Recuperado de http://www .bifurcaciones.cl/002/reserva.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xx, 223 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80379/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80379/2/79640234.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80379/3/79640234.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 d3d5d625ba8c9acd73175169e5ca4c82 6c42db50e6195d5d77839391a6befd1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089307849228288 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Páramo Bonilla, Carlos Guillermo7ea5ba8386e8b4f72e996fd8441ed129Julio, Miguel Angel0b60df7f9a7ee225bfe9d09048e8f3002021-10-04T22:01:27Z2021-10-04T22:01:27Z2021-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80379Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías a color, gráficas, mapasEsta investigación constituye un estudio antropológico de un proceso comunitario bogotano, centrado en el campo de lo ambiental y que, a lo largo del periodo de análisis, adoptó diversas expresiones e identidades organizativas. En el trabajo se auscultan la génesis del proceso, sus dinámicas internas y las formas como se forjó a sí mismo y se relacionó con la ciudadanía y con las entidades estatales. Desde la vivencia propia del autor, se realizó una etnografía atenta y minuciosa de la práctica organizativa, de su cotidianidad, de aquella “realidad” esquiva a la rigurosidad de la ciencia, esa realidad que se recrea no tanto en las personas, como sí en sus relaciones. En dicha lógica, la investigación alude al proceso de construcción de un sujeto colectivo como expresión de la sociedad y a las incidencias ontológicas suscitadas en las personas que lo conforman. El ejercicio investigativo se enfocó en hechos sociales sucedidos durante el periodo comprendido entre 2000 y 2010 y da cuenta de fenómenos que evidencian la emergencia de formas organizativas no gubernamentales que, junto con las tradicionales Juntas de Acción Comunal, propiciaron el surgimiento de un movimiento social de carácter popular. Igualmente describe cómo, desde la agencia y narrativas propias orientadas a la generación de conocimiento, a la gestión ambiental, a la participación ciudadana, a la práctica política y a la planificación y apropiación del territorio, se incidió directamente en el fortalecimiento de la democracia de la Bogotá de inicios del siglo XXI. (Texto tomado de la fuente).This research constitutes an anthropological approach of a community process in Bogota, based on the environmental field which, throughout the research period, took different shapes of social organization and identities. This job assesses the genesis, the internal dynamics and the ways the research shaped itself and the way relationships were established with the communities and with the state organizations. An ethnographic approach was taken, from the author experiences, and it looked at a detailed and attentive vision to the social practices when it comes to collective practices, and the daily life that, often dodges the gaze of science, a reality, that recreates more on the relationships than on the persons. Thus, the investigation addresses the process of the collective subject, as the expression of a society and to the ontological incidences prompted by the collectivity. This research focused on social events occurred during the period between 2000 and 2010 and accounts for phenomena that establishes the surge of forms of non-governmental social organization, and in connection with community action boards, foster the creation of a popular social movement. This paper describes, as well, how agency, knowledge production, narratives, environmental action and civil participation had a direct impact, through political practices, planning and appropriation of the territory, the direct effect on the strengthening of democracy in Bogota, at the beginning of the 21st century.Incluye anexosMaestríaMagíster en AntropologíaAntropología socialxx, 223 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en AntropologíaDepartamento de AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaHuman geographySocial participationGeografía humanaParticipación socialPráctica organizativaParticipación ciudadanaDemocraciaEtnografíaOrganizational practiceSocial participationDemocracyEthnographyEtnologíaEthnologyPrácticas organizativas: metáforas de sociedad. Etnografía de una organización comunitaria en el sur de BogotáOrganizational practices: metaphors of society. Ethnography of a community organization in southern BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáÁlamo, Macarena. (2011). La Idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, No 4, pp. 243-253. Universidad Autónoma de Madrid.Alcaldía Mayor de Bogotá. 2018. “Caracterización, diagnóstico y línea base para el desarrollo de los componentes sociales, económicos, ambientales y urbanísticos de la cuenca urbana del Río Tunjuelo, requerido para el desarrollo del proyecto BPIN 2017000050018”. BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. a. (2006). Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. b. (2006). Política Pública Distrital de Ruralidad. BogotáAnguera Argilaga, M. T. (1995). “La observación participante”. En A. Aguirre Baztán Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, pp. 73-83. Marcombo. Barcelona.Appadurai, Arjun. (1994). “Disjuncture and Difference in the global Cultural Economy”. Colonial Discourse and Postcolonial Theory. Columbia U. New YorkArias, D. (2006) Un trabajo de campo en situación de conflicto. En: Cuadernos de los seminarios : ensayos de la Maestría en Antropología. – Bogotá́ : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2006 141 p. v. : il.Augé, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Editorial GedisaBakunin, M. (2003) “La Commune de Paris et la notion de l’état” reeditado en Guérin, Ni Dieu, ni Maître.Bautista, J. (2013). Bienestar y desarrollo social. Aproximaciones analíticas sobre el modelo Del artesano de G. Majone para políticas públicas En: El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos Volumen 32 de Colección Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales "Gerardo Molina". Bogotá.Berger, P & T. Luckmann. 1991. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.Bialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J.Habermas. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1),1-30.[fecha de Consulta 20 de noviembre de 2020].Boff, L. (2001). Cuidar la tierra. Hacia una ética universal. México: DabarBoff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta. pp. 24-25.Boff, L. (2012). ¿Qué significa el cuidado? Recuperado de http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=489Bourdieu, P. Boltanski, L. Castel, R & Chamboredon, J. (1970) [1965], Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie, París, Minuit.Bourdieu, P. (1997). Méditations Pascaliennes, París, SeuilBourdieu, P.(2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.Calderón, A. (2016). Territorios simultáneos. formas de territorialización de la sabana de Bogotá. tesis doctoral departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.Castoriadis, C. (1983).La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1.Tusquets. Buenos Aires.Castillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, pp. 157- 180.Castro Gómez, Santiago. “Epistemologías Coloniales, Saberes Latinoamericanos: El proyecto teórico de los Estudios Subalternos”, en: El debate de la Postcolonialidad en Latinoamérica. Toro y Toro (eds). TKKL y TLC. Madrid. 1999Consejo de Planeación Local Ciudad Bolívar (2004). Informe de gestión. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Bogotá.Cogua, M & Vargas, F.(2013) “Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Ciudad Bolívar en los años 2002 y 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Corporación Juan Bosco. (1997). Memorias Simposio Nacional “Jóvenes en Alto Riesgo”. Bogotá.Correa, F. (2005). El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En: Muiscas : representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria / Carl Henrik Langebaek Rueda...[et al..]; editora Ana María Gómez Londoño. Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Crisálida. (2000). Si las montañas hablaran. Resignificación histórica del barrio Mirador de Nuribara. En Bogotá Historia Común. Alcaldía Mayor de Bogotá.Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. (Traducción española de José Vásquez Pérez. Quinta edición. Editorial Pre-Textos, ValenciaDelgado, Manuel. (2003). “Naturalismo y realismo en etnografía urbana”. En: Revista colombiana de antropología. Vol. 39. ICANH. Bogotá, D.C.De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá.Díaz, Sebastián. (2005). Hacer etnografía en la propia comunidad: problemas de expectativas, atribuciones y responsabilidades. Revista de Antropología Experimental. No 5. Texto 7. Universidad de Jaén. España.Durkheim, É. (2013). La división del trabajo social. (A. J. Ribes, Ed.) (1.a ed.). Biblioteca Nueva Minerva.Duque-Cante, Naidú. (2019). Los vacíos de la planeación participativa en la formulación de los planes de desarrollo local en Bogotá. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, e20180193Fals Borda, O. (1981). (5a. ed.). Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.Faria, C. (2016). Sumak Kawsay ou Buen Vivir? Os novos fundamentos constitucionais nativos e a reforma das políticas sociais no Equador da “Revolução Cidadã”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares. v. 18, n. 1, p. 7-38.Feldman, Allen. 1991. Formation of violence. The narrative of the body and political terror. Chicago: University of Chicago Press.Friedman, Jonathan. (2001) “Sistema Global, Globalización y Parámetros de la Modernidad”, en: Identidad Cultural y Proceso Global. AmorrortuFundación Crisálida. 2000. “Si las Montañas Hablaran. Resignificación Histórica del Barrio Mirador de Nutibara”. Bogotá, Historia Común. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.Giddens, A.(1998). “Modernidad y Autoidentidad”. En: “Las consecuencias perversas de la modernidad”. ANTHROPOS. Bogotá.Giddens, A., 1998b [1995], “Vivir en una sociedad postradicional”, en U. Beck, A. Giddens, y S. Lash, Modernización Reflexiva, Alianza editorial, Madrid.Giraldo, I. (2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narcotelenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), pp. 67-81.Gutiérrez, Francisco. (1997). “El pesimismo democrático en Bogotá y sus reglas”. En: “Antropología en la modernidad.” ICAN / Colcultura. Bogotá, D.C.Haesbaert, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.Hall, Stuart. (1997). “The Work of Representation”. In: Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Ed. by Stuart Hall. Thousand Oaks, California: Sage Publications.Heidegger, M. (1962). "The Ontological Priority of the Question of Being." Being and time. trad. John Macquarrie & Edward Robinson. Londres: S.C.M.,32Herzog, B. (2011). Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social. Revista internacional de sociología. Vol.69, No 3, septiembre-diciembre, 607-626. Valencia. España.Holguín, C. (2013). La participación social y ciudadana en las políticas públicas: apuntes para su reflexión En: El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos. Volumen 32 de Colección Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales "Gerardo Molina", Bogotá.Hudson, J.(2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 4 (octubre-diciembre): 571-597.Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sociales. México, D.FHusserl, Edmund. (1973). Meditaciones cartesianas. Ediciones Paulinas. Madrid.IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. Bogotá D.C.: IDOMIngold, T. (2017) ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143-159. Bogotá.Iribarne, J. (2005). Para una fenomenología de la libertad. Cuadernos del Sur. Filosofía. Bahía Blanca. No 34. Buenos Aires.Jimeno, Myriam. 1998. Corrección y respeto, amor y miedo en las experiencias de violencia. En Arocha, Jaime, Cubides, Fernando y Jimeno Myriam, “Las violencias, inclusión creciente” Bogotá: CES Universidad Nacional. Bogotá.Julio, M.A. & Hernández, A. (2014). Territorios ambientales de Bogotá. Historias de acción colectiva. Alcaldía Mayor de Bogotá – CIDER Universidad de Los Andes. Bogotá.Julio, M.A. & Torres, T. (2006) ¿Quiénes miran desde El Mirador? Aproximación a los procesos migratorios en Ciudad Bolívar: barrio Mirador de Nutibara. En: Cuadernos de los seminarios : ensayos de la Maestría en Antropología. – Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2006 141 p. v. : il.Laclau, Ernesto. (1995). Democracia, pueblo y representación. Eudeba. Buenos Aires.Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. BarcelonaLeón Rojas, Alejandra. (2020). Gobernabilidad migratoria, ¿reforzando el modelo de securitización en Suramérica? El éxodo venezolano y sus retos para el Estado colombiano. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 57, pp. 210-228. DOI: 10.17533/udea.espo.n57a10Luhmann, N. 2007a. “Inclusión y Exclusión”. Pp. 167-195 en Complejidad y Modernidad, edited by N. Luhmann. Madrid: Trotta.Lutz, Catherine. Making war at home in the United States: Militarization and the current crisis. En “American Anthropologist” 104 (3), 2002Marshall Sahlins, Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica, Barcelona, Gedisa, 1988, p. 208Martínez, C. (1988) Santafé. Capital del Nuevo Reino de Granada. Banco Popular. Bogotá.Mejía, L. (2018). Estudio comparado de las políticas públicas de educación ambiental de Brasil y Colombia. Universidade Federal de Minas Gerais Faculdade de Educação. Programa de Pós-Graduação Em Educação Doutorado Latino-Americano em Eduação: Políticas Públicas e Profissão Docente Belo Horizonte.Meza Salcedo, G. (2018). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22(52). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.14Molano, Alfredo. (2002). “Pero cuanto más los oprimían, ellos crecían y se propagaban más”. Palimpsesto. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia, No. 2, Bogotá.Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 43-77.Muñoz González, Germán. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180.Navia, José. (Septiembre 20 de 1992). Ciudad Bolívar: Cara... El Tiempo, pp. 12.Niño, Soledad, (2002). Eco del miedo en Santafé de Bogotá e imaginarios de sus ciudadanos. En: El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Corporación Región. Medellín.Ochoa Gautier, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH].Ortega Martínez, F. A. (2011). El trauma social como campo de estudios. En F. A. Ortega Martínez (Ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 17-61). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ortega, P. (2014). Jóvenes y violencia en Bogotá: análisis de una problemática focalizada, persistente, pero prevenible. En: Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC. Bogotá.Ortega, P. & Arocha, M.F. (2014). De estado del arte sobre la violencia juvenil. En: Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC. Bogotá.Placencia, Cristián. (2016). Una aproximación entre los conceptos de cuidado en Martin Heidegger y preocupación en Harry Frankfurt. Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción. Concepción-Chile.PNUD. (2014). Informe auditoría a la democracia: más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones, PNUDPuello-Socarrás, J. (2013) ¿Quién sabe qué, cuándo, cómo?... ¿Para qué? Política, políticas y Ciencia (nexos críticos y crítica de sus inconexiones) En: El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos. Volumen 32 de Colección Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales "Gerardo Molina". Bogotá.Restrepo, Jorge A.(2014). Nuestro segundo principal problema de desarrollo. En: Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC. Bogotá́Reyes, M. (2008). “Primo Levi, el testigo. Una semblanza en el XX aniversario de su desaparición”, en El perdón, virtud política. Anthropos. Barcelona.Reygadas, Luis (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva Antropología, XVIII(60). ISSN: 0185-0636.Rolnik, S. & Guattari, F. (2005). Micropolítica. Cartografias do desejo. Editora Vozes Ltda. Petropolis.Rossi, Gabriela. (2018). Lo que es por accidente y sus diversas causas en Metafísica E de Aristóteles. Eidos, (28), 190-217. Retrieved February 06, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 88572018000100190&lng=en&tlng=es.Rubiano, E. (2014). Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos? Revista Hallazgos / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Universidad Santo Tomás / pp. 31-48. Bogotá.Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio urbano en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos, Serie Azul, 35. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.Sahlins, Marshall. O "pessimismo sentimental" e a experiência etnográfica: por que a cultura não é um "objeto" em via de extinção (parte I y II) En: “Mana, estudos de antropología social” Vol 1 No 1 y No 2. S. P. 1997Sartre, J.P. (1943). El ser y la nada, Paris, Gallimard.Sassen, S. (2010). Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la producción de normas, G. Teuber, (coord.). Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Edi- tores – Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar. 103-137.Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed.Secretaría Distrital de Ambiente - SDA. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito capital.Simposio Nacional “Jóvenes en Alto Riesgo”. Memorias. Corporación Juan Bosco. Septiembre de 1997Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Revista de estudios culturales urbanos Bifurcaciones, No 12, otoño 2013.Touraine, Alain. (2006). Los movimientos sociales. En: Revista colombiana de sociología ISSN 0120-159X. No 27. Bogotá. pp. 255-278Therrien,M.(2008). Indígenas y mercaderes: agentes en la consolidación de facciones en la ciudad de Santafé. En: Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Universidad de Los Andes. BogotáTorres, I. (2011). Conflicto armado, crimen organizado y disputas por la hegemonía en Soacha y el Sur de Bogotá. Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Uribe-Mallarino, Consuelo. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, núm. 65, enero-junio, pp. 139-171. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Vargas, A (2014). Movilización ambiental en la cuenca del río Tunjuelo. En: Territorios ambientales de Bogotá. Historias de acción colectiva. Alcaldía Mayor de Bogotá – CIDER Universidad de Los Andes. Bogotá.Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. bifurcaciones revista de estudios culturales urbanos. Recuperado de http://www .bifurcaciones.cl/002/reserva.htmlPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80379/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL79640234.2021.pdf79640234.2021.pdfTesis de Maestría en Antropologíaapplication/pdf4975785https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80379/2/79640234.2021.pdfd3d5d625ba8c9acd73175169e5ca4c82MD52THUMBNAIL79640234.2021.pdf.jpg79640234.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4469https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80379/3/79640234.2021.pdf.jpg6c42db50e6195d5d77839391a6befd1bMD53unal/80379oai:repositorio.unal.edu.co:unal/803792024-07-30 23:11:11.138Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |