Un análisis desde la construcción del plan de estudios de química de la Universidad Nacional de Colombia (1983-1989)
Este trabajo analiza el proceso de construcción del plan de estudios de la Carrera de Química de la Universidad Nacional de Colombia, que se llevó a cabo durante la década de 1980´s y que se mantuvo vigente hasta el año 2008. Abordando el plan de estudios como un objeto tecnocientífico, se buscó res...
- Autores:
-
Luna Aguilar, Paula Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69558
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69558
http://bdigital.unal.edu.co/71488/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
Planes de estudio
Reformas académicas
Química
Objeto fluido
Curriculum
Academic Reforms
Chemistry
Fluid Object
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo analiza el proceso de construcción del plan de estudios de la Carrera de Química de la Universidad Nacional de Colombia, que se llevó a cabo durante la década de 1980´s y que se mantuvo vigente hasta el año 2008. Abordando el plan de estudios como un objeto tecnocientífico, se buscó responder a las preguntas ¿Qué es un plan de estudios? ¿Qué hace? y ¿Cómo lo hace? Se encontró que al ser flexible, adaptable y no estar rigurosamente limitado, el plan es un objeto fluido (De Laet and Mol, 2000) que tiene la capacidad de actuar de múltiples formas en la comunidad de la que hace parte. Existen varios grados y matices en su “funcionamiento” así como muchas adaptaciones y variantes que se muestran aquí. Por lo tanto, la fluidez del plan de estudios, está incorporada en la tecnología misma. Ahora bien, el proceso de reformar un objeto fluido implica a la vez una reestructuración de su comunidad; por tanto, para explicar esta forma de actuar del objeto y siguiendo el concepto propuesto por Sheila Jasanoff, la reforma del plan de estudios de Química también se analiza como un objeto que posibilita un momento constitucional en donde se reevalúan los acuerdos tácitos de dicho grupo social. Finalmente, la lectura propuesta sobre este episodio de la historia del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia desde los conceptos de fluidez y momento constitucional, es una invitación a pensar que las personas de las comunidades en las que actúan estos objetos, pueden ser y representarse a sí mismas de formas más flexibles y diversas. |
---|