Histiocitosis de células de Langerhans: caracterización de la población y hallazgos radiológicos en pacientes de la Fundación Hospital de la Misericordia
La Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) es conocida como una enfermedad huérfana por su poca frecuencia en la población pediátrica. Ésta entidad puede presentar un compromiso monosistémica o multisistémico y presenta un amplio espectro de afectación de órganos y sistemas. En la literatura ac...
- Autores:
-
Ochoa Gaviria, Jorge Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59962
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59962
http://bdigital.unal.edu.co/57836/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Histiocitosis de células de Langerhans
Niños
Género
Enfermedad Musculoesquelética
Gender
Langerhans Cell Histiocytosis
Children
Musculoskeletal disease
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) es conocida como una enfermedad huérfana por su poca frecuencia en la población pediátrica. Ésta entidad puede presentar un compromiso monosistémica o multisistémico y presenta un amplio espectro de afectación de órganos y sistemas. En la literatura acerca de la enfermedad hay predominio de afectación del género masculino y el diagnóstico se hace usualmente en pacientes entre 1 y 3 años. Los sistemas más afectados son el esquelético, la piel y el sistema nervioso central (especialmente el eje hipotálamo hipofisario). La justificación y objetivo principal del estudio se basan en la poca literatura acerca de la enfermedad que existe en América Latina y en poblaciones similares a la nuestra. Con respecto a los resultados, la edad del diagnóstico, el género y el motivo de consulta de los pacientes estudiados no difiere significativamente con respecto a lo revisado en la literatura. El compromiso del sistema esquelético y de la piel no es significativamente diferente al de otras series y solo se encontraron diferencias con respecto al compromiso en sistema nervioso central el cual fue del 8% aproximadamente. En lo que respecta al compromiso de uno o varios sistemas no se demostró una diferencia significativa con lo revisado en otras poblaciones. |
---|