Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016)
ilustraciones, gráficas
- Autores:
-
Vargas Tangua, Germán
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81000
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político
Cultivos Ilícitos
Política antidrogas
Desarrollo alternativo
Participación ciudadana
Planeación ciudadana
Política pública
Public policy
Anti-drug policy
Alternative development
Citizen participation
Citizen planning
Illicit crops
Participación comunitaria
Tráfico de estupefacientes
Política gubernamental
Community participation
Drug traffic
Government policy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9d948c9927c0e8ad4edca75764c3f0a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81000 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Alternative development and citizen participation reflections on anti-drug public policy mechanisms (1991-2016) |
title |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
spellingShingle |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político Cultivos Ilícitos Política antidrogas Desarrollo alternativo Participación ciudadana Planeación ciudadana Política pública Public policy Anti-drug policy Alternative development Citizen participation Citizen planning Illicit crops Participación comunitaria Tráfico de estupefacientes Política gubernamental Community participation Drug traffic Government policy |
title_short |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
title_full |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
title_fullStr |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
title_sort |
Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016) |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Tangua, Germán |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Restrepo, Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Tangua, Germán |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Comunicación, Cultura y Ciudadanía Iepri |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político Cultivos Ilícitos Política antidrogas Desarrollo alternativo Participación ciudadana Planeación ciudadana Política pública Public policy Anti-drug policy Alternative development Citizen participation Citizen planning Illicit crops Participación comunitaria Tráfico de estupefacientes Política gubernamental Community participation Drug traffic Government policy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cultivos Ilícitos Política antidrogas Desarrollo alternativo Participación ciudadana Planeación ciudadana Política pública |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Public policy Anti-drug policy Alternative development Citizen participation Citizen planning Illicit crops |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Participación comunitaria Tráfico de estupefacientes Política gubernamental |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Community participation Drug traffic Government policy |
description |
ilustraciones, gráficas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-17T13:45:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-17T13:45:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81000 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81000 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almond, G. A., y Powell, G. B. (1978). Comparative Politics. System, Process and Policy. Little Brown, Boston. Arrieta, C. (1990). Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Tercer Mundo Editores. Bobbio, N. (1986). El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica, México. Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Nuevos Escenarios de Conflicto Armado y Violencia: Panorama posacuerdos con AUC. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/ Cepeda, C y Tickner, A (2011). “Las Drogas Ilícitas en la Relación Colombia-Estados Unidos: Balance y Perspectivas”. En A. Gaviria y D. Mejía, ed., Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (1ra ed., pp. 205- 210) Ediciones Uniandes, Bogotá. Cepeda, C. (2018). “América Latina, política antidroga: oportunidades de cambio en la Administración Trump”. En E. Pastrana. La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales (1ra ed., pp. 133-153). Editorial Javeriana, Bogotá́. CONPES 2734 (octubre 12 de 1994). Programa de Desarrollo Alternativo. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/DR CONPES 2799 (agosto 23 de 1995). Plan Nacional de Desarrollo Alternativo II: PLANTE. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2799.pdf CONPES 3218 (marzo 3 de 2003). Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.p Cogollos Amaya, S., & Ramírez León, J. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una mirada al Cabildo Abierto en Bogotá. (Spanish). Universitas Humanistica, (63), 109-131. Decreto Ley No. 896 de 2017. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma Defensoría del Pueblo (2017). Análisis de la fase inicial de diseño e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Recuperado de: https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/11/Informe-PNIS-2017- para-web- 1.pdf Dye, T. (1976). Policy Analysis. The University of Alabama Press, Alabama. El Tiempo (15 de agosto 1996). “75.000 Campesinos se toman a Caquetá”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-470365 Estrada, J. (2002). “Plan Colombia: debates, tendencias recientes, perspectivas”. En J. Estrada. El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales (pp. 31-51). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Foro Nacional por Colombia (2018). “¿Una transición regresiva?”. Revista Foro. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/ef61f6_9bc182d3ca5542c399666740beaaa761.pdf Francisco E. Thoumi (1997). Drogas ilícitas en Colombia: su impacto económico, político y social. Dirección Nacional de Estupefacientes, PNUD y Planeta, Bogotá. Francisco E. Thoumi (2015). Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia. Pp. 243-324. Academia Colombiana de Ciencias Económicas Bogotá. Franco, D. (2008). Historia de las ideas en “vuelo”: el caso del prohibicionismo y el desarrollo alternativo en la política colombiana de erradicación de cultivos ilícitos. Universidad de los Andes, Bogotá. Fundación Ideas para la Paz (2011). “Plan de Consolidación Integral de la Macarena”. Recuperado de: ideaspaz.org/media/website/macarenaweb.pdf Fundación Ideas para la Paz (2018). “¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? La implementación, los rezagos y las tareas pendientes”. Recuperado de: http://ideaspaz.org/media/website/FIP_sustitucion_final.pdf Guerra a las drogas: Informe de la Comisión Global de Política de Drogas. (2019). Recuperado de: http://www.globalcommissionondrugs.org/wpcontent/uploads/2017/10/GCDP_WaronDru gs_ES.pdf Gutiérrez, M. “Materiales de Paz y Derechos Humanos, 17, Balance del Plan Colombia-primera fase”. En Plan Colombia II Guerra y Derechos Humanos, pp. 17-20: (2009). Malokacolómbia. Heclo, H. (1972). “Policy Analysis”. En British Journal of Political Science. Iglesias, J (2003). Los Efectos de las Fumigaciones sobre el Desarrollo Alternativo (1994-2002). Universidad de los Andes, Bogotá́. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/14036 Jhoan Andrés Hurtado Mosquera y Lisneider Hinestroza Cuesta (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76 Lahera P. “Un Enfoque de políticas públicas”. Economía, Universidad Autónoma de México, 002: (2004). Waslet G. (enero 3 de 2020) “Las Políticas Públicas de un Estado en Acción”. Instituto de Investigación-Acción Participativa Dr. Juan José Castelli. Recuperado de: https://icastelliblog.wordpress.com/2020/01/03/las-politicas-publicas-de-un-estado-enaccion/ Ley 1787 de 2016. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1787_2016.html Mballa, V. y González, C. “La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública”. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XV (27): (2017), pp.97-121. ISSN: 0718-0241. Medellín, Universidad de Antioquia. Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. CIDE. Ciudad de México, México. Morín, E. (1977). Introducción al pensamiento complejo. Siege, Paris, Francia. Muñoz, M. (29 de agosto de 2016). “A 20 años de las marchas cocaleras”. Agencia de Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article20043 Ochoa, O. “Plan Colombia: una lectura retrospectiva”. Panorama, VII (12): (2013), pp. 9-22. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/366 ONUDC (2016). Documento Final del Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas Celebrado en 2016. Nueva York, pp.1-29. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/postungass2016/outcome/V1603304-S.pdf. Fecha de acceso: marzo 21 de 2019. Ortíz, C. “La evolución de la política pública de desarrollo alternativo en Colombia”. En Seminario Internacional. Agosto de 2000, 2. Editorial Javeriana, Bogotá. Pallares, F. (1988). “Las políticas públicas: el sistema político en acción”. Revista Nueva Época. Estudios Políticos, número 62. Octubre- diciembre 1988, p. 141. Pérez, G. (2014). “La Política de Seguridad Democrática, 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales”. Recuperado de: https://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/gperez.pdf Presidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). “Política de Defensa y Seguridad Democrática”. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf Ramírez, M. (2017). “Las conversaciones de paz en Colombia y el reconocimiento de los cultivadores de coca como víctimas y sujetos de derechos diferenciados”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1379135 Ramírez, S. (2017). “Debate drogas: nuevas ideas y actores”. Revista Desafíos, pp. 329-352. Universidad Del Rosario. Revista Semana (mayo 23 de 2009). “La Macarena se consolida”. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-macarena-consolida/103397-3 Rojas, D. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. (Primera edición). Bogotá: Editorial Debate. Roth, A. (2009). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá́, Colombia Roth, A. “Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. ¿De la razón científica al arte retórico?”. En Revista de Estudios Políticos, n.º 33: (2008). Ruiz S. y Alberto C. “Materiales de Paz y Derechos Humanos,17, modelo y balance por acabar sobre el Plan Colombia, sus percepciones y sus sofismas”. En Plan Colombia II: Guerra y Derechos Humanos, pp. 29-32: (2009), Malokacolómbia. Tirado, N. (1990). “El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza”. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1888 Tokatlian, J. “Política Antidrogas de Estados Unidos y Cultivos Ilícitos en Colombia la Funesta Rutinización de una Estrategia Desacertada”. En Análisis Político, pp. 42-61: (1998) Instituto De Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Tokatlian, J. “La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino”. Pensamiento Iberoamericano, n. 8, pp. 105-127: (2011). Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (2012). “Narrativa Básica: Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial”. Recuperado de: https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=2218 UNODC (2010). “Desarrollo Alternativo en el área andina: Guía técnica”. Nueva York. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/alternative- development/Desarollo_alternativo.pdf UNODC (2018). “Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017”. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territ orios_afectados_cultivos_ilicitos_ 2017_Resumen.pdf Uprimny, R. “Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas en Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia”. Commission Asesora, nº 4: (2015). Bogotá. Urrutia, O. (2013). “Think tank, War of Ideas, Defence, Influence, Soft power”. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n. 2: (2013). Vargas M., Ricardo et al. “Fumigaciones y Política de drogas en Colombia: ¿Fin del circulo vicioso o un fracaso estratégico?”. En Fumigación en Colombia, los éxitos del desacierto, (2003). Mama Coca, Bogotá. Vargas, A (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores, Bogotá́. Vargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos (pp. 99-121). Tercer Mundo, Bogotá. Vargas, R. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social. Corcas editoras, Bogotá́. Velásquez, F. (2014). “Dos décadas de participación ciudadana: La Ley 134 de 1994 al banquillo”. Recuperado de: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7386-dos- d%C3%A9cadas-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-la-ley-134-de-1994-al-banquillo.html Velásquez, F. y Esperanza González, (2003) ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, Bogotá́. Velásquez, F., González, E. (2006). Encuentros con el futuro: cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá́, 2004. Foro nacional por Colombia y Fundación Corona, Bogotá́. Velásquez, C. Rodríguez, P. & Gonzáles R. (2008). Participación Ciudadana y representación política en contextos de conflicto armado. Controversia no. 191 (diciembre 2008). Bogotá: IPC, FNC, CINEP, CR, ENS, 2008. Vélez, H. “El programa Familias Guardabosques: una mirada al discurso político del gobierno de Álvaro Uribe Vélez”. Trabajo Social n. 18, pp. 179-191: (2016). Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá́. Zorro, C. (2005). “Algunos Desafíos del Desarrollo Alternativo en Colombia”. Pensamiento y Cultura, n. 8. Bogotá́ Zorro, C. (2011), “Políticas de Desarrollo Alternativo en Colombia (1982-2009)”. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, pp. 91-121: (2011). Universidad de los Andes, Bogotá. Ziccardi, Alicia, (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. México (2004). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xi, 44 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1991-2016 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81000/3/91068247.2021%20.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81000/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81000/5/91068247.2021%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a888b6f52d580806177af87e9fda73d8 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 f3d51926a7dc8140bf645243944cf060 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090011769831424 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López Restrepo, Andrés6ec9789f8ad8646281765beb651f01b8600Vargas Tangua, Germán1d3d41f94258d878737f06137e64f4c7Grupo Comunicación, Cultura y Ciudadanía Iepri1991-20162022-02-17T13:45:15Z2022-02-17T13:45:15Z2021-02-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81000Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficasA través de la política pública antidrogas, el Estado colombiano definió e intentó solucionar el complejo problema de los cultivos ilícitos y el narcotráfico. Durante las últimas cuatro décadas, distintos Gobiernos privilegiaron estrategias de mano dura donde se entrecruzaban acciones de conflicto y cooperación, empeorando la situación sin lograr solucionar el problema. El presente trabajo hace una reflexión general sobre política pública antidrogas examinando los mecanismos de desarrollo alternativo y de participación ciudadana implementados en seis ciclos de gobierno, desde 1991 hasta 2016. Se analiza el concepto de política pública como acción del Estado que recoge el problema de lo público con múltiples actores, observando cómo se ha explicado el fenómeno de estudio, cuáles han sido las agendas, cómo se toman y ejecutan las decisiones, y se evalúa el proceso. El concepto de desarrollo alternativo se examina a la luz de disposiciones del Régimen Internacional de Control de Drogas que le definió desde su formulación como elemento integrador y, desde su ejecución, mecanismo esencial para promover cambio y desarrollo. Por otro lado, el mecanismo de participación ciudadana se analiza considerando su origen, limitaciones y oportunidades que ofrece su institucionalización. Finalmente, puestos en mismo plano se describe la gestión de los seis períodos de gobierno desde las variables anotadas y se apuntan algunas reflexiones sobre la política pública antidrogas antes del Acuerdo Final en la Habana. (Texto tomado de la fuente).Through public anti-drug policy, the Colombian State defined and attempted to solve the complex problem of illicit crops and drug trafficking. During the last four decades, different governments favored heavy-handed strategies where conflict and cooperation actions intersected, worsening the situation without solving the problem. This paper makes a general reflection on public anti-drug policy by examining the mechanisms of alternative development and citizen participation implemented in six cycles of government, from 1991 to 2016. The concept of public policy as an action of the State that collects the problem of the public with multiple actors is analyzed, observing how the phenomenon of study has been explained, what the agendas have been, how decisions are made and executed, and the process is evaluated. The concept of alternative development is examined in the light of provisions of the International Drug Control Regime that defined it from its formulation as an integrating element and, from its implementation, an essential mechanism for promoting change and development. On the other hand, the mechanism of citizen participation is analyzed considering its origin, limitations and opportunities offered by its institutionalization. Finally, the management of the six periods of government is described on the same level from the variables noted and some reflections on public anti-drug policy before the Final Agreement in Havana are pointed out.MaestríaMagíster en Estudios PolíticosMetodología descriptivaCultura políticaxi, 44 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticoCultivos IlícitosPolítica antidrogasDesarrollo alternativoParticipación ciudadanaPlaneación ciudadanaPolítica públicaPublic policyAnti-drug policyAlternative developmentCitizen participationCitizen planningIllicit cropsParticipación comunitariaTráfico de estupefacientesPolítica gubernamentalCommunity participationDrug trafficGovernment policyDesarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016)Alternative development and citizen participation reflections on anti-drug public policy mechanisms (1991-2016)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlmond, G. A., y Powell, G. B. (1978). Comparative Politics. System, Process and Policy. Little Brown, Boston.Arrieta, C. (1990). Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Tercer Mundo Editores.Bobbio, N. (1986). El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica, México.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Nuevos Escenarios de Conflicto Armado y Violencia: Panorama posacuerdos con AUC. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/Cepeda, C y Tickner, A (2011). “Las Drogas Ilícitas en la Relación Colombia-Estados Unidos: Balance y Perspectivas”. En A. Gaviria y D. Mejía, ed., Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (1ra ed., pp. 205- 210) Ediciones Uniandes, Bogotá.Cepeda, C. (2018). “América Latina, política antidroga: oportunidades de cambio en la Administración Trump”. En E. Pastrana. La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales (1ra ed., pp. 133-153). Editorial Javeriana, Bogotá́.CONPES 2734 (octubre 12 de 1994). Programa de Desarrollo Alternativo. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/DRCONPES 2799 (agosto 23 de 1995). Plan Nacional de Desarrollo Alternativo II: PLANTE. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2799.pdfCONPES 3218 (marzo 3 de 2003). Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pCogollos Amaya, S., & Ramírez León, J. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una mirada al Cabildo Abierto en Bogotá. (Spanish). Universitas Humanistica, (63), 109-131.Decreto Ley No. 896 de 2017. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/normaDefensoría del Pueblo (2017). Análisis de la fase inicial de diseño e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Recuperado de: https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/11/Informe-PNIS-2017- para-web- 1.pdfDye, T. (1976). Policy Analysis. The University of Alabama Press, Alabama.El Tiempo (15 de agosto 1996). “75.000 Campesinos se toman a Caquetá”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-470365Estrada, J. (2002). “Plan Colombia: debates, tendencias recientes, perspectivas”. En J. Estrada. El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales (pp. 31-51). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Foro Nacional por Colombia (2018). “¿Una transición regresiva?”. Revista Foro. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/ef61f6_9bc182d3ca5542c399666740beaaa761.pdfFrancisco E. Thoumi (1997). Drogas ilícitas en Colombia: su impacto económico, político y social. Dirección Nacional de Estupefacientes, PNUD y Planeta, Bogotá.Francisco E. Thoumi (2015). Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia. Pp. 243-324. Academia Colombiana de Ciencias Económicas Bogotá.Franco, D. (2008). Historia de las ideas en “vuelo”: el caso del prohibicionismo y el desarrollo alternativo en la política colombiana de erradicación de cultivos ilícitos. Universidad de los Andes, Bogotá.Fundación Ideas para la Paz (2011). “Plan de Consolidación Integral de la Macarena”. Recuperado de: ideaspaz.org/media/website/macarenaweb.pdfFundación Ideas para la Paz (2018). “¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? La implementación, los rezagos y las tareas pendientes”. Recuperado de: http://ideaspaz.org/media/website/FIP_sustitucion_final.pdfGuerra a las drogas: Informe de la Comisión Global de Política de Drogas. (2019). Recuperado de: http://www.globalcommissionondrugs.org/wpcontent/uploads/2017/10/GCDP_WaronDru gs_ES.pdfGutiérrez, M. “Materiales de Paz y Derechos Humanos, 17, Balance del Plan Colombia-primera fase”. En Plan Colombia II Guerra y Derechos Humanos, pp. 17-20: (2009). Malokacolómbia.Heclo, H. (1972). “Policy Analysis”. En British Journal of Political Science.Iglesias, J (2003). Los Efectos de las Fumigaciones sobre el Desarrollo Alternativo (1994-2002). Universidad de los Andes, Bogotá́. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/14036Jhoan Andrés Hurtado Mosquera y Lisneider Hinestroza Cuesta (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76Lahera P. “Un Enfoque de políticas públicas”. Economía, Universidad Autónoma de México, 002: (2004).Waslet G. (enero 3 de 2020) “Las Políticas Públicas de un Estado en Acción”. Instituto de Investigación-Acción Participativa Dr. Juan José Castelli. Recuperado de: https://icastelliblog.wordpress.com/2020/01/03/las-politicas-publicas-de-un-estado-enaccion/Ley 1787 de 2016. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1787_2016.htmlMballa, V. y González, C. “La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública”. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XV (27): (2017), pp.97-121. ISSN: 0718-0241. Medellín, Universidad de Antioquia.Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. CIDE. Ciudad de México, México.Morín, E. (1977). Introducción al pensamiento complejo. Siege, Paris, Francia.Muñoz, M. (29 de agosto de 2016). “A 20 años de las marchas cocaleras”. Agencia de Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article20043Ochoa, O. “Plan Colombia: una lectura retrospectiva”. Panorama, VII (12): (2013), pp. 9-22. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/366ONUDC (2016). Documento Final del Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas Celebrado en 2016. Nueva York, pp.1-29. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/postungass2016/outcome/V1603304-S.pdf. Fecha de acceso: marzo 21 de 2019.Ortíz, C. “La evolución de la política pública de desarrollo alternativo en Colombia”. En Seminario Internacional. Agosto de 2000, 2. Editorial Javeriana, Bogotá.Pallares, F. (1988). “Las políticas públicas: el sistema político en acción”. Revista Nueva Época. Estudios Políticos, número 62. Octubre- diciembre 1988, p. 141.Pérez, G. (2014). “La Política de Seguridad Democrática, 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales”. Recuperado de: https://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/gperez.pdfPresidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). “Política de Defensa y Seguridad Democrática”. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfRamírez, M. (2017). “Las conversaciones de paz en Colombia y el reconocimiento de los cultivadores de coca como víctimas y sujetos de derechos diferenciados”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1379135Ramírez, S. (2017). “Debate drogas: nuevas ideas y actores”. Revista Desafíos, pp. 329-352. Universidad Del Rosario.Revista Semana (mayo 23 de 2009). “La Macarena se consolida”. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-macarena-consolida/103397-3Rojas, D. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. (Primera edición). Bogotá: Editorial Debate.Roth, A. (2009). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá́, ColombiaRoth, A. “Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. ¿De la razón científica al arte retórico?”. En Revista de Estudios Políticos, n.º 33: (2008).Ruiz S. y Alberto C. “Materiales de Paz y Derechos Humanos,17, modelo y balance por acabar sobre el Plan Colombia, sus percepciones y sus sofismas”. En Plan Colombia II: Guerra y Derechos Humanos, pp. 29-32: (2009), Malokacolómbia.Tirado, N. (1990). “El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza”. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1888Tokatlian, J. “Política Antidrogas de Estados Unidos y Cultivos Ilícitos en Colombia la Funesta Rutinización de una Estrategia Desacertada”. En Análisis Político, pp. 42-61: (1998) Instituto De Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Tokatlian, J. “La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino”. Pensamiento Iberoamericano, n. 8, pp. 105-127: (2011).Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (2012). “Narrativa Básica: Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial”. Recuperado de: https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=2218UNODC (2010). “Desarrollo Alternativo en el área andina: Guía técnica”. Nueva York. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/alternative- development/Desarollo_alternativo.pdfUNODC (2018). “Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017”. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territ orios_afectados_cultivos_ilicitos_ 2017_Resumen.pdfUprimny, R. “Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas en Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia”. Commission Asesora, nº 4: (2015). Bogotá.Urrutia, O. (2013). “Think tank, War of Ideas, Defence, Influence, Soft power”. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n. 2: (2013).Vargas M., Ricardo et al. “Fumigaciones y Política de drogas en Colombia: ¿Fin del circulo vicioso o un fracaso estratégico?”. En Fumigación en Colombia, los éxitos del desacierto, (2003). Mama Coca, Bogotá.Vargas, A (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores, Bogotá́.Vargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos (pp. 99-121). Tercer Mundo, Bogotá.Vargas, R. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social. Corcas editoras, Bogotá́.Velásquez, F. (2014). “Dos décadas de participación ciudadana: La Ley 134 de 1994 al banquillo”. Recuperado de: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7386-dos- d%C3%A9cadas-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-la-ley-134-de-1994-al-banquillo.htmlVelásquez, F. y Esperanza González, (2003) ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, Bogotá́.Velásquez, F., González, E. (2006). Encuentros con el futuro: cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá́, 2004. Foro nacional por Colombia y Fundación Corona, Bogotá́.Velásquez, C. Rodríguez, P. & Gonzáles R. (2008). Participación Ciudadana y representación política en contextos de conflicto armado. Controversia no. 191 (diciembre 2008). Bogotá: IPC, FNC, CINEP, CR, ENS, 2008.Vélez, H. “El programa Familias Guardabosques: una mirada al discurso político del gobierno de Álvaro Uribe Vélez”. Trabajo Social n. 18, pp. 179-191: (2016). Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá́.Zorro, C. (2005). “Algunos Desafíos del Desarrollo Alternativo en Colombia”. Pensamiento y Cultura, n. 8. Bogotá́Zorro, C. (2011), “Políticas de Desarrollo Alternativo en Colombia (1982-2009)”. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, pp. 91-121: (2011). Universidad de los Andes, Bogotá.Ziccardi, Alicia, (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. México (2004).Grupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalORIGINAL91068247.2021 .pdf91068247.2021 .pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf594563https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81000/3/91068247.2021%20.pdfa888b6f52d580806177af87e9fda73d8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81000/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL91068247.2021 .pdf.jpg91068247.2021 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4972https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81000/5/91068247.2021%20.pdf.jpgf3d51926a7dc8140bf645243944cf060MD55unal/81000oai:repositorio.unal.edu.co:unal/810002023-08-01 23:03:46.86Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |