Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso
Introducción: La participación en diferentes actividades deportivas trae beneficios para la salud y el bienestar de los deportistas. Sin embargo, pueden presentarse accidentes y lesiones deportivas, con posibles consecuencias negativas en la salud mental y física, además de repercusiones económicas,...
- Autores:
-
Bautista Acosta, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82625
- Palabra clave:
- 150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicos
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Deportes - aspectos psiclógicos
Ciencias del deporte
Sports - psychological aspects
Sports sciences
rehabilitación
lesión deportiva
adherencia
psicología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9c72ee7677d76fd4954f55aac26be562 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82625 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effect of the implementation of a psychological intervention protocol on the management of an injury, resilience and adherence to rehabilitation of an athlete with an acute injury: a case study |
title |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso 150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicos 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos Deportes - aspectos psiclógicos Ciencias del deporte Sports - psychological aspects Sports sciences rehabilitación lesión deportiva adherencia psicología |
title_short |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
title_full |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
title_sort |
Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Bautista Acosta, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rivera Perez, José Fernando Mancera Soto, Erica Mabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bautista Acosta, Luisa Fernanda |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicos 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos |
topic |
150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicos 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos Deportes - aspectos psiclógicos Ciencias del deporte Sports - psychological aspects Sports sciences rehabilitación lesión deportiva adherencia psicología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Deportes - aspectos psiclógicos Ciencias del deporte |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Sports - psychological aspects Sports sciences |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
rehabilitación lesión deportiva adherencia psicología |
description |
Introducción: La participación en diferentes actividades deportivas trae beneficios para la salud y el bienestar de los deportistas. Sin embargo, pueden presentarse accidentes y lesiones deportivas, con posibles consecuencias negativas en la salud mental y física, además de repercusiones económicas, en el estatus profesional, y en las percepciones que se tiene del dolor o del futuro, entre otras (Mohammed et al., 2018; Prieto et al., 2015; Reina Mencias, 2018). Por tanto, se hace indispensable la valoración e intervención psicológica de los deportistas lesionados, así como la adopción de una visión multidisciplinar, con un enfoque más inclusivo, con el fin de proporcionar información valiosa y estrategias que serán útiles para el deportista (García-Mas et al., 2014; Ortín Montero et al., 2010; Salim et al., 2015). Objetivo: Describir los efectos de un programa de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión aguda, la resiliencia y la adherencia al proceso de rehabilitación de una deportista. Metodología: Estudio caso único descriptivo. Una deportista de Voleibol del Registro de Bogotá fue seleccionada de acuerdo a los criterios de inclusión propuestos. Antes y después de la intervención, se realizó una medición de la personalidad por medio del inventario NEO reducido de Cinco Factores NEO-FFI (Costa & McCrae, 2008), de la resiliencia a través de la escala de resiliencia de Connor-Davidson (Broche et al., 2012) y se aplicó una entrevista semiestructurada. Se tomaron cinco mediciones de la percepción del dolor mediante el cuestionario breve del dolor (Gómez et al., 2014), de la adherencia a la rehabilitación por medio de la escala de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas (EAR) (Abenza Cano et al., 2011) y de la motivación, mediante el test de motivos deportivos de Butt (Butt, 1979).Tres etapas fueron diseñadas. En la primera, se realizó el entrenamiento en relajación por medio de la respiración diafragmática o profunda. La segunda etapa estuvo orientada al manejo de la tensión muscular por medio del entrenamiento en relajación progresiva y autógena. Finalmente, en la tercera etapa se aplicó un entrenamiento en control cognitivo, por medio de la reestructuración cognitiva y la visualización. La duración de cada etapa de la intervención y por tanto de su totalidad estuvo acorde a las 7 fases de readaptación funcional deportiva, del tipo de lesión y del proceso individual de la deportista. Resultados: El entrenamiento en las diferentes técnicas propuestas por el protocolo influyeron positivamente en la motivación, contribuyeron a disminuir la percepción del dolor y la adherencia a la rehabilitación se mantuvo durante el proceso. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-03T18:05:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-03T18:05:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82625 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82625 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abenza Cano, L., Olmedilla Zafra, A., Ortega Toro, E., & Esparza Ros, F. (2011). Construcción de un registro de conductas de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas. Revista de Psicología Del Deporte, 20(2), 455–476. Abenza, L. (2010). Psicología y lesiones deportivas: Un análisis de factores de prevención, rehabilitación e intervención psicológica. Cultura, Ciencia y Deporte, 7. Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., Ato, M., & García-Mas, A. (2010). Análisis de la relación entre el estado de ánimo y las conductas de adherencia en deportistas lesionados. Anales de Psicología, 26(1), 159–168. Aguirre Olivas, C. J. (2016). Programa de intervención psicológica en deportistas lesionados. Universidad autónoma de Nuevo León. Alvarez Moleiro, M., & Villamar, F. (2001). Effects of Biofeedback Training on Voluntary Heart Rate Control During Dynamic Exercise. Applied Psychophysiology and Biofeedback. Álvarez Romero, M., Rodríguez Franco, L., & Odero Sobrado, D. (n.d.). Coherencia cardiaca: Diagnostico y psicoterapia en una consulta de psicosomática. Amutio Kareaga, A. (2002). Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría , 62, 19–31. Bados, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva (Universitat de Barcelona (ed.)) Bar-Eli, M., Dreshman, R., Blumenstein, B., & Weinstein, Y. (2002). The Effect of Mental Training with Biofeedback on Young Swimmers. Applied psychology: an international review, 567–581. Barbuzano Díaz, S. (2019). Los factores psicológicos y su influencia durante la rehabilitación de una lesión deportiva. Universidad de La Laguna. Barrera Parra, D., Guzmán, A. L., & Rivera P, J. F. (2016). Diseño de un programa de intervención psicológica con herramientas de neuro y bio rretroalimentación en el manejo de la lesión deportiva. Universidad Nacional de Colombia. Berganza, L., & Lemus, J. (2010). El entrenamiento autógeno de Schultz y la autoconfianza en el judoka Guatemalteco. Universidad de San Carlos de Guatemala. Bernal, Ángela; González, Alejandra; Moreno, Anayansi ; Molina, Camilo; Rodríguez, Lina; Espinosa, C. (2020). Diseño del módulo de evaluación clínica al deportista lesionado en el programa de rehabilitación psicológica PsyRePlay. Universidad del Bosque. Bernardez, M. (2021). Factores psicológicos en la aparición de lesiones en jugadores de fútbol. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11633 Bretón, S., Zurita, F., & Cepero, M. (2016). La resiliencia como factor determinante en el rendimiento deportivo. Revisión bibliográfica. E-Balonmano.Com: Revista de Ciencias Del Deporte, 12(2), 79–88. Broche, Y., Rodríguez, B., Pérez, S., Alonso, G., Hernández, A., & Blanco, Y. (2012). Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). In Editorial Feijóo (Ed.), Validación de Instrumentos Psicológicos: Criterios Básicos (p. 14). Butt, D. S. (1979). Short scales for the measurement of sport motivations. International Journal of Sport Psychology, 10(4), 203–216. Catalá, P., Peñacoba, C., Pocinho, R., & Margarido, C. (2021). Effects of a psychological and physiotherapeutic intervention on the occurrence of injuries. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(48), 225–234. https://doi.org/10.12800/CCD.V16I48.1715 Cervantes Blásquez, J. C., Rodas, G., & Capdevila Ortís, L. (2009). Perfil psicofisiológico de rendimiento en nadadores basado en la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Revista de Psicología Del Deporte, 37–52. Chóliz, M. (n.d.). Técnicas para el control de la activación (Universidad de Valencia (ed.). Coronado, R., Bird, M., Van Hoy, E., Huston, L., Spindler, K., & Archer, K. (2018). Do psychosocial interventions improve rehabilitation outcomes after anterior cruciate ligament reconstruction? A systematic review. Clin Rehabil, 32(3), 287–298. Costa, P. T., & McCrae, R. R. (2008). Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R) e Inventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI) (TEA). De Sousa, L. M. M., Marques-Vieira, C. M. A., Severino, S. S. P., Pozo-Rosado, J. L., & José, H. M. G. (2017). Validación del Brief Pain Inventory en personas con enfermedad renal crónica. Aquichan, 17(1), 42–52. https://doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.5 Del Valle, V. M., & Zamora, E. V. (2021). El uso de las medidas de auto-informe: ventajas y limitaciones en la investigación en Psicología. Alternativas En Psicología, August. https://www.researchgate.net/profile/Macarena-Del-Valle/publication/354127080_El_uso_de_las_medidas_de_auto-informe_ventajas_y_limitaciones_en_la_investigacion_en_Psicologia/links/6126618a45d44f3fdf3263ce/El-uso-de-las-medidas-de-auto-informe-ventajas-y-l Dosil Díaz, J., & López del Rìo, A. (n.d.). La técnica de biofeedback como herramienta de trabajo en la psicología del deporte. English, B. (2013). Phases of Rehabilitation. Foot and Ankle Clinics , 18(2), 357–367. Fraile, M. (n.d.). Unidad: 2 “Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial”. Recopilación Bibliográfica. 1–21. https://doi.org/10.1016/0030-4018(88)90231-3 Galli, N., & Gonzalez, S. P. (2014). Psychological resilience in sport: A review of the literature and implications for research and practice. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(3), 243–257. https://doi.org/10.1080/1612197X.2014.946947 García-Mas, A., Pujals, C., Fuster-Parra, P., Nuñez, A., & Rubio, V. (2014). Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas: Un análisis bayesiano. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 423–429. García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: Aportaciones y retos futuros. Papeles Del Psicologo, 31(3), 259–268. Godoy, J. (1994). Biofeedback y Deportes: Potenciales líneas de actuación. Revista Motricidad, 117–128. Gómez-espejo, V., Garcia-mas, A., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2022). Programas de intervención psicológica en procesos de rehabilitación de lesiones deportivas. 39(1), 26–33. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00071. Gómez, P., Sainz de Baranda, P., Ortega, E., Contreras, O., & Olmedilla, A. (2014). Diseño y validación de un cuestionario sobre la percepción del deportista respecto a su reincorporación al entrenamiento tras una lesión. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 479–487. Goodie, J. L., & Larkin, K. T. (2001). Changes in Hemodynamic Response to Mental Stress. Applied Psychophysiology and Biofeedback. INSTINTO. (2012a). Biorretroalimentación, aplicaciones en fotoplestimografia. In Curso a distancia de Biorretroalimentación. INSTINTO. (2012b). Biorretroalimentación. In Curso a distancia de biorretroalimentación. INSTINTO. (2012c). Biorretroalimentación de la temperatura corporal y sus aplicaciones en psicología. In Curso a distancia de Biorretroalimentación basica aplicada al entrenamiento mental. INSTINTO. (2012d). Reflexiones de biorretroalimentación en deportistas. In Curso a distancia de Biorretroalimentación. Jaramillo-Moreno, R. A., & Rueda Cantor, J. C. (2021). De la resistencia a la transformación: una revisión de la resiliencia en el deporte. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7085. Johnmarshall, R., Estrada Salas, J., Mercado Corona, D., Olivares Bari, S., Padilla Sierra, G., & Mares Chacón, J. (2010). Motivación y emoción. Kontos, A.P., Collins, M. & Russo, S. A. (2004). An Introduction to Sports Concussion for the Sport Psychology Consultant. Journal of Applied Sport Psychology, 16, 220–235. Kosaka, M., NAKASE, J., Ohashi, Y., Numata, H., Shima, Y., Kitaoka, K., & Tsuchiya, H. (2014). High Psychological Competitive Ability Is Related to Incidence of Anterior Cruciate Ligament Injury in High School Female Athletes. The Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 7(2). Labiano, L. M. (1996). La técnica de la respiración: Aportes psicoterapéuticos. Salud Mental, 19(4), 31–35. Lagos, L., Vaschillo, E., Vaschillo, B., Lehrer, P., Bates, M., & Pandina, R. (2008). Heart Rate variability Biofeedback as a Strategy for Dealing with Competitive Anxiety: A Case Study. Biofeedback, 109–115. Liberal García, R., & García-Mas, A. (2011). Percepción del dolor y fatiga en relación con el estado de ánimo. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 11(2), 93–106. López-Pérez-Dìaz, Á., & Calero-García, M. D. (2008). Sensibilidad al dolor, autorregulación, afrontamiento y personalidad en mujeres adultas sanas. Psicothema, 20(3), 420–426. López, J. M. (2000). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière N. M, Vallerand R. J., Blais M.R y Pelletier L.G. en deportistas mexicanos. Journal of Human Movement, 6, 67–93. Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20(20), 165–193. https://www.redalyc.org/html/646/64602005/. Masten, R., Strazar, K., Zilavec, I., Tusak, M., & Kandare, M. (2014). Psychological response of athletes to injury. Kinesiology, 46(1), 179–185. Matus, E., Molino, J., & Matus García, G. L. (2020). El efecto de un programa de intervención psicológica en la motivación deportiva de los jugadores de fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 15, 67–73. Mohammadi, F. (2018). An investigation into the mediation effect of coping style on the relationship between psychological resilience and perceived stress among athletes with sports injury. Revista Euroamericana de Ciencias Del Deporte , 8(1), 101–106. Mohammed, W., Pappous, A., & Sharma, D. (2018). Effect of Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) in Increasing Pain Tolerance and Improving the Mental Health of Injured Athletes. Frontiers in Psychology, 9(722). Monserrat, M. (2019). Intervención psicológica y la adherencia en la rehabilitación de beisbolistas lesionados. Moo Peña, J. C., & Góngora Coronado, E. A. (2017). La lesión deportiva desde una perspectiva psicológica positiva en Yucatán (México). Enseñanza e Investigación En Psicología, 22(1), 127–134. Moreno, A. J., & Vigoya, D. A. (2005). Estandarización del TEAD-R (Test Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento) en una muestra de deportistas de rendimiento Bogotá D.C., en las etapas de entrenamiento deportivo general y competitiva. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 5(1,2), 99–113. Mosconi, S., Correche, M. S., Rivarola, M. F., & Penna, F. (2007). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Fundamentos En Humanidades, 8(16), 183–197. Napán Reyna, M. E. (2017). Tratamiento fisioterapéutico en la lesión lumbar en el deportista. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Neira Tolosa, N. A., Campos, A. Y., Moreno Collazos, J., Mena Bejarano, B., & Quiceno Noguera, C. (2015). Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte en Fisioterapia (1st ed.). COLDEPORTES. Nippert, A., & Smith, A. (2008). Psychologic Stress Related to Injury and Impact on Sport Performance. Physycal Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 19, 399–418. Olivares, J., & Méndez, F. (1998). Técnicas de modificación de conducta (Biblioteca Nueva (ed.)). Olmedilla Zafra, A., Ortega Toro, E., & Abenza Cano, L. (2013). Validación de la escala de catastrofismo ante el dolor (Pain Catastrophizing Scale) en deportistas españoles. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 13(1), 83–93. Ortín Montero, F., Garcés de los Fayos, E., & Olmedilla Zafra, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles Del Psicólogo, 31(3), 281–288. Palmi Guerrero, J., & Solé Cases, S. (2014). Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apunts Educación Física y Deportes, 118, 23–29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656903002. Palmi, J., Planas, A., & Solé, S. (2018). Intervención mindfulness de rehabilitación de un deportista lesionado: Caso en fútbol profesional. Revista de Psicología Del Deporte, 27(February), 115–122. Perez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 8, 232–233. https://doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020 Pop-Jordanova, N., & Demerdzieva, A. (2010). Biofeedback Training for Peak Performance in Sport - Case. Macedonian Journal of Medical Sciences, 113–118. Prieto Andreu, Joel M. (2019). Vulnerabilidad psicológica a la lesión. Perfiles según la modalidad deportiva. Archivos de Medicina Del Deporte: Revista de La Federación Española de Medicina Del Deporte, 36(193), 296–301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7124505. Prieto Andreu, Joel Manuel, Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., & Olmedilla, A. (2014). Perfiles de personalidad relacionados con la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 431–437. Prieto, J. M., Labisa Palmeira, A., & Olmedilla, A. (2015). Ansiedad Competitiva, Competitividad y Vulnerabilidad a la lesión deportiva: Perfiles de riesgo. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 10(2), 293–300. Reche, C., Gómez Díaz, M., Martínez Roddríguez, A., & Tutte, V. (2018). El optimismo como contribucion a la resiliencia deportiva. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 13(1), 131–136. Reina Mencias, M. J. (2018). Estudio de las lesiones en deportistas de gimnasia musical aeróbica en el gimnasio iron body. ESPE Universidad De las Fuerzas Armadas . Reynaga-Estrada, P., & Aguirre-Olivas, C. (2019). Psicología y lesiones deportivas. Una aproximación desde la Psicología del Deporte. Acción, 15, 1812–5808. http://accion.uccfd.cu Ríos Garit, J., Pérez Surita, Y., Olmedilla Zafra, A., & Gómez-Espejo, V. (2021). Psicología y lesiones deportivas: Un estudio en lanzadores de beisbol. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 21(1 SE-Psicología del Deporte), 102–118. https://doi.org/10.6018/cpd.416351 Rivera, Y., & Rodríguez, S. (2021). Psicología de las lesiones, 3 décadas prodigiosas: origen, desarrollo y consolidación (Revisión). Olimpia, 18(4). Salcido, Y., López, J., & Morales, D. (2022). Variables e intervenciones psicológicas en lesiones deportivas. Revisión de literatura. Revista de Divulgación Cientifica FOD., 1(1), 37–46. Salim, J., Wadey, R., & Diss, C. (2015). Examining the relationship between hardiness and perceived stress-related growth in a sport injury context. Psychology of Sport and Exercise, 19, 10–17. Sánchez, X., & Lejeune, M. (1999). Práctica mental y deporte ¿Qué sabemos después de casi un siglo de investigación? Revista de Psicología Del Deporte, 8(1), 21–37. Schockow, J. (2000). An examination of psychological differences between elite, college, and idgh school female soccer players. Sonesson, S., Kvist, J., Ardern, C., Österberg, A., & Silbernagel, K. G. (2017). Psychological factors are important to return to pre-injury sport activity after anterior cruciate ligament reconstruction: expect and motivate to satisfy. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 25(5), 1375–1384. Soto, M. del V. (coordinador), & Manonelles Marqueta, P. (coordinador). (2018). Lesiones deportivas versus accidentes deportivos. Documento de consenso. Grupo de prevención en el deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos Medicina Del Deporte, 3(1), 6–16. Vidal, J. S. (2013). Efectos inmediatos de varias técnicas de fisioterapia y recuperación sobre el músculo fatigado. Universidad de Salamanca. Von Rosen, P., Kottorp, A., Fridén, C., Frohm, A., & Heijne, A. (2018). Young, talented and injured: Injury perceptions, experiences and consequences in adolescent elite athletes. European Journal of Sport Science, 18(5), 731–740. Weinberg, R., & Gould, D. (2010). Fundamentos del deporte y el ejercicio fisico (E. M. Panamericana (ed.)). Zafra, A. O., Redondo, A. B., & Tudela, M. L. (2010). Motivación y Lesiones Deportivas en Jugadores de Balonmano. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 2(3), 1–7. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5243 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiii, 67 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82625/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82625/4/1015457805.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82625/5/1015457805.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 37a56d6bba747e23ce2c0793e8191507 c4af8bfbdfdbc2e94b6d81b580151629 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090221391708160 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rivera Perez, José Fernando3ae9659298cbf9150aa2566897c4a302Mancera Soto, Erica Mabel78c6f6706f764e0fdc069d4c5643e56eBautista Acosta, Luisa Fernanda91770b78dbd68e79385d86e61d4ad0f72022-11-03T18:05:58Z2022-11-03T18:05:58Z2022-08https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82625Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Introducción: La participación en diferentes actividades deportivas trae beneficios para la salud y el bienestar de los deportistas. Sin embargo, pueden presentarse accidentes y lesiones deportivas, con posibles consecuencias negativas en la salud mental y física, además de repercusiones económicas, en el estatus profesional, y en las percepciones que se tiene del dolor o del futuro, entre otras (Mohammed et al., 2018; Prieto et al., 2015; Reina Mencias, 2018). Por tanto, se hace indispensable la valoración e intervención psicológica de los deportistas lesionados, así como la adopción de una visión multidisciplinar, con un enfoque más inclusivo, con el fin de proporcionar información valiosa y estrategias que serán útiles para el deportista (García-Mas et al., 2014; Ortín Montero et al., 2010; Salim et al., 2015). Objetivo: Describir los efectos de un programa de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión aguda, la resiliencia y la adherencia al proceso de rehabilitación de una deportista. Metodología: Estudio caso único descriptivo. Una deportista de Voleibol del Registro de Bogotá fue seleccionada de acuerdo a los criterios de inclusión propuestos. Antes y después de la intervención, se realizó una medición de la personalidad por medio del inventario NEO reducido de Cinco Factores NEO-FFI (Costa & McCrae, 2008), de la resiliencia a través de la escala de resiliencia de Connor-Davidson (Broche et al., 2012) y se aplicó una entrevista semiestructurada. Se tomaron cinco mediciones de la percepción del dolor mediante el cuestionario breve del dolor (Gómez et al., 2014), de la adherencia a la rehabilitación por medio de la escala de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas (EAR) (Abenza Cano et al., 2011) y de la motivación, mediante el test de motivos deportivos de Butt (Butt, 1979).Tres etapas fueron diseñadas. En la primera, se realizó el entrenamiento en relajación por medio de la respiración diafragmática o profunda. La segunda etapa estuvo orientada al manejo de la tensión muscular por medio del entrenamiento en relajación progresiva y autógena. Finalmente, en la tercera etapa se aplicó un entrenamiento en control cognitivo, por medio de la reestructuración cognitiva y la visualización. La duración de cada etapa de la intervención y por tanto de su totalidad estuvo acorde a las 7 fases de readaptación funcional deportiva, del tipo de lesión y del proceso individual de la deportista. Resultados: El entrenamiento en las diferentes técnicas propuestas por el protocolo influyeron positivamente en la motivación, contribuyeron a disminuir la percepción del dolor y la adherencia a la rehabilitación se mantuvo durante el proceso. (texto tomado de la fuente)Introduction: Participate in different sport activities brings benefits to the health and well-being of athletes. However, accidents and sports injuries can occur, with possible negative consequences on mental and physical health, in addition is possible to economic, professional and status repercussions, inter alia (Mohammed et al., 2018; Prieto et al., 2015; Reina Mencias, 2018). Therefore, psychological assessment and intervention of injured athletes becomes indispensable, as well as the adoption of a multidisciplinary vision, with a more inclusive approach, in order to provide valuable information and strategies that will be useful for the athlete (García-Mas et al., 2014; Ortín Montero et al., 2010; Salim et al., 2015). Objective: To describe the effects of a psychological intervention program on the management of an acute injury, resilience and adherence to the rehabilitation process of an athlete. Methodology: Descriptive single case study. A volleyball athlete from the Bogotá Team was selected according to the proposed inclusion criteria. Before and after the intervention, a measurement of personality by “inventario NEO reducido de Cinco Factores NEO-FFI” (Costa & McCrae, 2008), of resilience through the “escala de resiliencia de Connor-Davidson” (Broche et al., 2012) and a semi-structured interview was applied. Five measurements were taken of pain perception through the “cuestionario breve del dolor” (Gómez et al., 2014), of rehabilitation adherence through the “escala de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas (EAR)” (Abenza Cano et al., 2011) and of motivation, through “test de motivos deportivos de Butt” (Butt, 1979). Three stages were designed. In the first, relaxation training by means of diaphragmatic or deep breathing was performed. The second stage was oriented to the management of muscular tension by means of progressive and autogenic relaxation training. Finally, in the third stage, cognitive control training was applied, by means of cognitive restructuring and visualization. The duration of each stage of the intervention and therefore of its totality was in accordance with the 7 phases of functional sports readaptation, the type of injury and the individual process of the athlete. Results: The training in the different techniques proposed by the protocol had a positive influence on motivation, contributed to decrease the perception of pain and adherence to rehabilitation was maintained during the process.MaestríaMagíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Físicaxiii, 67 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad FísicaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicos790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosDeportes - aspectos psiclógicosCiencias del deporteSports - psychological aspectsSports sciencesrehabilitaciónlesión deportivaadherenciapsicologíaEfecto de la aplicación de un protocolo de intervención psicológica sobre el manejo de una lesión, la resiliencia y la adherencia a la rehabilitación por parte de una deportista con lesión aguda: estudio de casoEffect of the implementation of a psychological intervention protocol on the management of an injury, resilience and adherence to rehabilitation of an athlete with an acute injury: a case studyTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAbenza Cano, L., Olmedilla Zafra, A., Ortega Toro, E., & Esparza Ros, F. (2011). Construcción de un registro de conductas de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas. Revista de Psicología Del Deporte, 20(2), 455–476.Abenza, L. (2010). Psicología y lesiones deportivas: Un análisis de factores de prevención, rehabilitación e intervención psicológica. Cultura, Ciencia y Deporte, 7.Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., Ato, M., & García-Mas, A. (2010). Análisis de la relación entre el estado de ánimo y las conductas de adherencia en deportistas lesionados. Anales de Psicología, 26(1), 159–168.Aguirre Olivas, C. J. (2016). Programa de intervención psicológica en deportistas lesionados. Universidad autónoma de Nuevo León.Alvarez Moleiro, M., & Villamar, F. (2001). Effects of Biofeedback Training on Voluntary Heart Rate Control During Dynamic Exercise. Applied Psychophysiology and Biofeedback.Álvarez Romero, M., Rodríguez Franco, L., & Odero Sobrado, D. (n.d.). Coherencia cardiaca: Diagnostico y psicoterapia en una consulta de psicosomática.Amutio Kareaga, A. (2002). Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría , 62, 19–31.Bados, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva (Universitat de Barcelona (ed.))Bar-Eli, M., Dreshman, R., Blumenstein, B., & Weinstein, Y. (2002). The Effect of Mental Training with Biofeedback on Young Swimmers. Applied psychology: an international review, 567–581.Barbuzano Díaz, S. (2019). Los factores psicológicos y su influencia durante la rehabilitación de una lesión deportiva. Universidad de La Laguna.Barrera Parra, D., Guzmán, A. L., & Rivera P, J. F. (2016). Diseño de un programa de intervención psicológica con herramientas de neuro y bio rretroalimentación en el manejo de la lesión deportiva. Universidad Nacional de Colombia.Berganza, L., & Lemus, J. (2010). El entrenamiento autógeno de Schultz y la autoconfianza en el judoka Guatemalteco. Universidad de San Carlos de Guatemala.Bernal, Ángela; González, Alejandra; Moreno, Anayansi ; Molina, Camilo; Rodríguez, Lina; Espinosa, C. (2020). Diseño del módulo de evaluación clínica al deportista lesionado en el programa de rehabilitación psicológica PsyRePlay. Universidad del Bosque.Bernardez, M. (2021). Factores psicológicos en la aparición de lesiones en jugadores de fútbol. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11633Bretón, S., Zurita, F., & Cepero, M. (2016). La resiliencia como factor determinante en el rendimiento deportivo. Revisión bibliográfica. E-Balonmano.Com: Revista de Ciencias Del Deporte, 12(2), 79–88.Broche, Y., Rodríguez, B., Pérez, S., Alonso, G., Hernández, A., & Blanco, Y. (2012). Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). In Editorial Feijóo (Ed.), Validación de Instrumentos Psicológicos: Criterios Básicos (p. 14).Butt, D. S. (1979). Short scales for the measurement of sport motivations. International Journal of Sport Psychology, 10(4), 203–216.Catalá, P., Peñacoba, C., Pocinho, R., & Margarido, C. (2021). Effects of a psychological and physiotherapeutic intervention on the occurrence of injuries. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(48), 225–234. https://doi.org/10.12800/CCD.V16I48.1715Cervantes Blásquez, J. C., Rodas, G., & Capdevila Ortís, L. (2009). Perfil psicofisiológico de rendimiento en nadadores basado en la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Revista de Psicología Del Deporte, 37–52.Chóliz, M. (n.d.). Técnicas para el control de la activación (Universidad de Valencia (ed.).Coronado, R., Bird, M., Van Hoy, E., Huston, L., Spindler, K., & Archer, K. (2018). Do psychosocial interventions improve rehabilitation outcomes after anterior cruciate ligament reconstruction? A systematic review. Clin Rehabil, 32(3), 287–298.Costa, P. T., & McCrae, R. R. (2008). Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R) e Inventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI) (TEA).De Sousa, L. M. M., Marques-Vieira, C. M. A., Severino, S. S. P., Pozo-Rosado, J. L., & José, H. M. G. (2017). Validación del Brief Pain Inventory en personas con enfermedad renal crónica. Aquichan, 17(1), 42–52. https://doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.5Del Valle, V. M., & Zamora, E. V. (2021). El uso de las medidas de auto-informe: ventajas y limitaciones en la investigación en Psicología. Alternativas En Psicología, August. https://www.researchgate.net/profile/Macarena-Del-Valle/publication/354127080_El_uso_de_las_medidas_de_auto-informe_ventajas_y_limitaciones_en_la_investigacion_en_Psicologia/links/6126618a45d44f3fdf3263ce/El-uso-de-las-medidas-de-auto-informe-ventajas-y-lDosil Díaz, J., & López del Rìo, A. (n.d.). La técnica de biofeedback como herramienta de trabajo en la psicología del deporte.English, B. (2013). Phases of Rehabilitation. Foot and Ankle Clinics , 18(2), 357–367.Fraile, M. (n.d.). Unidad: 2 “Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial”. Recopilación Bibliográfica. 1–21. https://doi.org/10.1016/0030-4018(88)90231-3Galli, N., & Gonzalez, S. P. (2014). Psychological resilience in sport: A review of the literature and implications for research and practice. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(3), 243–257. https://doi.org/10.1080/1612197X.2014.946947García-Mas, A., Pujals, C., Fuster-Parra, P., Nuñez, A., & Rubio, V. (2014). Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas: Un análisis bayesiano. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 423–429.García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: Aportaciones y retos futuros. Papeles Del Psicologo, 31(3), 259–268.Godoy, J. (1994). Biofeedback y Deportes: Potenciales líneas de actuación. Revista Motricidad, 117–128.Gómez-espejo, V., Garcia-mas, A., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2022). Programas de intervención psicológica en procesos de rehabilitación de lesiones deportivas. 39(1), 26–33. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00071.Gómez, P., Sainz de Baranda, P., Ortega, E., Contreras, O., & Olmedilla, A. (2014). Diseño y validación de un cuestionario sobre la percepción del deportista respecto a su reincorporación al entrenamiento tras una lesión. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 479–487.Goodie, J. L., & Larkin, K. T. (2001). Changes in Hemodynamic Response to Mental Stress. Applied Psychophysiology and Biofeedback.INSTINTO. (2012a). Biorretroalimentación, aplicaciones en fotoplestimografia. In Curso a distancia de Biorretroalimentación.INSTINTO. (2012b). Biorretroalimentación. In Curso a distancia de biorretroalimentación.INSTINTO. (2012c). Biorretroalimentación de la temperatura corporal y sus aplicaciones en psicología. In Curso a distancia de Biorretroalimentación basica aplicada al entrenamiento mental.INSTINTO. (2012d). Reflexiones de biorretroalimentación en deportistas. In Curso a distancia de Biorretroalimentación.Jaramillo-Moreno, R. A., & Rueda Cantor, J. C. (2021). De la resistencia a la transformación: una revisión de la resiliencia en el deporte. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7085.Johnmarshall, R., Estrada Salas, J., Mercado Corona, D., Olivares Bari, S., Padilla Sierra, G., & Mares Chacón, J. (2010). Motivación y emoción.Kontos, A.P., Collins, M. & Russo, S. A. (2004). An Introduction to Sports Concussion for the Sport Psychology Consultant. Journal of Applied Sport Psychology, 16, 220–235.Kosaka, M., NAKASE, J., Ohashi, Y., Numata, H., Shima, Y., Kitaoka, K., & Tsuchiya, H. (2014). High Psychological Competitive Ability Is Related to Incidence of Anterior Cruciate Ligament Injury in High School Female Athletes. The Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 7(2).Labiano, L. M. (1996). La técnica de la respiración: Aportes psicoterapéuticos. Salud Mental, 19(4), 31–35.Lagos, L., Vaschillo, E., Vaschillo, B., Lehrer, P., Bates, M., & Pandina, R. (2008). Heart Rate variability Biofeedback as a Strategy for Dealing with Competitive Anxiety: A Case Study. Biofeedback, 109–115.Liberal García, R., & García-Mas, A. (2011). Percepción del dolor y fatiga en relación con el estado de ánimo. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 11(2), 93–106.López-Pérez-Dìaz, Á., & Calero-García, M. D. (2008). Sensibilidad al dolor, autorregulación, afrontamiento y personalidad en mujeres adultas sanas. Psicothema, 20(3), 420–426.López, J. M. (2000). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière N. M, Vallerand R. J., Blais M.R y Pelletier L.G. en deportistas mexicanos. Journal of Human Movement, 6, 67–93.Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20(20), 165–193. https://www.redalyc.org/html/646/64602005/.Masten, R., Strazar, K., Zilavec, I., Tusak, M., & Kandare, M. (2014). Psychological response of athletes to injury. Kinesiology, 46(1), 179–185.Matus, E., Molino, J., & Matus García, G. L. (2020). El efecto de un programa de intervención psicológica en la motivación deportiva de los jugadores de fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 15, 67–73.Mohammadi, F. (2018). An investigation into the mediation effect of coping style on the relationship between psychological resilience and perceived stress among athletes with sports injury. Revista Euroamericana de Ciencias Del Deporte , 8(1), 101–106.Mohammed, W., Pappous, A., & Sharma, D. (2018). Effect of Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) in Increasing Pain Tolerance and Improving the Mental Health of Injured Athletes. Frontiers in Psychology, 9(722).Monserrat, M. (2019). Intervención psicológica y la adherencia en la rehabilitación de beisbolistas lesionados.Moo Peña, J. C., & Góngora Coronado, E. A. (2017). La lesión deportiva desde una perspectiva psicológica positiva en Yucatán (México). Enseñanza e Investigación En Psicología, 22(1), 127–134.Moreno, A. J., & Vigoya, D. A. (2005). Estandarización del TEAD-R (Test Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento) en una muestra de deportistas de rendimiento Bogotá D.C., en las etapas de entrenamiento deportivo general y competitiva. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 5(1,2), 99–113.Mosconi, S., Correche, M. S., Rivarola, M. F., & Penna, F. (2007). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Fundamentos En Humanidades, 8(16), 183–197.Napán Reyna, M. E. (2017). Tratamiento fisioterapéutico en la lesión lumbar en el deportista. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Neira Tolosa, N. A., Campos, A. Y., Moreno Collazos, J., Mena Bejarano, B., & Quiceno Noguera, C. (2015). Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte en Fisioterapia (1st ed.). COLDEPORTES.Nippert, A., & Smith, A. (2008). Psychologic Stress Related to Injury and Impact on Sport Performance. Physycal Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 19, 399–418.Olivares, J., & Méndez, F. (1998). Técnicas de modificación de conducta (Biblioteca Nueva (ed.)).Olmedilla Zafra, A., Ortega Toro, E., & Abenza Cano, L. (2013). Validación de la escala de catastrofismo ante el dolor (Pain Catastrophizing Scale) en deportistas españoles. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 13(1), 83–93.Ortín Montero, F., Garcés de los Fayos, E., & Olmedilla Zafra, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles Del Psicólogo, 31(3), 281–288.Palmi Guerrero, J., & Solé Cases, S. (2014). Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apunts Educación Física y Deportes, 118, 23–29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656903002.Palmi, J., Planas, A., & Solé, S. (2018). Intervención mindfulness de rehabilitación de un deportista lesionado: Caso en fútbol profesional. Revista de Psicología Del Deporte, 27(February), 115–122.Perez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 8, 232–233. https://doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020Pop-Jordanova, N., & Demerdzieva, A. (2010). Biofeedback Training for Peak Performance in Sport - Case. Macedonian Journal of Medical Sciences, 113–118.Prieto Andreu, Joel M. (2019). Vulnerabilidad psicológica a la lesión. Perfiles según la modalidad deportiva. Archivos de Medicina Del Deporte: Revista de La Federación Española de Medicina Del Deporte, 36(193), 296–301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7124505.Prieto Andreu, Joel Manuel, Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., & Olmedilla, A. (2014). Perfiles de personalidad relacionados con la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 431–437.Prieto, J. M., Labisa Palmeira, A., & Olmedilla, A. (2015). Ansiedad Competitiva, Competitividad y Vulnerabilidad a la lesión deportiva: Perfiles de riesgo. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 10(2), 293–300.Reche, C., Gómez Díaz, M., Martínez Roddríguez, A., & Tutte, V. (2018). El optimismo como contribucion a la resiliencia deportiva. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 13(1), 131–136.Reina Mencias, M. J. (2018). Estudio de las lesiones en deportistas de gimnasia musical aeróbica en el gimnasio iron body. ESPE Universidad De las Fuerzas Armadas .Reynaga-Estrada, P., & Aguirre-Olivas, C. (2019). Psicología y lesiones deportivas. Una aproximación desde la Psicología del Deporte. Acción, 15, 1812–5808. http://accion.uccfd.cuRíos Garit, J., Pérez Surita, Y., Olmedilla Zafra, A., & Gómez-Espejo, V. (2021). Psicología y lesiones deportivas: Un estudio en lanzadores de beisbol. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 21(1 SE-Psicología del Deporte), 102–118. https://doi.org/10.6018/cpd.416351Rivera, Y., & Rodríguez, S. (2021). Psicología de las lesiones, 3 décadas prodigiosas: origen, desarrollo y consolidación (Revisión). Olimpia, 18(4).Salcido, Y., López, J., & Morales, D. (2022). Variables e intervenciones psicológicas en lesiones deportivas. Revisión de literatura. Revista de Divulgación Cientifica FOD., 1(1), 37–46.Salim, J., Wadey, R., & Diss, C. (2015). Examining the relationship between hardiness and perceived stress-related growth in a sport injury context. Psychology of Sport and Exercise, 19, 10–17.Sánchez, X., & Lejeune, M. (1999). Práctica mental y deporte ¿Qué sabemos después de casi un siglo de investigación? Revista de Psicología Del Deporte, 8(1), 21–37.Schockow, J. (2000). An examination of psychological differences between elite, college, and idgh school female soccer players.Sonesson, S., Kvist, J., Ardern, C., Österberg, A., & Silbernagel, K. G. (2017). Psychological factors are important to return to pre-injury sport activity after anterior cruciate ligament reconstruction: expect and motivate to satisfy. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 25(5), 1375–1384.Soto, M. del V. (coordinador), & Manonelles Marqueta, P. (coordinador). (2018). Lesiones deportivas versus accidentes deportivos. Documento de consenso. Grupo de prevención en el deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos Medicina Del Deporte, 3(1), 6–16.Vidal, J. S. (2013). Efectos inmediatos de varias técnicas de fisioterapia y recuperación sobre el músculo fatigado. Universidad de Salamanca.Von Rosen, P., Kottorp, A., Fridén, C., Frohm, A., & Heijne, A. (2018). Young, talented and injured: Injury perceptions, experiences and consequences in adolescent elite athletes. European Journal of Sport Science, 18(5), 731–740. Weinberg, R., & Gould, D. (2010). Fundamentos del deporte y el ejercicio fisico (E. M. Panamericana (ed.)).Zafra, A. O., Redondo, A. B., & Tudela, M. L. (2010). Motivación y Lesiones Deportivas en Jugadores de Balonmano. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 2(3), 1–7. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5243Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82625/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINAL1015457805.2022.pdf1015457805.2022.pdfTesis de Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Físicaapplication/pdf1165816https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82625/4/1015457805.2022.pdf37a56d6bba747e23ce2c0793e8191507MD54THUMBNAIL1015457805.2022.pdf.jpg1015457805.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4678https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82625/5/1015457805.2022.pdf.jpgc4af8bfbdfdbc2e94b6d81b580151629MD55unal/82625oai:repositorio.unal.edu.co:unal/826252024-08-12 23:11:24.54Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |