Vejez y asistencialismo en épocas neoliberales: Colombia 1970-2009
La literatura mundial relaciona los cambios de las políticas sociales que se han generado en las últimas décadas con el discurso demográfico y nuevas formas de ageism – edadismo- y discriminación por razones de edad- que coexisten con inequidades sociales de la población mayor. Colombia no es ajena...
- Autores:
-
Arrubla Sánchez, Deisy Jeannette
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47651
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47651
http://bdigital.unal.edu.co/40973/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Vejez
Política social
Discriminación por edad
Bienestar social
Envejecimiento poblacional
Anciano
Ideología
Aging
Social policy
Social welfare
Analysis of politics
Ageism
Old age
Ideologies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La literatura mundial relaciona los cambios de las políticas sociales que se han generado en las últimas décadas con el discurso demográfico y nuevas formas de ageism – edadismo- y discriminación por razones de edad- que coexisten con inequidades sociales de la población mayor. Colombia no es ajena al debate en torno a la relación de las transformaciones de la política social para la vejez y el discurso demográfico. La tesis de esta investigación es que la política social para la vejez en Colombia es resultado de un proceso sociopolítico expresado en el aumento del poder infraestructural del Estado, alimentado particularmente por el poder político y el poder ideológico. El objetivo de la investigación es comprender la configuración de la política social para la vejez en Colombia en el periodo de 1970- 2009. Marco teórico –metodológico: para el análisis de la política se incluyen algunos recursos teóricos de la sociología política de Michael Mann, Theda Skocpol, y de autores de la Gerontología crítica. Comprendiendo que las sociedades se organizan en redes socio-espaciales que se sobreponen. Para el análisis del poder político, se utiliza la categoría analítica de autonomía relativa del Estado y se incluyen elementos sobre la concepción de la ideología como fuente de poder. El proceso de investigación es deductivo-inductivo con perspectiva histórica. Las fuentes: proyectos y leyes sobre la PSV dispuestos en la biblioteca y hemeroteca del Congreso de la República de Colombia. Resultados: el caso muestra la configuración de una política social que discrimina por razones de edad, establecida en un principio de racionalidad primaria, donde las personas viejas y sus problemáticas han sido invisibilizadas por la tecnocracia económica ortodoxa que ha promovido la incorporación del discurso demográfico internacional. Se muestra la conformación de redes socio-espaciales constituidas por la tecnocracia ortodoxa, los grupos económicos, organismos financieros intergubernamentales. El análisis socio-político develo a los pensionados como actor colectivo y las relaciones que estos establecen con los partidos, así como la relación de los partidos con el parlamento en diferentes momentos de configuración de la PSV. Conclusiones: la política es de carácter minimalista, se legitima a través del discurso de dependencia de la vejez, la responsabilidad filial, nuevas formas de caridad y la ética del auto-sostenimiento, que exponen a la persona vieja a la explotación del mercado laboral. |
---|