Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental
ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Parra Jiménez, Angela Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80251
- Palabra clave:
- 330 - Economía::336 - Finanzas públicas
340 - Derecho::343 - Militar, defensa, propiedad pública, finanzas públicas, impuestos, comercio (tratado), derecho industrial
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos
F3 - Finanzas internacionales
F4 - Aspectos macroeconómicos del comercio y las finanzas internacionales
Impuestos ambientales
Colombia
Ecuador
Costa Rica
Impacto
Efectividad
Environmental taxes
Impact
Effectiveness
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9b12a57a919b06af37e043cc78baa4e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80251 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Green taxes in Colombia, Ecuador and Costa Rica: characterization of its structure and impacts from the environmental point of view |
title |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
spellingShingle |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental 330 - Economía::336 - Finanzas públicas 340 - Derecho::343 - Militar, defensa, propiedad pública, finanzas públicas, impuestos, comercio (tratado), derecho industrial 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos F3 - Finanzas internacionales F4 - Aspectos macroeconómicos del comercio y las finanzas internacionales Impuestos ambientales Colombia Ecuador Costa Rica Impacto Efectividad Environmental taxes Impact Effectiveness |
title_short |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
title_full |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
title_fullStr |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
title_full_unstemmed |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
title_sort |
Impuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Jiménez, Angela Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Jiménez, Angela Patricia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
330 - Economía::336 - Finanzas públicas 340 - Derecho::343 - Militar, defensa, propiedad pública, finanzas públicas, impuestos, comercio (tratado), derecho industrial 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
330 - Economía::336 - Finanzas públicas 340 - Derecho::343 - Militar, defensa, propiedad pública, finanzas públicas, impuestos, comercio (tratado), derecho industrial 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos F3 - Finanzas internacionales F4 - Aspectos macroeconómicos del comercio y las finanzas internacionales Impuestos ambientales Colombia Ecuador Costa Rica Impacto Efectividad Environmental taxes Impact Effectiveness |
dc.subject.jel.none.fl_str_mv |
E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos F3 - Finanzas internacionales F4 - Aspectos macroeconómicos del comercio y las finanzas internacionales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Impuestos ambientales Colombia Ecuador Costa Rica Impacto Efectividad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Environmental taxes Impact Effectiveness |
description |
ilustraciones, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-21T17:11:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-21T17:11:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80251 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80251 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bovenberg, L. (1999). Green tax reformsand the double dividend: an updated reader's guide. International and public finance, 421-443. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Impuestos verdes Viabilidad y posibles impactos en el Uruguay. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe: Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Fiscal de América Latina, 2019. Santiago: (LC/PUB.2019/8-P). Congreso de la República de Colombia. (13 de Diciembre de 1990). Ley 43 de 1990. Colombia. Congreso Nacional de Ecuador. (30 de Julio de 1999). Ley Nº 37/1999, de gestión ambiental. Ecuador: RO 245. Corporación Autónoma Regional. (27 de Septiembre de 2020). Tasa por Uso de Agua (TUA). Obtenido de Sitio web de la CAR: https://www.car.gov.co/vercontenido/2419 Dirección de Agua Ministerio de Ambiente y Energía. (23 de noviembre de 2017). Mecanismos Institucionales para la GIRH en Costa Rica. 9na Conferencia Centroamericana de Legisladores del Recurso Hídrico. Ciudad de Panamá, Panamá. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (31 de enero de 2020). Resolución número 000009. Bogotá, Colombia. El Espectador. (8 de febrero de 2018). En Colombia se usan 2 millones 714 mil bolsas plásticas al día. El Espectador. El Espectador. (9 de enero de 2019). Contraloría cuestiona uso del recaudo de bolsas plásticas e impuestos al carbono. Redacción Economía, págs. https://www.elespectador.com/noticias/economia/contraloria-cuestiona-uso-del-recaudo-de-bolsas-plasticas-e-impuestos-al-carbono/. El Espectador. (9 de mayo de 2020). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132 El Espectador. (9 de junio de 2020). La plata del impuesto al carbono que se le embolató a Minhacienda. Redacción Medio Ambiente, págs. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mas-de-400000-millones-del-impuesto-al-carbono-andan-embolatados/. El Heraldo. (4 de Julio de 2019). En Colombia el uso de bolsas plásticas se redujo 53%. El Heraldo. Eschenhagen, M. L. (2006). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis, 39-76. García Arbeláez, C., Barrera, X., & Gómez, R. y. (2015). El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. Bogotá: WWF-Colombia. Greenwald, B., & Stiglitz, J. (1986). Externalities in economies with imperfect information and incomplete markets. The quarterly journal of economics, 229-264. He, P., Ning, J., Yu, Z., Xiong, H., Shen, H., & Jin, H. (2019). Can environmental tax policy really help to reduce pollutant emissions? An empirical study of a panel ARDL model based on OECD countries and China. Sustainability. Helbling, T. (2010). What Are Externalities? What happens when prices do not fully capture costs. Finance & Development, 48-49. Helm, D. (2005). Economic Instruments and Environmental policy. The Economic and Social Review, 205-228. IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam. IDEAM. (07 de 09 de 2020). Conceptos básicos del cambio climático. Obtenido de Sitio web IDEAM: http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2018). Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá. La vanguardia. (3 de mayo de 2020). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/natural/20170719/424210992121/balance-mundial-produccion-plasticos-residuos.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2 de agosto de 2018). Decreto 1390. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de Septiembre de 2020). Home: Convencion Marco de Naciones Unidas Para el Cambio Climático CMNUCC: Historia de Colombia frente al cambio climático. Obtenido de Sitio web de minambiente: https://www.minambiente.gov.co Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2016). Canon de aprovechamiento de agua: 10 años invirtiendo en el recurso hídrico. Heredia: Proyecto Humedales, SINAC / PNUD. Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (30 de noviembre de 2020). Instrumentos Económicos: Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/instrumentos-economicos Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Informe Nro. 1 Indicadores Ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Categorización y homologación - Ecuador. Quito. Mohajan, H. (2019). The First Industrial Revolution: Creation of a New Global Human Era. Journal of Social Sciences and Humanities, 377-387. Muñoz, M. (10 de Junio de 2008). Cambio Climático y la cumbre de Bali. Obtenido de Ecología Política: https://www.ecologiapolitica.info/?p=5351 Naciones Unidas. (13 de Septiembre de 2020). Asuntos que nos importan: Cambio climático. Obtenido de Sitio web de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html Naciones Unidas Colombia. (13 de Septiembre de 2020). Agenda 2030. Obtenido de https://nacionesunidas.org.co/onu-colombia/agenda-2030/ Panayotou, T. (1994). Economic instruments for environmental management and sustainable development. International Environment Program Harvard Institute for International Development Harvard University. Pigou, A. C. (1920). The economics of welfare. London: Macmillan and Co., Limited. Porras, I., Miranda, M., Barton, D., & Chacón-Cascante, A. (2012). DE RIO A RIO+: Lecciones de 20 años de experiencia en servicios ambientales en Costa Rica. Londres: International Institute for Environment and Development. República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. República de Colombia. (15 de Marzo de 2018). Documento CONPES 3918. Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá, Colombia. República de Colombia. (20 de octubre de 2020). Artículo 512-15 Estatuto Tributario Nacional. Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Colombia. República de Costa Rica. (13 de febrero de 1996). Ley forestal No. 7575. Costa Rica. República de Costa Rica. (30 de abril de 1998). Ley de Biodiversidad No. 7788. Costa Rica. República de Costa Rica. (9 de julio de 2001). Ley No. 8114. Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias. Costa Rica. República de Costa Rica. (30 de enero de 2006). Decreto ejecutivo No. 32868. Canon por concepto de aprovechamiento de aguas. Costa Rica. República de Costa Rica. (20 de diciembre de 2019). Decreto ejecutivo N° 42128. Reglamento del canon ambiental por vertidos. Costa Rica. República de Ecuador. (24 de noviembre de 2011). Decreto Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Registro Oficial Nº 583, Suplemento. Quito, Ecuador. República de Ecuador. (30 de diciembre de 2011). Reglamento para la Aplicación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Registro Oficial Nº 608, Cuarto Sumplemento. Quito, Ecuador. Revista Semana. (6 de Abril de 2019). El mundo enfrenta la mayor contaminación del aire en 3 millones de años. Bogotá, Colombia. Sánchez Gutiérrez, R., & Villalobos González, W. (2019). Canon ambiental por vertidos en Costa Rica como instrumento económico en la gestión de aguas residuales: un enfoque metodológico y de análisis de la situación actual. Repertorio Científico, 38-49. Smith, S. (1998). Environmental and public finance aspects of the taxation of energy. Oxford review of economic policy, 64-83. UPME. (19 de 12 de 2020). Combustibles líquidos. Obtenido de Unidad de Planeación Minero Energética : https://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/PETROLEO.aspx Zuñiga, D. (8 de Diciembre de 2012). Ecología: Deutsche Welle. Obtenido de Pobres resultados consiguió la Cumbre de Doha: https://www.dw.com/es/pobres-resultados-consigui%C3%B3-la-cumbre-de-doha/a-16439413 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 61 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzas |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Administración y Contaduría Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80251/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80251/4/1030531619.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80251/5/1030531619.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 7641c8ef355f3bc9a73850e8f8448d15 fc3c9efd8f0535cb7b8c754c3e972fdb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089270918381568 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio828099336a0b8cd8b930fce958fb5990Parra Jiménez, Angela Patricia1cd5123a41090065eea26bb4a0468caa2021-09-21T17:11:12Z2021-09-21T17:11:12Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80251Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, tablasThe objective of this document is to determine opportunities for improvement on existing environmental taxes in Colombia, due to their effectiveness, through an analysis of the successful experiences of green taxes in Ecuador and Costa Rica. This work has a descriptive scope, uses a qualitative methodology and a case study research design, as it focuses on some environmental taxes in three specific units, namely: Colombia, Ecuador and Costa Rica. Narrative designs will be used in principle, insofar as it is intended to contextualize said tributes, as well as the experiences and results obtained during the time of their application. It was identified that not all the taxes studied contribute to reducing pollution or changing the behavior of those who pollute. However, when the income collected by the tax is used to finance mitigation activities, this translates into the improvement and conservation of the environment. Likewise, the refund mechanism of the tax paid can incentivize activities such as recycling, which opens the doors for a circular economy. In addition, the involvement of the community in environmental conservation plans, as part of the execution of the amount collected, contributes to the effectiveness of the respective tax, although for this it is necessary to have a centralized information system that allows monitoring compliance with environmental goals. Additionally, environmental taxes allow to internalize, at least partially, the environmental cost within the price of goods, since it is not possible to establish whether the amount paid compensates for environmental deterioration and damage to wildlife in the name of nations' economic development.El objetivo de este documento es determinar oportunidades de mejora sobre los tributos ambientales existentes en Colombia, en razón a su efectividad, a través de un análisis de las experiencias exitosas de los impuestos verdes en Ecuador y Costa Rica. Este trabajo tiene un alcance descriptivo, utiliza una metodología de tipo cualitativo y un diseño de investigación de estudio de caso, pues se concentra en algunos impuestos ambientales en tres unidades específicas, a saber: Colombia, Ecuador y Costa Rica. Se hará uso de los diseños narrativos en principio, en cuanto se pretende contextualizar dichos tributos, así como las experiencias y resultados obtenidos durante el tiempo de aplicación de estos. Se identificó que no todos los impuestos estudiados contribuyen con la reducción de la contaminación o el cambio de comportamiento de los sujetos que contaminan. Sin embargo, cuando el ingreso recaudado por el impuesto se destina a financiar actividades de mitigación, ello se traduce en el mejoramiento y conservación del medio ambiente. Asimismo, el mecanismo de devolución del impuesto pagado puede incentivar actividades como el reciclaje, lo cual abre las puertas para una economía circular. Además, el involucramiento de la comunidad en los planes de conservación del ambiente, como parte de la ejecución del monto recaudado, contribuye a la eficacia del respectivo tributo, aunque para ello es necesario contar con un sistema centralizado de información que permita monitorear el cumplimiento de las metas ambientales. Adicionalmente, los impuestos ambientales permiten internalizar, al menos parcialmente, el costo ambiental dentro del precio de los bienes, pues no es posible establecer si el monto pagado compensa el deterioro ambiental y el daño a la vida silvestre en nombre del desarrollo económico de las naciones. (Texto tomado de la fuente)MaestríaMagíster en Contabilidad y Finanzasxiv, 61 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y FinanzasEscuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasBogotá - ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá330 - Economía::336 - Finanzas públicas340 - Derecho::343 - Militar, defensa, propiedad pública, finanzas públicas, impuestos, comercio (tratado), derecho industrial350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambienteE62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestosF3 - Finanzas internacionalesF4 - Aspectos macroeconómicos del comercio y las finanzas internacionalesImpuestos ambientalesColombiaEcuadorCosta RicaImpactoEfectividadEnvironmental taxesImpactEffectivenessImpuestos verdes en Colombia, Ecuador y Costa Rica: caracterización de su estructura e impactos desde el punto de vista ambientalGreen taxes in Colombia, Ecuador and Costa Rica: characterization of its structure and impacts from the environmental point of viewTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBovenberg, L. (1999). Green tax reformsand the double dividend: an updated reader's guide. International and public finance, 421-443. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Impuestos verdes Viabilidad y posibles impactos en el Uruguay. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe: Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Fiscal de América Latina, 2019. Santiago: (LC/PUB.2019/8-P). Congreso de la República de Colombia. (13 de Diciembre de 1990). Ley 43 de 1990. Colombia. Congreso Nacional de Ecuador. (30 de Julio de 1999). Ley Nº 37/1999, de gestión ambiental. Ecuador: RO 245. Corporación Autónoma Regional. (27 de Septiembre de 2020). Tasa por Uso de Agua (TUA). Obtenido de Sitio web de la CAR: https://www.car.gov.co/vercontenido/2419 Dirección de Agua Ministerio de Ambiente y Energía. (23 de noviembre de 2017). Mecanismos Institucionales para la GIRH en Costa Rica. 9na Conferencia Centroamericana de Legisladores del Recurso Hídrico. Ciudad de Panamá, Panamá. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (31 de enero de 2020). Resolución número 000009. Bogotá, Colombia. El Espectador. (8 de febrero de 2018). En Colombia se usan 2 millones 714 mil bolsas plásticas al día. El Espectador. El Espectador. (9 de enero de 2019). Contraloría cuestiona uso del recaudo de bolsas plásticas e impuestos al carbono. Redacción Economía, págs. https://www.elespectador.com/noticias/economia/contraloria-cuestiona-uso-del-recaudo-de-bolsas-plasticas-e-impuestos-al-carbono/. El Espectador. (9 de mayo de 2020). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132 El Espectador. (9 de junio de 2020). La plata del impuesto al carbono que se le embolató a Minhacienda. Redacción Medio Ambiente, págs. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mas-de-400000-millones-del-impuesto-al-carbono-andan-embolatados/. El Heraldo. (4 de Julio de 2019). En Colombia el uso de bolsas plásticas se redujo 53%. El Heraldo. Eschenhagen, M. L. (2006). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis, 39-76. García Arbeláez, C., Barrera, X., & Gómez, R. y. (2015). El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. Bogotá: WWF-Colombia. Greenwald, B., & Stiglitz, J. (1986). Externalities in economies with imperfect information and incomplete markets. The quarterly journal of economics, 229-264. He, P., Ning, J., Yu, Z., Xiong, H., Shen, H., & Jin, H. (2019). Can environmental tax policy really help to reduce pollutant emissions? An empirical study of a panel ARDL model based on OECD countries and China. Sustainability. Helbling, T. (2010). What Are Externalities? What happens when prices do not fully capture costs. Finance & Development, 48-49. Helm, D. (2005). Economic Instruments and Environmental policy. The Economic and Social Review, 205-228. IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam. IDEAM. (07 de 09 de 2020). Conceptos básicos del cambio climático. Obtenido de Sitio web IDEAM: http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2018). Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá. La vanguardia. (3 de mayo de 2020). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/natural/20170719/424210992121/balance-mundial-produccion-plasticos-residuos.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2 de agosto de 2018). Decreto 1390. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de Septiembre de 2020). Home: Convencion Marco de Naciones Unidas Para el Cambio Climático CMNUCC: Historia de Colombia frente al cambio climático. Obtenido de Sitio web de minambiente: https://www.minambiente.gov.co Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2016). Canon de aprovechamiento de agua: 10 años invirtiendo en el recurso hídrico. Heredia: Proyecto Humedales, SINAC / PNUD. Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (30 de noviembre de 2020). Instrumentos Económicos: Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/instrumentos-economicos Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Informe Nro. 1 Indicadores Ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Categorización y homologación - Ecuador. Quito. Mohajan, H. (2019). The First Industrial Revolution: Creation of a New Global Human Era. Journal of Social Sciences and Humanities, 377-387. Muñoz, M. (10 de Junio de 2008). Cambio Climático y la cumbre de Bali. Obtenido de Ecología Política: https://www.ecologiapolitica.info/?p=5351 Naciones Unidas. (13 de Septiembre de 2020). Asuntos que nos importan: Cambio climático. Obtenido de Sitio web de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html Naciones Unidas Colombia. (13 de Septiembre de 2020). Agenda 2030. Obtenido de https://nacionesunidas.org.co/onu-colombia/agenda-2030/ Panayotou, T. (1994). Economic instruments for environmental management and sustainable development. International Environment Program Harvard Institute for International Development Harvard University. Pigou, A. C. (1920). The economics of welfare. London: Macmillan and Co., Limited. Porras, I., Miranda, M., Barton, D., & Chacón-Cascante, A. (2012). DE RIO A RIO+: Lecciones de 20 años de experiencia en servicios ambientales en Costa Rica. Londres: International Institute for Environment and Development. República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. República de Colombia. (15 de Marzo de 2018). Documento CONPES 3918. Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá, Colombia. República de Colombia. (20 de octubre de 2020). Artículo 512-15 Estatuto Tributario Nacional. Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Colombia. República de Costa Rica. (13 de febrero de 1996). Ley forestal No. 7575. Costa Rica. República de Costa Rica. (30 de abril de 1998). Ley de Biodiversidad No. 7788. Costa Rica. República de Costa Rica. (9 de julio de 2001). Ley No. 8114. Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias. Costa Rica. República de Costa Rica. (30 de enero de 2006). Decreto ejecutivo No. 32868. Canon por concepto de aprovechamiento de aguas. Costa Rica. República de Costa Rica. (20 de diciembre de 2019). Decreto ejecutivo N° 42128. Reglamento del canon ambiental por vertidos. Costa Rica. República de Ecuador. (24 de noviembre de 2011). Decreto Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Registro Oficial Nº 583, Suplemento. Quito, Ecuador. República de Ecuador. (30 de diciembre de 2011). Reglamento para la Aplicación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Registro Oficial Nº 608, Cuarto Sumplemento. Quito, Ecuador. Revista Semana. (6 de Abril de 2019). El mundo enfrenta la mayor contaminación del aire en 3 millones de años. Bogotá, Colombia. Sánchez Gutiérrez, R., & Villalobos González, W. (2019). Canon ambiental por vertidos en Costa Rica como instrumento económico en la gestión de aguas residuales: un enfoque metodológico y de análisis de la situación actual. Repertorio Científico, 38-49. Smith, S. (1998). Environmental and public finance aspects of the taxation of energy. Oxford review of economic policy, 64-83. UPME. (19 de 12 de 2020). Combustibles líquidos. Obtenido de Unidad de Planeación Minero Energética : https://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/PETROLEO.aspx Zuñiga, D. (8 de Diciembre de 2012). Ecología: Deutsche Welle. Obtenido de Pobres resultados consiguió la Cumbre de Doha: https://www.dw.com/es/pobres-resultados-consigui%C3%B3-la-cumbre-de-doha/a-16439413EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80251/3/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD53ORIGINAL1030531619.2020.pdf1030531619.2020.pdfTesis de Maestría en Contabilidad y Finanzasapplication/pdf777573https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80251/4/1030531619.2020.pdf7641c8ef355f3bc9a73850e8f8448d15MD54THUMBNAIL1030531619.2020.pdf.jpg1030531619.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4486https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80251/5/1030531619.2020.pdf.jpgfc3c9efd8f0535cb7b8c754c3e972fdbMD55unal/80251oai:repositorio.unal.edu.co:unal/802512023-07-28 23:03:28.397Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |