Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI)
Objetivo: Caracterizar la competitividad empresarial del subsector de la minería de carbón en Colombia, realizando énfasis en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI). Método: Consiste en definir las variable...
- Autores:
-
León Rodriguez, Nairo Ruperto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57190
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57190
http://bdigital.unal.edu.co/53368/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Competitividad Sistémica
Minería
Carbón
Systemic Competitiveness
Mining
Coal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9e87afc286300279c397fc8d2b5be621 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57190 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
title |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
spellingShingle |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) 33 Economía / Economics 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations Competitividad Sistémica Minería Carbón Systemic Competitiveness Mining Coal |
title_short |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
title_full |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
title_fullStr |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
title_full_unstemmed |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
title_sort |
Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI) |
dc.creator.fl_str_mv |
León Rodriguez, Nairo Ruperto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
León Rodriguez, Nairo Ruperto |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Johannes Bruszies, Christian |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations |
topic |
33 Economía / Economics 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations Competitividad Sistémica Minería Carbón Systemic Competitiveness Mining Coal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competitividad Sistémica Minería Carbón Systemic Competitiveness Mining Coal |
description |
Objetivo: Caracterizar la competitividad empresarial del subsector de la minería de carbón en Colombia, realizando énfasis en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI). Método: Consiste en definir las variables pertinentes en sus cuatro niveles, meta, macro, meso y micro. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se extraen las posiciones respecto de las variables involucradas con los distintos actores, que inciden directa e indirectamente en el sector minero como funcionarios de gobierno, empresarios de las tres escalas, expertos en minería, académicos, gremios y ONG’s, presentando citas textuales desde la voz de los protagonistas, ratificando en la literatura y analizando el contenido en su contexto. Se identifican las acciones emprendidas por las empresas (nivel micro), para superar el entorno y ser competitivas. Resultados: se presentan entorno de los niveles de competitividad, escala de producción y posición del actor dentro del subsector; se resalta la problemática empresarial, respecto de las herramientas necesarias para lograr una competitividad sostenida a largo plazo; algunas de las empresas están trabajando con rentabilidad negativa, y su manera de sobrellevar los costos es a través de la eficiencia en los procesos; se describen además los mercados internos y externos según los tipos de carbón; se muestran las brechas en cuanto a algunas de las normas que rigen la actividad minera, su alta influencia en aspectos sociales y ambientales; se identifica la composición e importancia del subsector, además se señalan conceptos y posiciones sobre la estigmatización de la minería responsable. Como hallazgo central se evidencia que el estado dejará de percibir ingresos importantes en el futuro próximo debido al precio del carbón, que se ha mantenido a la baja en los últimos 4 años, lo que sugiere generar escenarios, como crear un apoyo logístico exportador que disminuya los costos, asegurando condiciones internas e intentando mitigar el alto sometimiento del mercado mundial, que impide un accionar influyente para Colombia dentro del porcentaje de participación global del carbón. Conclusión: Dentro del enfoque de la CS se señala que el subsector no es competitivo porque obedece a ventajas estáticas como la calidad del carbón, se señala la importancia de su internacionalización, pero actualmente no se tienen las condiciones para ser sostenibles. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:32:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:32:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57190 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/53368/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57190 http://bdigital.unal.edu.co/53368/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
León Rodriguez, Nairo Ruperto (2016) Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57190/1/80771084.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57190/2/80771084.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf093a5fe38403a6cd4528c37f79069c 014e916ee6d77e9474e4799f4916e295 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089858432368640 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Johannes Bruszies, ChristianLeón Rodriguez, Nairo Ruperto20393c14-db50-4285-bb26-6a21c8ff755b3002019-07-02T12:32:59Z2019-07-02T12:32:59Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57190http://bdigital.unal.edu.co/53368/Objetivo: Caracterizar la competitividad empresarial del subsector de la minería de carbón en Colombia, realizando énfasis en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI). Método: Consiste en definir las variables pertinentes en sus cuatro niveles, meta, macro, meso y micro. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se extraen las posiciones respecto de las variables involucradas con los distintos actores, que inciden directa e indirectamente en el sector minero como funcionarios de gobierno, empresarios de las tres escalas, expertos en minería, académicos, gremios y ONG’s, presentando citas textuales desde la voz de los protagonistas, ratificando en la literatura y analizando el contenido en su contexto. Se identifican las acciones emprendidas por las empresas (nivel micro), para superar el entorno y ser competitivas. Resultados: se presentan entorno de los niveles de competitividad, escala de producción y posición del actor dentro del subsector; se resalta la problemática empresarial, respecto de las herramientas necesarias para lograr una competitividad sostenida a largo plazo; algunas de las empresas están trabajando con rentabilidad negativa, y su manera de sobrellevar los costos es a través de la eficiencia en los procesos; se describen además los mercados internos y externos según los tipos de carbón; se muestran las brechas en cuanto a algunas de las normas que rigen la actividad minera, su alta influencia en aspectos sociales y ambientales; se identifica la composición e importancia del subsector, además se señalan conceptos y posiciones sobre la estigmatización de la minería responsable. Como hallazgo central se evidencia que el estado dejará de percibir ingresos importantes en el futuro próximo debido al precio del carbón, que se ha mantenido a la baja en los últimos 4 años, lo que sugiere generar escenarios, como crear un apoyo logístico exportador que disminuya los costos, asegurando condiciones internas e intentando mitigar el alto sometimiento del mercado mundial, que impide un accionar influyente para Colombia dentro del porcentaje de participación global del carbón. Conclusión: Dentro del enfoque de la CS se señala que el subsector no es competitivo porque obedece a ventajas estáticas como la calidad del carbón, se señala la importancia de su internacionalización, pero actualmente no se tienen las condiciones para ser sostenibles.Abstract. Objective: This document aims to characterize the business competitiveness of the subsector of coal mining in Colombia, making emphasis in the departments of Boyacá and Cundinamarca and applying the model Systemic Competitiveness (CS) of the German Development Institute (GDI). Method: Consists on defining the relevant variables in four levels, meta, macro, meso and micro. The research follows a quantitative and systemic approach. The positions are drawn according to the variables involved with the different actors, which are directly and indirectly in the mining sector such as government officials, entrepreneurs of the three scales, mining experts, academics, unions and NGOs, show quotations from the protagonists, confirm in the literature and analyze the content from its context. The actions undertaken by companies (micro level) to overcome the environment are identified and be competitive. It highlights business issues, regarding necessary for sustained competitiveness and long term, in addition to identifying the internal and external markets by type of coal tools. They try to enphaze the gaps in terms of some regulations governing mining and its high activity influence on social and environmental aspects. The composition and importance of subsector is identified, and try to present concepts and positions on the stigmatization of responsible mining. Results: Are presented around levels competitiveness, production scale, and position player in the subsector; It is such as some companies, which are working with negative profitability and cost way to cope is through process efficiency; as a central recommendation is evidence that the state will no longer receive significant revenue in the near future due to the price of coal, it has remained low over the past 4 years, suggesting generate conditions to create an exporter logistical support to reduce costs ensuring internal to try to mitigate the high subjugation of the world market, which prevents an influential actions for Colombia in the overall percentage share of coal conditions. Conclusion: Within the approach to CS it noted that the subsector is not competitive because due to static advantages as coal quality, the importance of internationalization is noted, but currently do not have the conditions to be sustainable.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Ingeniería IndustrialIngeniería IndustrialLeón Rodriguez, Nairo Ruperto (2016) Estudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.33 Economía / Economics55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsCompetitividad SistémicaMineríaCarbónSystemic CompetitivenessMiningCoalEstudio de la dinámica competitiva del subsector carbón en Colombia, aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL80771084.2016.pdfapplication/pdf2506846https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57190/1/80771084.2016.pdfcf093a5fe38403a6cd4528c37f79069cMD51THUMBNAIL80771084.2016.pdf.jpg80771084.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5210https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57190/2/80771084.2016.pdf.jpg014e916ee6d77e9474e4799f4916e295MD52unal/57190oai:repositorio.unal.edu.co:unal/571902024-03-26 23:08:46.22Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |