El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

Las masacres de Chengue (departamento de Sucre) y La Hormiga (departamento del Putumayo) fueron el comienzo de una tarea que ahora continúa con el análisis de las incursiones paramilitares en el Alto Naya y La Gabarra, cuya ruta de muerte y desplazamiento seguimos en clave de derechos de las mujeres...

Full description

Autores:
Céspedes Báez, Lina María
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58067
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58067
http://bdigital.unal.edu.co/54618/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Desplazados
Masacres
Paramilitares
Violencia contra la mujer
Violencia contra las personas
Violencia sexual
Alto Naya
La Gabarra
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_9ecc3b69a832a17faa6e1087ddc69284
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58067
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
title El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
spellingShingle El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
3 Ciencias sociales / Social sciences
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Desplazados
Masacres
Paramilitares
Violencia contra la mujer
Violencia contra las personas
Violencia sexual
Alto Naya
La Gabarra
title_short El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
title_full El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
title_fullStr El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
title_full_unstemmed El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
title_sort El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya
dc.creator.fl_str_mv Céspedes Báez, Lina María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Céspedes Báez, Lina María
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Desplazados
Masacres
Paramilitares
Violencia contra la mujer
Violencia contra las personas
Violencia sexual
Alto Naya
La Gabarra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Desplazados
Masacres
Paramilitares
Violencia contra la mujer
Violencia contra las personas
Violencia sexual
Alto Naya
La Gabarra
description Las masacres de Chengue (departamento de Sucre) y La Hormiga (departamento del Putumayo) fueron el comienzo de una tarea que ahora continúa con el análisis de las incursiones paramilitares en el Alto Naya y La Gabarra, cuya ruta de muerte y desplazamiento seguimos en clave de derechos de las mujeres. Conocer la verdad desde el relato de las víctimas, sin perder de vista el contexto en el que se producen los hechos violentos ni los intereses que representan los victimarios, es parte de lo que intenta explicar este estudio. Por alguna razón, el conflicto armado en Colombia se dirige y se orienta desde cuarteles masculinos. Son hombres los miembros de la cúpula militar, de los secretariados y los comandos centrales, de los bloques que se proclaman como "héroes". ¿Cómo entender la violencia sexual contra las mujeres desde esta masculinidad en un país en el que predomina una visión machista de la guerra? Si bien hay mujeres en las filas de los grupos armados y de las Fuerzas Militares, es evidente que la guerra sigue siendo profundamente masculina en su concepción y dirección, aun cuando, paradójicamente, sus consecuencias deben leerse en perspectiva de género. CODHES presenta este informe reconociendo el valor de las sobrevivientes y las víctimas, con profundo respeto por las comunidades que padecieron (y siguen padeciendo) las consecuencias de la degradación del conflicto y con la esperanza de que la voz digna de las mujeres contribuya a que, por fin, se haga justicia.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011-08
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:37:13Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:37:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv ISBN: 9789589971550
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58067
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/54618/
identifier_str_mv ISBN: 9789589971550
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58067
http://bdigital.unal.edu.co/54618/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Ciudadanías y democracia
Ciudadanías y democracia
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas
Derecho, legislación y políticas públicas
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Masculinidades
Masculinidades
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y paz
Mujeres, conflicto armado y paz
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género
Violencia contra las mujeres / Violencia de género
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Céspedes Báez, Lina María (2011) El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya. Documentos CODHES (22). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Ediciones Antropos, Bogotá. ISBN 9789589971550
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv image/jpeg
dc.publisher.spa.fl_str_mv Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Ediciones Antropos
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/1/9789589971550.Pagina001.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/2/9789589971550_2.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/3/9789589971550.Pagina004.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/4/9789589971550_1.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/5/9789589971550.Pagina003.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/6/9789589971550.Pagina002.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/7/9789589971550_2.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/8/9789589971550_1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 886d0220f24444ff457202ed035e5d41
fe9245ffa7b2700163289da1737210fc
2b1d185ff2e5493aa57706924ff414dc
23537e32ce9a2ea894bbba1456dbcaf1
e85f644ccbc4973963da01eadcfdfec5
34d957e9ada853ad65ff494633ec3ced
4f7fb10dd538203b41e0bf5624646c73
27d308bd86e84bc9bf01c8db8667d28b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089897410035712
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Céspedes Báez, Lina Maríaab2c7c8b-de8d-4343-acf4-af925ffbb9ca3002019-07-02T13:37:13Z2019-07-02T13:37:13Z2011-08ISBN: 9789589971550https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58067http://bdigital.unal.edu.co/54618/Las masacres de Chengue (departamento de Sucre) y La Hormiga (departamento del Putumayo) fueron el comienzo de una tarea que ahora continúa con el análisis de las incursiones paramilitares en el Alto Naya y La Gabarra, cuya ruta de muerte y desplazamiento seguimos en clave de derechos de las mujeres. Conocer la verdad desde el relato de las víctimas, sin perder de vista el contexto en el que se producen los hechos violentos ni los intereses que representan los victimarios, es parte de lo que intenta explicar este estudio. Por alguna razón, el conflicto armado en Colombia se dirige y se orienta desde cuarteles masculinos. Son hombres los miembros de la cúpula militar, de los secretariados y los comandos centrales, de los bloques que se proclaman como "héroes". ¿Cómo entender la violencia sexual contra las mujeres desde esta masculinidad en un país en el que predomina una visión machista de la guerra? Si bien hay mujeres en las filas de los grupos armados y de las Fuerzas Militares, es evidente que la guerra sigue siendo profundamente masculina en su concepción y dirección, aun cuando, paradójicamente, sus consecuencias deben leerse en perspectiva de género. CODHES presenta este informe reconociendo el valor de las sobrevivientes y las víctimas, con profundo respeto por las comunidades que padecieron (y siguen padeciendo) las consecuencias de la degradación del conflicto y con la esperanza de que la voz digna de las mujeres contribuya a que, por fin, se haga justicia.image/jpegspaConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Ediciones AntroposUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Ciudadanías y democraciaCiudadanías y democraciaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasDerecho, legislación y políticas públicasUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF MasculinidadesMasculinidadesUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y pazMujeres, conflicto armado y pazUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de géneroViolencia contra las mujeres / Violencia de géneroCéspedes Báez, Lina María (2011) El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya. Documentos CODHES (22). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Ediciones Antropos, Bogotá. ISBN 97895899715503 Ciencias sociales / Social sciencesAutodefensas Unidas de ColombiaConflicto armadoDesplazadosMasacresParamilitaresViolencia contra la mujerViolencia contra las personasViolencia sexualAlto NayaLa GabarraEl día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto NayaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINAL9789589971550.Pagina001.jpgimage/jpeg3319074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/1/9789589971550.Pagina001.jpg886d0220f24444ff457202ed035e5d41MD519789589971550_2.pdfapplication/pdf20592775https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/2/9789589971550_2.pdffe9245ffa7b2700163289da1737210fcMD529789589971550.Pagina004.jpgimage/jpeg2468479https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/3/9789589971550.Pagina004.jpg2b1d185ff2e5493aa57706924ff414dcMD539789589971550_1.pdfapplication/pdf15093634https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/4/9789589971550_1.pdf23537e32ce9a2ea894bbba1456dbcaf1MD549789589971550.Pagina003.jpgimage/jpeg887609https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/5/9789589971550.Pagina003.jpge85f644ccbc4973963da01eadcfdfec5MD559789589971550.Pagina002.jpgimage/jpeg1557049https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/6/9789589971550.Pagina002.jpg34d957e9ada853ad65ff494633ec3cedMD56THUMBNAIL9789589971550_2.pdf.jpg9789589971550_2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4579https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/7/9789589971550_2.pdf.jpg4f7fb10dd538203b41e0bf5624646c73MD579789589971550_1.pdf.jpg9789589971550_1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3980https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58067/8/9789589971550_1.pdf.jpg27d308bd86e84bc9bf01c8db8667d28bMD58unal/58067oai:repositorio.unal.edu.co:unal/580672024-03-30 23:09:24.302Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co