Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009
La literatura mundial relaciona los cambios de las políticas sociales que se han generado en las últimas décadas con el discurso demográfico y nuevas formas de ageism – edadismo- y discriminación por razones de edad- que coexisten con inequidades sociales de la población mayor. Colombia no es ajena...
- Autores:
-
Arrubla Sánchez, Deisy Jeannette
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47651
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47651
http://bdigital.unal.edu.co/40973/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Vejez
Política social
Discriminación por edad
Bienestar social
Envejecimiento poblacional
Anciano
Ideología
Aging
Social policy
Social welfare
Analysis of politics
Ageism
Old age
Ideologies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9aa436129fe8b9231946076b1fdf1385 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47651 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
title |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
spellingShingle |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 3 Ciencias sociales / Social sciences 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services Vejez Política social Discriminación por edad Bienestar social Envejecimiento poblacional Anciano Ideología Aging Social policy Social welfare Analysis of politics Ageism Old age Ideologies |
title_short |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
title_full |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
title_fullStr |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
title_full_unstemmed |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
title_sort |
Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arrubla Sánchez, Deisy Jeannette |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arrubla Sánchez, Deisy Jeannette |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Giraldo Giraldo, César Augusto |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services Vejez Política social Discriminación por edad Bienestar social Envejecimiento poblacional Anciano Ideología Aging Social policy Social welfare Analysis of politics Ageism Old age Ideologies |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vejez Política social Discriminación por edad Bienestar social Envejecimiento poblacional Anciano Ideología Aging Social policy Social welfare Analysis of politics Ageism Old age Ideologies |
description |
La literatura mundial relaciona los cambios de las políticas sociales que se han generado en las últimas décadas con el discurso demográfico y nuevas formas de ageism – edadismo- y discriminación por razones de edad- que coexisten con inequidades sociales de la población mayor. Colombia no es ajena al debate en torno a la relación de las transformaciones de la política social para la vejez y el discurso demográfico. La tesis de esta investigación es que la política social para la vejez en Colombia es resultado de un proceso sociopolítico expresado en el aumento del poder infraestructural del Estado, alimentado particularmente por el poder político y el poder ideológico. El objetivo de la investigación es comprender la configuración de la política social para la vejez en Colombia en el periodo de 1970- 2009. Marco teórico –metodológico: para el análisis de la política se incluyen algunos recursos teóricos de la sociología política de Michael Mann, Theda Skocpol, y de autores de la Gerontología crítica. Comprendiendo que las sociedades se organizan en redes socio-espaciales que se sobreponen. Para el análisis del poder político, se utiliza la categoría analítica de autonomía relativa del Estado y se incluyen elementos sobre la concepción de la ideología como fuente de poder. El proceso de investigación es deductivo-inductivo con perspectiva histórica. Las fuentes: proyectos y leyes sobre la PSV dispuestos en la biblioteca y hemeroteca del Congreso de la República de Colombia. Resultados: el caso muestra la configuración de una política social que discrimina por razones de edad, establecida en un principio de racionalidad primaria, donde las personas viejas y sus problemáticas han sido invisibilizadas por la tecnocracia económica ortodoxa que ha promovido la incorporación del discurso demográfico internacional. Se muestra la conformación de redes socio-espaciales constituidas por la tecnocracia ortodoxa, los grupos económicos, organismos financieros intergubernamentales. El análisis socio-político develo a los pensionados como actor colectivo y las relaciones que estos establecen con los partidos, así como la relación de los partidos con el parlamento en diferentes momentos de configuración de la PSV. Conclusiones: la política es de carácter minimalista, se legitima a través del discurso de dependencia de la vejez, la responsabilidad filial, nuevas formas de caridad y la ética del auto-sostenimiento, que exponen a la persona vieja a la explotación del mercado laboral. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:27:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:27:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47651 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/40973/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47651 http://bdigital.unal.edu.co/40973/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública Doctorado Interfacultades en Salud Pública |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrubla Sánchez, Deisy Jeannette (2014) Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47651/1/598362.2014.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47651/2/598362.2014.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f4ffbeefc4b0a4232296df350215568 ae84fe1a94dd92f46e1333065035bd26 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089920581468160 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Giraldo Giraldo, César AugustoArrubla Sánchez, Deisy Jeannettea58ea11f-9a54-4a15-8128-c8568e17a0173002019-06-29T07:27:09Z2019-06-29T07:27:09Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47651http://bdigital.unal.edu.co/40973/La literatura mundial relaciona los cambios de las políticas sociales que se han generado en las últimas décadas con el discurso demográfico y nuevas formas de ageism – edadismo- y discriminación por razones de edad- que coexisten con inequidades sociales de la población mayor. Colombia no es ajena al debate en torno a la relación de las transformaciones de la política social para la vejez y el discurso demográfico. La tesis de esta investigación es que la política social para la vejez en Colombia es resultado de un proceso sociopolítico expresado en el aumento del poder infraestructural del Estado, alimentado particularmente por el poder político y el poder ideológico. El objetivo de la investigación es comprender la configuración de la política social para la vejez en Colombia en el periodo de 1970- 2009. Marco teórico –metodológico: para el análisis de la política se incluyen algunos recursos teóricos de la sociología política de Michael Mann, Theda Skocpol, y de autores de la Gerontología crítica. Comprendiendo que las sociedades se organizan en redes socio-espaciales que se sobreponen. Para el análisis del poder político, se utiliza la categoría analítica de autonomía relativa del Estado y se incluyen elementos sobre la concepción de la ideología como fuente de poder. El proceso de investigación es deductivo-inductivo con perspectiva histórica. Las fuentes: proyectos y leyes sobre la PSV dispuestos en la biblioteca y hemeroteca del Congreso de la República de Colombia. Resultados: el caso muestra la configuración de una política social que discrimina por razones de edad, establecida en un principio de racionalidad primaria, donde las personas viejas y sus problemáticas han sido invisibilizadas por la tecnocracia económica ortodoxa que ha promovido la incorporación del discurso demográfico internacional. Se muestra la conformación de redes socio-espaciales constituidas por la tecnocracia ortodoxa, los grupos económicos, organismos financieros intergubernamentales. El análisis socio-político develo a los pensionados como actor colectivo y las relaciones que estos establecen con los partidos, así como la relación de los partidos con el parlamento en diferentes momentos de configuración de la PSV. Conclusiones: la política es de carácter minimalista, se legitima a través del discurso de dependencia de la vejez, la responsabilidad filial, nuevas formas de caridad y la ética del auto-sostenimiento, que exponen a la persona vieja a la explotación del mercado laboral.Abstract. Literature worldwide relates changes in social policies that have been generated in the last decades with the demographic discourse and the new forms of ageism that coexist with social inequities of the elder of population. Colombia is not foreign to the debate about the relationship of the social policy transformation for the aging population and the demographic discourse. The thesis of this investigation is that social policy for the elderly (PSV, for its name in Spanish) in Colombia is a result of a socio-political process influenced by the increase of the State’s infrastructural power, bolstered particularly by the political and ideological power. The objective of this research study is to understand the configuration of the social policy for the elderly in Colombia in the period of 1970- 2009. Theoretical-methodological framework: the policy analysis follows the theoretical proposal of Mann on the sources of power, the analytical category of relative autonomy of the State from Skocpol and colleagues and the contributions of Therborn concerning the power of the ideological discourse. The research process is deductive-inductive with a historical perspective. Sources: projects and laws on PSV displayed in the library and the hemerotec of the Congress of the Republic. Results: the case shows the configuration of a social policy that discriminates for age reasons; this social policy was established under a principle of primary rationality, where elder people and their issues have been rendered invisible by the orthodox economic Technocracy that has promoted the incorporation of the international demographic discourse. It shows the conformation of socio-spatial networks built by the orthodox Technocracy, economic groups, and intergovernmental financial entities. The sociopolitical analysis demonstrated that the retired are a collective actor; it also showed the relationships they establish with parties, as well as the relation of the parties with the parliament at different moments of the PSV configuration. Conclusions: the policy is of minimalistic character, is legitimized through the dependency discourse of the elder, filial responsibility, new charity forms and the self-sustenance ethic, which expose the elder person to the job market exploitation.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaArrubla Sánchez, Deisy Jeannette (2014) Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia.3 Ciencias sociales / Social sciences35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesVejezPolítica socialDiscriminación por edadBienestar socialEnvejecimiento poblacionalAncianoIdeologíaAgingSocial policySocial welfareAnalysis of politicsAgeismOld ageIdeologiesVejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL598362.2014.pdfapplication/pdf3525314https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47651/1/598362.2014.pdf6f4ffbeefc4b0a4232296df350215568MD51THUMBNAIL598362.2014.pdf.jpg598362.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4466https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47651/2/598362.2014.pdf.jpgae84fe1a94dd92f46e1333065035bd26MD52unal/47651oai:repositorio.unal.edu.co:unal/476512023-10-30 23:17:11.58Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |