La evidencialidad en el castellano andino nariñense

En este texto se hace una descripción de un fenómeno de transferencia semánticopragmática a nivel modal del quechua al castellano andino de la región nariñense. El trabajo está organizado de la siguiente manera: en primer lugar, se introduce el concepto de evidencialidad; después, se hace una breve...

Full description

Autores:
Portilla Melo, Omar Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36210
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36210
http://bdigital.unal.edu.co/26294/
http://bdigital.unal.edu.co/26294/2/
Palabra clave:
castellano
certeza
contacto lingüístico
evidencialidad
modos verbales
quechua
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este texto se hace una descripción de un fenómeno de transferencia semánticopragmática a nivel modal del quechua al castellano andino de la región nariñense. El trabajo está organizado de la siguiente manera: en primer lugar, se introduce el concepto de evidencialidad; después, se hace una breve descripción histórica del quechua y una introducción a su tipología, y, finalmente, se explica la manera en que el contacto lingüístico quechua-español le dio al castellano andino nariñense los aspectos que lo caracterizan. La metodología usada fue la entrevista etnográfica. Como resultado se obtuvo que la influencia del quechua en el castellano del departamento de Nariño no se dio solamente a nivel léxico o sintáctico, sino que alcanzó niveles más profundos.