¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad
El conflicto armado interno colombiano, ha dejado millones de víctimas en nuestro país, conflicto de causas estructurales que lleva ya cincuenta años y que parece no tener un final a la vista. En el año 2005 el Gobierno Nacional sancionó la Ley 975 de 2005, mejor conocida como Ley de Justicia y Paz....
- Autores:
-
Luna Blanco, Jonathan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/48525
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48525
http://bdigital.unal.edu.co/41947/
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
350 - Administración pública y ciencia militar
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
War crimes
Derecho a la verdad
Conflicto armado
Justicia transicional
Derechos humanos
Corte interamericana de derechos humanos
Corte constitucional colombiana
Criminología de los derechos humanos
Criminología cautelar
Graves violaciones a los derechos humanos
Masacre
Genocidio
Right to the truth
Armed conflict
Transitional Justice
Human Rights
American court of human rights
Colombian constitutional court
Criminology of human rights
Criminology prudential
Serious violations of human rights
Slaughter
Genocide
Enforced disappearances
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9af51ae4a78b4de19022ba6733562641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/48525 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
title |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
spellingShingle |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad 300 - Ciencias sociales 320 - Ciencia política (política y gobierno) 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones War crimes Derecho a la verdad Conflicto armado Justicia transicional Derechos humanos Corte interamericana de derechos humanos Corte constitucional colombiana Criminología de los derechos humanos Criminología cautelar Graves violaciones a los derechos humanos Masacre Genocidio Right to the truth Armed conflict Transitional Justice Human Rights American court of human rights Colombian constitutional court Criminology of human rights Criminology prudential Serious violations of human rights Slaughter Genocide Enforced disappearances |
title_short |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
title_full |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
title_fullStr |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
title_full_unstemmed |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
title_sort |
¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdad |
dc.creator.fl_str_mv |
Luna Blanco, Jonathan Sebastián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres, Flor Alba |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Luna Blanco, Jonathan Sebastián |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Sociología y Política Criminal |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales 320 - Ciencia política (política y gobierno) 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones |
topic |
300 - Ciencias sociales 320 - Ciencia política (política y gobierno) 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones War crimes Derecho a la verdad Conflicto armado Justicia transicional Derechos humanos Corte interamericana de derechos humanos Corte constitucional colombiana Criminología de los derechos humanos Criminología cautelar Graves violaciones a los derechos humanos Masacre Genocidio Right to the truth Armed conflict Transitional Justice Human Rights American court of human rights Colombian constitutional court Criminology of human rights Criminology prudential Serious violations of human rights Slaughter Genocide Enforced disappearances |
dc.subject.lcsh.eng.fl_str_mv |
War crimes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho a la verdad Conflicto armado Justicia transicional Derechos humanos Corte interamericana de derechos humanos Corte constitucional colombiana Criminología de los derechos humanos Criminología cautelar Graves violaciones a los derechos humanos Masacre Genocidio |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Right to the truth Armed conflict Transitional Justice Human Rights American court of human rights Colombian constitutional court Criminology of human rights Criminology prudential Serious violations of human rights Slaughter Genocide Enforced disappearances |
description |
El conflicto armado interno colombiano, ha dejado millones de víctimas en nuestro país, conflicto de causas estructurales que lleva ya cincuenta años y que parece no tener un final a la vista. En el año 2005 el Gobierno Nacional sancionó la Ley 975 de 2005, mejor conocida como Ley de Justicia y Paz. Por medio de esta norma se buscó la desmovilización de los grupos paramilitares colombianos, buscando garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación. Sin embargo luego de ocho años de aplicarse, los resultados no han sido los esperados, tras el tiempo en marcha de la Ley 975 de 2005, su escaso margen de sentencias y condenas, llevaron a que en diferentes sectores se hablará del fracaso de la Ley de Justicia y Paz. Es así como en el año 2012, se expide la Ley 1592, por medio de la cual se reforma la Ley 975 de 2005 y propone un cambio en la forma de adelantar la investigación de las graves violaciones a los Derechos Humanos, mediante la priorización y selección de casos y la utilización del concepto de máximos responsables como direccionador, junto con los criterios de priorización que el Fiscal General de la Nación determine. El presente escrito contribuye a la determinación de si el enfoque priorizado de investigación, incide en el derecho a la verdad de las víctimas que hacen parte del proceso penal especial de Justicia y Paz, tomando como base e influencia la determinación de la verdad como derecho fundamental, observado desde la normatividad y jurisprudencia nacional e internacional, influenciado por la criminología cautelar del libro ¨La Palabra de los Muertos¨ del maestro Eugenio Raúl Zaffaroni. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:48:36Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:48:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48525 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/41947/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48525 http://bdigital.unal.edu.co/41947/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/48525/1/2674799.2014.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/48525/2/2674799.2014.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef8d4d7ca209b6855157d42045549b45 d37cd986b91c0624c52d8ab3c2a9232d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089322305945600 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Torres, Flor Alba0fbfd8de7ac11c0c97c528a2c2b3eba9Luna Blanco, Jonathan Sebastián0c437f62-5ff4-4961-8f9e-636955b6e0ce300Sociología y Política Criminal2019-06-29T07:48:36Z2019-06-29T07:48:36Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48525http://bdigital.unal.edu.co/41947/El conflicto armado interno colombiano, ha dejado millones de víctimas en nuestro país, conflicto de causas estructurales que lleva ya cincuenta años y que parece no tener un final a la vista. En el año 2005 el Gobierno Nacional sancionó la Ley 975 de 2005, mejor conocida como Ley de Justicia y Paz. Por medio de esta norma se buscó la desmovilización de los grupos paramilitares colombianos, buscando garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación. Sin embargo luego de ocho años de aplicarse, los resultados no han sido los esperados, tras el tiempo en marcha de la Ley 975 de 2005, su escaso margen de sentencias y condenas, llevaron a que en diferentes sectores se hablará del fracaso de la Ley de Justicia y Paz. Es así como en el año 2012, se expide la Ley 1592, por medio de la cual se reforma la Ley 975 de 2005 y propone un cambio en la forma de adelantar la investigación de las graves violaciones a los Derechos Humanos, mediante la priorización y selección de casos y la utilización del concepto de máximos responsables como direccionador, junto con los criterios de priorización que el Fiscal General de la Nación determine. El presente escrito contribuye a la determinación de si el enfoque priorizado de investigación, incide en el derecho a la verdad de las víctimas que hacen parte del proceso penal especial de Justicia y Paz, tomando como base e influencia la determinación de la verdad como derecho fundamental, observado desde la normatividad y jurisprudencia nacional e internacional, influenciado por la criminología cautelar del libro ¨La Palabra de los Muertos¨ del maestro Eugenio Raúl Zaffaroni. (texto tomado de la fuente)The armed conflict in Colombia has left millions of victims in our country, structural causes of conflict which has lasted fifty years and seems to have no end in sight. In 2005 the Government passed Law 975 of 2005, known as the Law of Justice and Peace. By this standard demobilized Colombian paramilitary groups was sought, seeking to ensure the right to truth , justice and reparation . But after eight years of application , the results have not been expected after the running time of Act 975 of 2005, the limited room for convictions and sentences , led in different sectors will discuss the failure of the Act Justice and Peace . Thus, in 2012, Law 1592 was issued, by which Law 975 of 2005 reform and proposes a change in the way of advancing the investigation of serious violations of Human Rights, by prioritizing and selection of cases and the use of the concept of heads as router, along with the prioritization criteria that the Attorney General's Office determined. The present paper contributes to the determination of whether the prioritized research approach impinges on the right to the truth of the victims who are part of the Special Criminal Justice and Peace process, based on and influence the determination of truth as a fundamental right , seen from the regulations and national and international jurisprudence, influenced by the precautionary criminology book Word of the Dead Eugenio Raúl Zaffaroni teacher.MaestríaSociología y Política Criminalapplication/pdfspa300 - Ciencias sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)340 - Derecho350 - Administración pública y ciencia militar360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesWar crimesDerecho a la verdadConflicto armadoJusticia transicionalDerechos humanosCorte interamericana de derechos humanosCorte constitucional colombianaCriminología de los derechos humanosCriminología cautelarGraves violaciones a los derechos humanosMasacreGenocidioRight to the truthArmed conflictTransitional JusticeHuman RightsAmerican court of human rightsColombian constitutional courtCriminology of human rightsCriminology prudentialSerious violations of human rightsSlaughterGenocideEnforced disappearances¿En dónde queda la verdad?: Un estudio sobre la incidencia del nuevo modelo de investigación en el proceso penal especial de la ley de justicia y paz, respecto del derecho a la verdadTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINAL2674799.2014.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1400046https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/48525/1/2674799.2014.pdfef8d4d7ca209b6855157d42045549b45MD51THUMBNAIL2674799.2014.pdf.jpg2674799.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4280https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/48525/2/2674799.2014.pdf.jpgd37cd986b91c0624c52d8ab3c2a9232dMD52unal/48525oai:repositorio.unal.edu.co:unal/485252022-11-11 23:02:32.78Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |