Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.

ilustraciones, fotografías

Autores:
Correa Ortiz, Didier
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80170
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80170
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Medellín - Vida social y costumbres
Cultura urbana
Delincuencia juvenil
Narcotráfico
Cultura
Habitus
Medellín
Vida cotidiana
Drug trafficking
Culture
Daily life
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_9a8210193590cd6461f8afea9d35a4e0
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80170
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Drug trafficking and culture: habitus and daily life in contemporary Medellín
title Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
spellingShingle Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
300 - Ciencias sociales
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Medellín - Vida social y costumbres
Cultura urbana
Delincuencia juvenil
Narcotráfico
Cultura
Habitus
Medellín
Vida cotidiana
Drug trafficking
Culture
Daily life
title_short Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
title_full Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
title_fullStr Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
title_full_unstemmed Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
title_sort Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.
dc.creator.fl_str_mv Correa Ortiz, Didier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villegas Vélez, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Correa Ortiz, Didier
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
topic 300 - Ciencias sociales
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Medellín - Vida social y costumbres
Cultura urbana
Delincuencia juvenil
Narcotráfico
Cultura
Habitus
Medellín
Vida cotidiana
Drug trafficking
Culture
Daily life
dc.subject.lemb.Spa.fl_str_mv Medellín - Vida social y costumbres
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultura urbana
Delincuencia juvenil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narcotráfico
Cultura
Habitus
Medellín
dc.subject.proposal.zho.fl_str_mv Vida cotidiana
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Drug trafficking
Culture
Daily life
description ilustraciones, fotografías
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-13T20:28:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-13T20:28:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-09
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80170
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80170
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, H. (1995). Estética y Narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42 (3), pp. 513-518. Acosta, L. E. (2014). Narcoestética. La estética de la acumulación. Multidisciplina, (19), pp. 108-124. Acuña, E. A. (2010). Estructuración psíquica en mujeres con múltiples cirugías estéticas. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 3 (7), pp. 2-35. Adler, T. (2008). Hollywood y la mafia: los más sangrientos gánsters y su influencia en el mundo del cine. Barcelona: Ma Non Troppo. Alagna, M. (2011). The Matryoshka-Concept. On the Interpretation of “Weltanschauung”. Karl Mannheim. Humana.Mente, Journal of Philosophical Studies, (18), pp. 239–245. Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha: Revista de artes, letras y filosofía, (25), pp. 115-131. Álvarez, J. M. (2013). Balas por encargo. Bogotá: Rey Naranjo. Alzate, G. (2014). Apuntes históricos sobre el origen del tráfico internacional de drogas ilícitas en Medellín. Pensar Historia, (4), pp. 47-59. ANDI. (2017). Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país. Estudio del sector. Bogotá: Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Andrade, J.; Peña, B. y Parra, M. (2016). Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Drugs and Addictive Behavior, 2 (1), pp. 38-66. Arango, M. (1988). Impacto del narcotráfico en Antioquia. Medellín: J. M. Arango. Arango, M. Y Child, J. (1984). Narcotráfico, Imperio de la cocaína. Medellín: Editorial Percepción. Arcila, A. Y De Quinto, J. (2004). Inventario y valoración de los efectos económicos de la producción y venta de drogas ilícitas en Colombia. UNISCI Discussion Papers, 4, pp. 1-35. Arcila, S. Y Giraldo, D. (2019). Turismo de salud: cirugías estéticas, un mercado potencial para la exportación de servicios. Funlam Journal of Students' Research (JSR), (4), pp. 72-86. Ardila-Beltrán, E., Acevedo-Merlano, A. Y Martínez-González, L. (2013). Memorias de la bonanza marimbera en Santa Marta. Revista Oraloteca, (5), pp. 54-79. Aricapa, R. (2016). Medellín es así. Bogotá: Penguin Random House. Arrieta, C. G. et al. (1990). Narcotráfico en Colombia: dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá: Universidad de los Andes. Arroyabe, J. (8 de junio de 2017). La traqueta ostentación del reggetonero Kevin Roldan en redes sociales. Las2orillas (online). https://www.las2orillas.co/la-traqueta-ostentacion-del-reggetonero-kevin-roldan-redes-sociales/. Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. México D. F.: Plaza y Valdés. Astorga, L. (abril de 1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. (Ponencia). Guadalajara: Meeting of the Latin American Studies Association. Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas. México: Debolsillo. Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6 (11), pp. 257-271. Ávila, A. (2011). Criminalidad urbana y narcomenudeo. Arcanos, 14 (16), pp. 48-6. Ávila, E. (2014). Violencia y devoción en la reciente narrativa latinoamericana Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, 271-303. Badrán, P. (2002). Hotel Bellavista y otros cuentos del mar. Bogotá: Norma. Baird, A. (2009). Methodological Dilemmas: Researching Violent Young Men in Medellín, Colombia. IDS Bulletin Volume, 40 (3), 71-77. Baird, A. (2012). Negotiating Pathways to Manhood: Rejecting gangs and violence in Medellín’s periphery. Journal of Conflictology, 3 (1), pp. 30-41. Baird, A. (2015a). Duros & Gangland Girlfriends: Male Identity, Gang Socialisation and Rape in Medellín. En: Bourgois, P., Auyero, J. Y Scheper-Hughes, N. Violence at the Urban Margins in the Americas. (pp. 1-18). Oxford: Oxford University Press. Baird, A. (2015b). Swimming Against The Tide: Youth policy and contexts of chronic violence in Medellin. En: Filzmaier P., Plaikner P., Hainzl C., Ingruber D. Y Duffek K.A. (Edts). Jugen und Politik. (pp. 77-91). Viena: Facultas-Verlag. Barboza, A. (2002). Sobre el uso de la imagen en la sociología de la cultura. El método de interpretación documental del sociólogo Karl Mannheim. Congreso Imagen: cultura y técnica. Universidad Carlos III. Madrid. Barboza, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología. Sociedade e Estado, 21 (2), pp. 391-414. Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI. Baudrillard, J. (2010). Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXI. BBC. (6 de marzo de 2010). Tráquira, la estética de los narcos. bbc.com. Londrés. Recuperado de : https://www.bbc.com/mundo/lg/internacional/2010/03/100305_2357_colombia_narco_estetica_traquira_jrg. Becerra, A. T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, (6), pp. 1-36. Bedoya, J. (2013). Ni mercaderes ni padrinos: a la búsqueda de un concepto para comprender los grupos tipo mafia surgidos en Medellín. En: Serrano, J. F. Y Baird, A. Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz. (pp. 195 – 214). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. México D.F.: Siglo XXI editores. Benavides, H. (2008). Drugs, Thugs, and Divas Telenovelas and Narco-Dramas in Latin America. Austin: University of Texas Press. Benítez, G. J. et al. (2017). Voces actuales en el fenómeno de pasantes de drogas ilícitas en Colombia. Revista Criminalidad, 59 (3), pp. 125-139. Berger, P. Y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bernal, E. (1995). Mi vida en el cartel. Medellín: Aldonza. Bertagni, J. J. (2016). “Las drogas” y “el Narcotráfico”. Dispositivos del capitalismo y de disciplinamiento global. Margen, (80), pp. 1-10. Betancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Valle del cauca, 1890-1997. Bogotá: Anthropos. Betancourt, D. (1999). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Betancourt, D. Y García, M. L. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia en Colombia (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo. Betancur, F. (2015). Échale salsita a la charanga. En: Latina Stereo. 30 años de salsa y sabor. (pp. 12-19). Medellín: Universo Centro. Bhor, S. (1 de abril de 2011). Narc-Deco, el edificio de Pablo Escobar. unahogueraparaqueardagoya.blogspot.com. Bogotá. Recuperado de: http://unahogueraparaqueardagoya.blogspot.com/search/label/serie%209. Blum, V. (2003). Flesh Wounds: The Culture of Cosmetic Surgery. Los Angeles: University of California Press. Bohnsack, R. (2009). The Interpretation of Pictures and the Documentary Method. Historical Social Research, (34), pp. 296-321. Bohnsack, R. (2011). A multidimensionalidade do habitus e a construção de tipos praxiológica. Educaçao Temática Digital, 12 (2), pp. 22-41. Bolívar, I. (2007). Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (28), pp. 71-80. Bonilla, E. Y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Boothroyd, D. (2006). Culture on drugs: narco-cultural studies of high modernity. Manchester: Manchester University Press. Bourdieu, P. (1979a). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (1979b). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5), pp. 11-17. Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Bouvet, F. (2015). La novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte ordinaria. Amerika, (12), pp. 1 – 11. Bovino, B. (2016). Aspectos socioculturales del narcotráfico: ayer Medellín, hoy Rosario. I+D Revista de Investigaciones, 8 (2), pp. 46 – 53. Burgos, C. (2012). Mediación musical. Aproximación etnográfica al narcocorrido. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Butler, J. (2001). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Cabañas, M. (2008). El narcocorrido global y las identidades transnacionales. Revista de Estudios Hispánicos, 42 (3), pp. 519 – 542. Cabañas, M. (2014). Imagined Narcoscapes: Narcoculture and the Politics of Representation. Latin American Perspectives, 195 (41), pp. 3-17. Caellas, M. (17 de agosto de 2008). El tour de Pablo. página12.com. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4767-2008-08-18.html. Cajas, J. (2009). Los desviados. Cartografía urbana y criminalización de la vida cotidiana. Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Camacho, Á. (2010). Mafia: los usos de un concepto polisémico y su aplicabilidad al caso colombiano. Historia Crítica, (41), pp. 208 – 221. Campbell, H. (2005). Drug trafficking stories: Everyday forms of Narco-folklore on the U.S.–Mexico border. International Journal of Drug and Policy, 16 (509), pp. 1–8. Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (10), pp. 31-45. Carabalí-Angola, A. (2008). La Guajira colombiana: una economía de bonanza. Jangwa Pana, 7 (1), 50–57. Casavecchia, A. (2016). Open Weltanschauung to Build a Democratic Behavior: The Actuality of Mannheim’s Thought. Italian Sociological Review, 6 (3), pp. 387-410. Castañeda, L.S. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, (18), pp. 74-10. Castañeda, L. S. Y Henao, J. I. (1993). El parlache: una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Lingüística y literatura, (24), pp. 35-49. Castañeda, L. S. Y Henao, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La carreta editores. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2011). El elemento compositivo narco- en los medios de comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), pp. 7-24. Castañeda, L. S. Y Henao, J. I. (2017). El lunfardo y el parlache dos argots unidos por el tango. Signo y Seña, (32), pp. 44-61. Castaño, G., et. al. (2012). Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia). Adicciones, 24 (4), pp.347-363. Castaño, G., Calderón, G. Y Berbesi, D. (2013). Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (3), pp. 248-256. Castaño, J. A. (2006). ¿Cuánto cuesta matar a un hombre? Relatos reales de las comunas de Medellín. Bogotá: Norma. Castro, G. (1996). En secreto. Bogotá: Planeta. Castro, G. (2013). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta. Cayli, B. (2016). Performance matters more than masculinity: Violence, gender dynamics and mafia women. Aggression and Violent Behavior, (29), pp. 36–42. Coba, P., Fajardo, M., Galeano, B. R. (marzo de 2012). Entre el gusto oficial y el gusto popular: La otra guerra colombiana. Narcotráfico, exclusión e industria cultural. Ibagué. ensambladoencolombia.org. Recuperado de: http://www.ensambladoencolombia.org/inicio/documentos/patriciacoba/gustooficialypopular.pdf. Cobo, A. (junio de 2008). Estética del narcotráfico. esferapublica.com. [en línea]. Recuperado de: http://esferapublica.org/nfblog/?p=1305. Corbatta, J. (2003). Lo que va de ayer a hoy: Medellín en Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo y La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Revista Iberoamericana, 69 (204), pp. 689-699. Córdoba, E. (marzo de 2014). En qué consiste la narcocultura. La Clé des Langues [en línea], Tomado de: http://le.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-latino-americaine/trafic-de-drogue-en-amerique-latine/en-que-consiste-la-narcocultura. Córdova, N. (2007). La subcultura del ‘narco’: la fuerza de la transgresión. Cultura y representaciones sociales, 2 (3), pp.106-130. Córdova, N. (2011). Simbología de la transgresión, el poder y la muerte: Sinaloa y la "leyenda negra". México: UAS. Córdova, N. (2012). La narcocultura: poder, realidad, iconografia y “mito”. Cultura y representaciones sociales”, 6 (12), pp. 209-237. Corona, I. (2016). EL art-narco arquitectónico y el arte de citar. Mitologías Hoy, (14), pp. 173-189. Correa, D. (2012). Narc Deco. Ética y estética del narcotráfico. Analecta política, 2 (3), pp. 127-140. Cubides, C. F. (2004). Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares. En: Lair, G. Y Sánchez, G. Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. (pp. 382- 383). Bogotá: Norma. De los Ríos, H. Y Ruiz, J. (1990). La violencia urbana en el Medellín de los años ochenta. Revista Universidad de Antioquia, 59 (221), pp. 24-42. De Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, (1), pp. 81-102. Devia, C. Y Cadena, W. (2013). La lucha contra las drogas en América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA. Revista científica General José María Córdova, 11 (12), pp. 39-59. Dombios, R. (1998). Dilemas organizacionales de las economías ilegales. Revista análisis político, (33), pp. 26- 45. Domínguez, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (1), pp. 42-63. Domínguez, Í. (2014). Crónicas de la mafia. Madrid: Libros del K. O. Donadio, A. (2016). El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla: la verdad que no se conocía. Bogotá: Sílaba. Duncan, G. et al. (2005). Narcotráfico en Colombia: economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia. Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate. Duno-Gottberg, L. y Hylton, F. (2008). Huellas de lo real. Testimonio y cine de la delincuencia en Venezuela y Colombia. Revista Iberoamericana, 74 (223), pp. 531-557. Edberg, M. (2004). El narcotraficante. Narcocorridos and the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexico Border. Austin: University of Texas Press. El Carro Colombiano. (21 de mayo de 2020). Top 20: Las motos más vendidas de Colombia hasta abril de 2020. elcarrocolombiano.com. https://www.elcarrocolombiano.com/industria/top-20-las-motos-mas-vendidas-de-colombia-hasta-abril-de-2020/. El Colombiano. (13 de julio del 2012). DEA interrogará a reguetoneros que estuvieron en la fiesta de "Fritanga". elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/historico/fritanga_dea_interrogara_a_reguetoneros_que_estuvieron_en_la_fiesta-IUEC_197087. El Colombiano. (29 de abril de 2015) ¿Es válida la narco–estética en Medellín? elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/es-valida-la-narco-estetica-en-medellin-YI1813414. El Colombiano. (11 de agosto de 2017). La narcohistoria detrás del asesinato grabado en barbería de Medellín. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/la-narcohistoria-detras-del-asesinato-grabado-en-barberia-de-medellin/8940. El Colombiano. (16 de febrero de 2018). Así le ponen el “tatequieto” a los centros estéticos en Medellín. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/centros-esteticos-de-medellin-seran-mas-controlados-YA8200265. El Colombiano. (20 de junio de 2019). Capturado “Malacate”, uno de los más buscados de Bello. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/malacate-de-bello-capturado-HC11022050. El Colombiano. (9 de octubre de 2019). En Antioquia cayó narco que solo se vestía con Dolce & Gabbana, Gucci y Versace. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/en-antioquia-fue-capturado-peligroso-delincuente-de-buenaventura-IE11732486. El Espectador. (20 de marzo de 2018). Los narcos y la farándula: breve historia de un matrimonio eterno. elespectador.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-narcos-y-la-farandula-breve-historia-de-un-matrimonio-eterno/. El Espectador. (25 de febrero de 2019). Colombia, tierra de caballos por excelencia. elespectador.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/especiales/colombia-tierra-de-caballos-por-excelencia-articulo-906375/. El Espectador. (23 de junio de 2019). En promedio, cerca de 1.136 personas son víctimas de hurto cada día en Colombia. elespectador.com. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-promedio-cerca-de-1136-personas-son-victimas-de-hurto-cada-dia-en-colombia/. Elias, N. (1991). The Society of Individuals. Oxford: Basil Blackwell. Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma. Elias, N. (2000). The Civiling Process. Sociogenetic and Psychogenetic Investigations. Oxford: Blackwell. Elliott, A. (2008). Making the Cut. How Cosmetic Surgery is Transforming our Lives. London: Reaktion Books. Elliott, A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Anagramas, 9 (18), pp. 145 – 164. El Tiempo. (13 de octubre de 2012). Quería $30 millones y obtuvo cadena perpetua en China. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12303320. El Tiempo. (15 de diciembre de 2014). Carro de narcotraficante del 'clan Úsuga' aparece en video de reguetón. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1498074. El Tiempo. (28 de abril de 2015) ¿Por qué insisten en la 'narcoestética' de Medellín? eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15649380. El Tiempo. (15 de agosto 2016). Una batalla al ras entre los mejores barberos. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/una-batalla-al-ras-entre-los-mejores-barberos-31388. El Tiempo. (12 de febrero de 2018). La historia de ‘Lindolfo’, el capo que tiene en líos a dos modelos. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/quien-es-lindolfo-el-capo-que-tiene-en-lios-a-vaneza-pelaez-y-daniela-ospina-181024. El Tiempo. (6 de diciembre de 2018). Así ha sido el sorprendente cambio de cara de alias Chupeta. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/los-cambios-fisicos-que-ha-sufrido-alias-chupeta-301480#:~:text='Chupeta'%20se%20hab%C3%ADa%20hecho%20seis,%2C%20orejas%2C%20ojos%20y%20mand%C3%ADbula.&text=Tras%20su%20captura%2C%20'Chupeta',Estados%20Unidos%20en%20el%202008. El Tiempo. (21 de junio de 2019). De 2016 a la fecha, van 16 muertes en Medellín por cirugías estéticas. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/muertes-por-cirugias-plasticas-en-medellin-378856. El Tiempo. (31 de julio de 2019). Así es la vida de la modelo colombiana que lleva 4 años presa en China. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/juliana-lopez-la-modelo-colombiana-presa-en-china-367348. Erner, G. (2008). Sociologie des tendances. Paris: Presses Universitaires de France. Escamilla, O. (2002). Narcoextravagancia. Historias insólitas del narcotráfico. Bogotá: Aguilar. Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza Editorial. Estrada, J. Y Moreno, S. (2008). Configuraciones (criminales) del capitalismo actual. Tendencias de análisis y elementos de interpretación. En: Estrada, J. (coord.). Capitalismo criminal. Ensayos críticos. (pp. 15-62). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Feria de las 2 ruedas. (febrero 12 de 2020). Boletín número 2. feria2ruedas.com. Recuperado de: https://feria2ruedas.com/index.php/feria-2-ruedas/novedades. Fernández, E. M. (2002). El narcotráfico y la descomposición social. El caso de Colombia. México: Plaza y Valdés. Fernández, C. A. (2006). Arte y narcotráfico: las cuentas después de la bonanza. En: Fernández, C. A. (Edit.). Apuntes para una Historia del Arte Contemporáneo en Antioquia. (pp. 10-25). Medellín: Dirección de Fomento a la Cultura. Fernández, C. A. (2007). Arte en Colombia 1981 – 2006. Medellín: Universidad de Antioquia. Ferracuti, F. Y Wolfgang, M. (1971). La subcultura de la violencia: hacia una teoría criminológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ferro, J. G. Y Uribe, G. (2002). El orden de la guerra: las Farc- EP, entre la organización y la política. Bogotá: CEJA. Fiandaca, G. (2007). Women and the Mafia. Female Roles in Organized Crime Structures. Palermo: Springer- Università degli studi di Palermo. Flores, C. A. (2009). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. México: CIESAS - Publicaciones de la casa chata. Fonseca, A. (2009). Cuando llovió dinero en Macondo: Literatura y narcotráfico en Colombia y México. (Tesis doctoral). Kansas: University of Kansas. Fonseca, A. (2016). Una cartografía de la narco-narrativa en Colombia y México (1990-2010). Mitologías hoy, (14), pp. 151–171. Foote, W. (1993). Street Corner Society: The Social Structure of an Italian Slum. Chicago: University of Chicago Press. Gagne, D. (agosto 10 de 2015). Asesinatos en motocicletas: táctica criminal en Latinoamérica. insightcrime.org. Tomado de: https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/asesinatos-motocicletas-tactica-criminal-latinoamerica/. Galeano, E. N. (2017). Gaminería: una categoría nativa para el control del territorio en y entre grupos armados ilegales en Medellín, Colombia. Boletín de Antropología, 32 (53), pp. 76 - 99. Gallego, E. (24 de enero de 2018). La Alborada: ¿tradición o vergüenza? las2orillas.co. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-alborada-tradicion-o-verguenza/. Gallego, M. (2004). Historia de las ensambladoras. Yamaha. La revista de motos, 6 (48), pp. 24-29. Gambetta, D. (2007). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Garcés, L. (2005). Colombia: The Link between Drugs and Terror. Journal of Drugs Issues, 35 (1), pp.83-106. García, R. (2014). Sangre y óleo ¿Cómo la violencia ha influenciado el arte colombiano? (pensamiento), (palabra)... Y oBra, (12), pp. 74-83. García, M. Y Revelo, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia. García, J. Y Stöckli, G. (2014). El rol de las instituciones del Estado en la lucha contra las drogas en los países productores de hoja de coca. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Gardeazábal, G. (1995). La cultura del narcotráfico. Revista número, (7), pp. 16-22. Gaviria, A. Y Mejía, D. (comps.). (2011). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Gaviria, P. (3 de diciembre de 2013) Alborada. elespectador.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/alborada/. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giraldo, J. (Edt.). (2011). Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT. Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez-Buendía, H. (1990). El tamaño del narcotráfico y su impacto en la economía. Economía Colombiana, 226 (27). pp. 29-40. González, F. (2010). Mujer y pacto fáustico en el narcomundo. Romance Quarterly, 57 (4), pp. 286-299. González, L. F. (2011). Arquitectura y narcotráfico en Colombia. Revista Universidad de Antioquia, (304), pp. 102–105. González-Bustelo, M. (2014). Narcotráfico y crimen organizado. ¿Hay alternativas? Barcelona: Icaria. González-Ortega, N. (Comp). (2015). Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México, y Brasil. Bogotá: Ediciones Uniandes. González, D. Y Maza, M. (2013). Nuevo León en el cine. Monterrey: Conarte. Guarnizo, J. (2012). La patrona de Pablo Escobar. Bogotá: Planeta. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28 (83), pp. 383-409. Guerrero, N. (12 de septiembre de 2016). Esto es la "guaracha": conozca el género que se tomó los remates en Colombia. vice.com. Tomado de: https://www.vice.com/es/article/mgdq9a/esto-es-la-guaracha-conozca-el-gnero-que-se-tom-los-remates-en-colombia. Hall, S. Y Jefferson, T. (2005), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post War Britain. Birmingham: University of Birmingham Press. Hebdige, D. (2002). Subcultura: el significado del estilo. Barcelona: Paidós Comunicación. Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. Henderson, G. (2015). Ugliness: A Cultural History. London: Reaktion Books. Henderson, J. D. (2012). Víctimas de la Globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo de Hombres Editores. Herlinghaus, H. (2013). Narcoepics. A Global Aesthetics of Sobriety. New Delhi: Bloomsbury. Hernández, A. (coord.). (2016). La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. San Luis Potosí: Colsan. Hernández, C. (2015). La “narco-novela” y su papel en la construcción discursiva sobre el rol de la mujer en esa sociedad. Ejemplo de caso: Las muñecas de la mafia. (Tesis de maestría). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Hernández, L. F. Y Arrubla, J. P. (2018). El consumo de signos vestimentarios de ostentación y emulación, caso de estudio: Parque Lleras. Revista Espacio, 39 (03), pp. 26-35. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Holmes, J. S., de Piñeres, S. A. G. Y Curtin, K. M. (2006). Drugs, Violence, and Development in Colombia: A Department-Level Analysis. Latin American Politics and Society, (48), pp. 157–184. Hoyos, J. J. (2003). Un fin de semana con Pablo Escobar. El Malpensante, (44), pp. 14 – 27. Hylton, F. (2014). Medellín, cambio extremo. Ensayos de economía, (44), pp. 13 – 30. Ibáñez, J. (1989): Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En: García, M.; Ibáñez, J. Y Alvira, F. El análisis de la realidad social. (pp. 489-501). Madrid: Alianza Editorial. Jácome, M. (2009). La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: Editorial Eafit. Jansson, O. (2008). The Cursed Leaf: An Anthropology of the Political Economy of Cocaine Production in Southern Colombia. (Tesis doctoral). Uppsala: Uppsala Univesitet. Jáuregui, C. y Suárez, J. (2002). Profilaxis, traducción y ética: la humanidad “desechable” en Rodrigo D, no futuro, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios. Revista Iberoamericana, 68 (199), pp. 367-392. JIFE-UN. (2017). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2016. Nueva York: Naciones Unidas. Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, (4), 101 – 128. Jonsdottir, K. G. (2014). Bandoleros santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. San Luis Potosí: Colsan. Junqueira, L. (2006). Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus. Revista colombiana de antropología, (42), pp. 157-177. Kail, T. (2015). Narco-Cults. Understanding the Use of Afro-Caribbean and Mexican Religious Cultures in the Drug Wars. Florida: CRC Press. Kalmanovitz, S. (1990). La economía del narcotráfico en Colombia. Economía colombiana, 226 (27), pp. 18-28. Kenney, M. (2007). The Architecture of Drug Trafficking: Network Forms of Organisation in the Colombian Cocaine Trade. Global Crime, 8 (3), pp. 233 – 259. Kettler, D., Meja, V. Y Stehr, N. (1989). Karl Mannheim. México: Fondo de Cultura Económica. Krauthausen, C. (1998). Padrinos y mercaderes: crimen organizado en Italia y Colombia. Bogotá: Planeta. Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide. La Opinión. (31 de agosto de 2020). Sicario mata a balazos a joven mientras le cortaban el cabello. laopinion.com. Cúcuta. Recuperado de: https://laopinion.com/2020/08/31/video-sicario-mata-a-balazos-a-joven-mientras-le-cortaban-el-cabello/. La República. (1 de septiembre de 2018). El auge de las barberías mueve US$280 millones al año en el mercado colombiano. larepublica.co. Bogotá. Recuperado de: https://www.larepublica.co/ocio/el-auge-de-las-barberias-mueve-us280-millones-al-ano-en-colombia-2766025. Larraín, A. Y Madrid, P. (2020). Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22 (2), pp. 185-209. Las2orillas. (10 de diciembre de 2017). Pepas, bikinis y guaracha, el furor de las fiestas guisas en Colombia. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/pepas-bikinis-y-guaracha-el-furor-de-las-fiestas-guisas-en-colombia/. Las2orillas. (16 de febrero de 2018). El ex marido narco de Natalia París que inspiró el Cartel de los Sapos. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/el-marido-narco-de-natalia-paris-que-inspiro-el-cartel-de-los-sapos/#:~:text=ESPECIALES ,El%20ex%20marido%20narco%20de%20Natalia%20Par%C3%ADs,el%20Cartel%20de%20los%20Sapos&text=Cuando%20Natalia%20Par%C3%ADs%20se%20enamor%C3%B3,modelo%20m%C3%A1s%20cotizada%20del%20pa%C3%ADs. Las2orillas. (4 de marzo de 2020). Cinco reinas enredadas con mafiosos. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/cinco-reinas-enredadas-con-mafiosos/. Las2orillas. (4 de marzo de 2020). Un narco y un ganadero cuestionado: la mala suerte de María Mónica Urbina con sus esposos. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/un-narco-y-un-ganadero-cuestionado-la-mala-suerte-de-maria-monica-urbina-con-sus-esposos/. Las2orill
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv iv, 303 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Medellín (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80170/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80170/2/98712591.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80170/3/98712591.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
837f55992de708a7ba5531400c095d7e
2631d41ff3c0aefcdff41b28e127ac94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089649442783232
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Villegas Vélez, Andrésf4c38653a845962fa6f19ca5d2558f52Correa Ortiz, Didier2f41f59e79118bc1016fefd5c85dc7572021-09-13T20:28:32Z2021-09-13T20:28:32Z2021-09-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80170Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasEn este trabajo se parte de la idea, según la cual, con la incursión del narcotráfico en Medellín se ha dado una reconfiguración de los modos de comportarse socialmente y de expresarse culturalmente de muchas personas en su vida cotidiana. Por tanto, se asume que alrededor de estas reconfiguraciones se ha construido un conjunto de representaciones que le asignan un significado a los modos de concebir la vida y habitar la ciudad, un hecho que hace que muchos comportamientos se juzguen o se interpreten como parte de la reproducción del modelo de vida que el narcotráfico instauró. En este sentido, se analiza cómo el narcotráfico ha incidido en la reconfiguración de los habitus de determinados actores en la vida cotidiana, asumiendo que estos, en cuanto modos de pensar y de actuar, se estructuran sobre la base de una visión del mundo particular que le da significado a múltiples expresiones culturales, mismas que contienen unos sedimentos históricos a través de la trayectoria del fenómeno del narcotráfico, pero que, hoy por hoy se alimentan y se actualizan a través de la circulación de influencias culturales globales. De este modo, mostramos cómo se han estructurado unos modos de comportamiento en la vida cotidiana de Medellín que se interpretan, se etiquetan y se juzgan actualmente a través de las experiencias del narcotráfico, pero que son prácticas no atribuibles exclusivamente a narcotraficantes. (Texto tomado de la fuente)This work starts from the idea that with the incursion of drug trafficking in Medellin, there has been a reconfiguration of the ways of behaving socially and expressing themselves culturally of many people in their daily lives. Therefore, it is assumed that a set of representations has been built around these reconfigurations that assign meaning to the ways of conceiving life in the city, this means that many behaviors are judged or interpreted as part of the reproduction of the life model established by drug trafficking. In this way, it is analyzed how drug trafficking has influenced the reconfiguration of the habitus of certain actors in daily life, and these, as ways of thinking and acting, are structured on the basis of a particular worldview that gives meaning to numerous cultural expressions, that contain themselves some historical sediments through the trajectory of the drug trafficking phenomenon, although today they are fed and updated through the circulation of global cultural influences. Thus, we show how some modes of behavior have been structured in the daily life of Medellin are currently interpreted and judged through drug trafficking experiences, but this practices are not only attributable to drug traffickers.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y Socialesiv, 303 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesDepartamento de Estudios Filosóficos y CulturalesFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialMedellín - Vida social y costumbresCultura urbanaDelincuencia juvenilNarcotráficoCulturaHabitusMedellínVida cotidianaDrug traffickingCultureDaily lifeNarcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea.Drug trafficking and culture: habitus and daily life in contemporary MedellínTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDMedellín (Colombia)Abad, H. (1995). Estética y Narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42 (3), pp. 513-518. Acosta, L. E. (2014). Narcoestética. La estética de la acumulación. Multidisciplina, (19), pp. 108-124. Acuña, E. A. (2010). Estructuración psíquica en mujeres con múltiples cirugías estéticas. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 3 (7), pp. 2-35. Adler, T. (2008). Hollywood y la mafia: los más sangrientos gánsters y su influencia en el mundo del cine. Barcelona: Ma Non Troppo. Alagna, M. (2011). The Matryoshka-Concept. On the Interpretation of “Weltanschauung”. Karl Mannheim. Humana.Mente, Journal of Philosophical Studies, (18), pp. 239–245. Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha: Revista de artes, letras y filosofía, (25), pp. 115-131. Álvarez, J. M. (2013). Balas por encargo. Bogotá: Rey Naranjo. Alzate, G. (2014). Apuntes históricos sobre el origen del tráfico internacional de drogas ilícitas en Medellín. Pensar Historia, (4), pp. 47-59. ANDI. (2017). Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país. Estudio del sector. Bogotá: Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Andrade, J.; Peña, B. y Parra, M. (2016). Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Drugs and Addictive Behavior, 2 (1), pp. 38-66. Arango, M. (1988). Impacto del narcotráfico en Antioquia. Medellín: J. M. Arango. Arango, M. Y Child, J. (1984). Narcotráfico, Imperio de la cocaína. Medellín: Editorial Percepción. Arcila, A. Y De Quinto, J. (2004). Inventario y valoración de los efectos económicos de la producción y venta de drogas ilícitas en Colombia. UNISCI Discussion Papers, 4, pp. 1-35. Arcila, S. Y Giraldo, D. (2019). Turismo de salud: cirugías estéticas, un mercado potencial para la exportación de servicios. Funlam Journal of Students' Research (JSR), (4), pp. 72-86. Ardila-Beltrán, E., Acevedo-Merlano, A. Y Martínez-González, L. (2013). Memorias de la bonanza marimbera en Santa Marta. Revista Oraloteca, (5), pp. 54-79. Aricapa, R. (2016). Medellín es así. Bogotá: Penguin Random House. Arrieta, C. G. et al. (1990). Narcotráfico en Colombia: dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá: Universidad de los Andes. Arroyabe, J. (8 de junio de 2017). La traqueta ostentación del reggetonero Kevin Roldan en redes sociales. Las2orillas (online). https://www.las2orillas.co/la-traqueta-ostentacion-del-reggetonero-kevin-roldan-redes-sociales/. Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. México D. F.: Plaza y Valdés. Astorga, L. (abril de 1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. (Ponencia). Guadalajara: Meeting of the Latin American Studies Association. Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas. México: Debolsillo. Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6 (11), pp. 257-271. Ávila, A. (2011). Criminalidad urbana y narcomenudeo. Arcanos, 14 (16), pp. 48-6. Ávila, E. (2014). Violencia y devoción en la reciente narrativa latinoamericana Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, 271-303. Badrán, P. (2002). Hotel Bellavista y otros cuentos del mar. Bogotá: Norma. Baird, A. (2009). Methodological Dilemmas: Researching Violent Young Men in Medellín, Colombia. IDS Bulletin Volume, 40 (3), 71-77. Baird, A. (2012). Negotiating Pathways to Manhood: Rejecting gangs and violence in Medellín’s periphery. Journal of Conflictology, 3 (1), pp. 30-41. Baird, A. (2015a). Duros & Gangland Girlfriends: Male Identity, Gang Socialisation and Rape in Medellín. En: Bourgois, P., Auyero, J. Y Scheper-Hughes, N. Violence at the Urban Margins in the Americas. (pp. 1-18). Oxford: Oxford University Press. Baird, A. (2015b). Swimming Against The Tide: Youth policy and contexts of chronic violence in Medellin. En: Filzmaier P., Plaikner P., Hainzl C., Ingruber D. Y Duffek K.A. (Edts). Jugen und Politik. (pp. 77-91). Viena: Facultas-Verlag. Barboza, A. (2002). Sobre el uso de la imagen en la sociología de la cultura. El método de interpretación documental del sociólogo Karl Mannheim. Congreso Imagen: cultura y técnica. Universidad Carlos III. Madrid. Barboza, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología. Sociedade e Estado, 21 (2), pp. 391-414. Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI. Baudrillard, J. (2010). Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXI. BBC. (6 de marzo de 2010). Tráquira, la estética de los narcos. bbc.com. Londrés. Recuperado de : https://www.bbc.com/mundo/lg/internacional/2010/03/100305_2357_colombia_narco_estetica_traquira_jrg. Becerra, A. T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, (6), pp. 1-36. Bedoya, J. (2013). Ni mercaderes ni padrinos: a la búsqueda de un concepto para comprender los grupos tipo mafia surgidos en Medellín. En: Serrano, J. F. Y Baird, A. Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz. (pp. 195 – 214). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. México D.F.: Siglo XXI editores. Benavides, H. (2008). Drugs, Thugs, and Divas Telenovelas and Narco-Dramas in Latin America. Austin: University of Texas Press. Benítez, G. J. et al. (2017). Voces actuales en el fenómeno de pasantes de drogas ilícitas en Colombia. Revista Criminalidad, 59 (3), pp. 125-139. Berger, P. Y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bernal, E. (1995). Mi vida en el cartel. Medellín: Aldonza. Bertagni, J. J. (2016). “Las drogas” y “el Narcotráfico”. Dispositivos del capitalismo y de disciplinamiento global. Margen, (80), pp. 1-10. Betancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Valle del cauca, 1890-1997. Bogotá: Anthropos. Betancourt, D. (1999). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Betancourt, D. Y García, M. L. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia en Colombia (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo. Betancur, F. (2015). Échale salsita a la charanga. En: Latina Stereo. 30 años de salsa y sabor. (pp. 12-19). Medellín: Universo Centro. Bhor, S. (1 de abril de 2011). Narc-Deco, el edificio de Pablo Escobar. unahogueraparaqueardagoya.blogspot.com. Bogotá. Recuperado de: http://unahogueraparaqueardagoya.blogspot.com/search/label/serie%209. Blum, V. (2003). Flesh Wounds: The Culture of Cosmetic Surgery. Los Angeles: University of California Press. Bohnsack, R. (2009). The Interpretation of Pictures and the Documentary Method. Historical Social Research, (34), pp. 296-321. Bohnsack, R. (2011). A multidimensionalidade do habitus e a construção de tipos praxiológica. Educaçao Temática Digital, 12 (2), pp. 22-41. Bolívar, I. (2007). Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (28), pp. 71-80. Bonilla, E. Y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Boothroyd, D. (2006). Culture on drugs: narco-cultural studies of high modernity. Manchester: Manchester University Press. Bourdieu, P. (1979a). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (1979b). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5), pp. 11-17. Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Bouvet, F. (2015). La novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte ordinaria. Amerika, (12), pp. 1 – 11. Bovino, B. (2016). Aspectos socioculturales del narcotráfico: ayer Medellín, hoy Rosario. I+D Revista de Investigaciones, 8 (2), pp. 46 – 53. Burgos, C. (2012). Mediación musical. Aproximación etnográfica al narcocorrido. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Butler, J. (2001). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Cabañas, M. (2008). El narcocorrido global y las identidades transnacionales. Revista de Estudios Hispánicos, 42 (3), pp. 519 – 542. Cabañas, M. (2014). Imagined Narcoscapes: Narcoculture and the Politics of Representation. Latin American Perspectives, 195 (41), pp. 3-17. Caellas, M. (17 de agosto de 2008). El tour de Pablo. página12.com. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4767-2008-08-18.html. Cajas, J. (2009). Los desviados. Cartografía urbana y criminalización de la vida cotidiana. Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Camacho, Á. (2010). Mafia: los usos de un concepto polisémico y su aplicabilidad al caso colombiano. Historia Crítica, (41), pp. 208 – 221. Campbell, H. (2005). Drug trafficking stories: Everyday forms of Narco-folklore on the U.S.–Mexico border. International Journal of Drug and Policy, 16 (509), pp. 1–8. Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (10), pp. 31-45. Carabalí-Angola, A. (2008). La Guajira colombiana: una economía de bonanza. Jangwa Pana, 7 (1), 50–57. Casavecchia, A. (2016). Open Weltanschauung to Build a Democratic Behavior: The Actuality of Mannheim’s Thought. Italian Sociological Review, 6 (3), pp. 387-410. Castañeda, L.S. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, (18), pp. 74-10. Castañeda, L. S. Y Henao, J. I. (1993). El parlache: una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Lingüística y literatura, (24), pp. 35-49. Castañeda, L. S. Y Henao, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La carreta editores. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2011). El elemento compositivo narco- en los medios de comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), pp. 7-24. Castañeda, L. S. Y Henao, J. I. (2017). El lunfardo y el parlache dos argots unidos por el tango. Signo y Seña, (32), pp. 44-61. Castaño, G., et. al. (2012). Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia). Adicciones, 24 (4), pp.347-363. Castaño, G., Calderón, G. Y Berbesi, D. (2013). Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (3), pp. 248-256. Castaño, J. A. (2006). ¿Cuánto cuesta matar a un hombre? Relatos reales de las comunas de Medellín. Bogotá: Norma. Castro, G. (1996). En secreto. Bogotá: Planeta. Castro, G. (2013). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta. Cayli, B. (2016). Performance matters more than masculinity: Violence, gender dynamics and mafia women. Aggression and Violent Behavior, (29), pp. 36–42. Coba, P., Fajardo, M., Galeano, B. R. (marzo de 2012). Entre el gusto oficial y el gusto popular: La otra guerra colombiana. Narcotráfico, exclusión e industria cultural. Ibagué. ensambladoencolombia.org. Recuperado de: http://www.ensambladoencolombia.org/inicio/documentos/patriciacoba/gustooficialypopular.pdf. Cobo, A. (junio de 2008). Estética del narcotráfico. esferapublica.com. [en línea]. Recuperado de: http://esferapublica.org/nfblog/?p=1305. Corbatta, J. (2003). Lo que va de ayer a hoy: Medellín en Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo y La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Revista Iberoamericana, 69 (204), pp. 689-699. Córdoba, E. (marzo de 2014). En qué consiste la narcocultura. La Clé des Langues [en línea], Tomado de: http://le.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-latino-americaine/trafic-de-drogue-en-amerique-latine/en-que-consiste-la-narcocultura. Córdova, N. (2007). La subcultura del ‘narco’: la fuerza de la transgresión. Cultura y representaciones sociales, 2 (3), pp.106-130. Córdova, N. (2011). Simbología de la transgresión, el poder y la muerte: Sinaloa y la "leyenda negra". México: UAS. Córdova, N. (2012). La narcocultura: poder, realidad, iconografia y “mito”. Cultura y representaciones sociales”, 6 (12), pp. 209-237. Corona, I. (2016). EL art-narco arquitectónico y el arte de citar. Mitologías Hoy, (14), pp. 173-189. Correa, D. (2012). Narc Deco. Ética y estética del narcotráfico. Analecta política, 2 (3), pp. 127-140. Cubides, C. F. (2004). Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares. En: Lair, G. Y Sánchez, G. Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. (pp. 382- 383). Bogotá: Norma. De los Ríos, H. Y Ruiz, J. (1990). La violencia urbana en el Medellín de los años ochenta. Revista Universidad de Antioquia, 59 (221), pp. 24-42. De Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, (1), pp. 81-102. Devia, C. Y Cadena, W. (2013). La lucha contra las drogas en América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA. Revista científica General José María Córdova, 11 (12), pp. 39-59. Dombios, R. (1998). Dilemas organizacionales de las economías ilegales. Revista análisis político, (33), pp. 26- 45. Domínguez, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (1), pp. 42-63. Domínguez, Í. (2014). Crónicas de la mafia. Madrid: Libros del K. O. Donadio, A. (2016). El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla: la verdad que no se conocía. Bogotá: Sílaba. Duncan, G. et al. (2005). Narcotráfico en Colombia: economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia. Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate. Duno-Gottberg, L. y Hylton, F. (2008). Huellas de lo real. Testimonio y cine de la delincuencia en Venezuela y Colombia. Revista Iberoamericana, 74 (223), pp. 531-557. Edberg, M. (2004). El narcotraficante. Narcocorridos and the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexico Border. Austin: University of Texas Press. El Carro Colombiano. (21 de mayo de 2020). Top 20: Las motos más vendidas de Colombia hasta abril de 2020. elcarrocolombiano.com. https://www.elcarrocolombiano.com/industria/top-20-las-motos-mas-vendidas-de-colombia-hasta-abril-de-2020/. El Colombiano. (13 de julio del 2012). DEA interrogará a reguetoneros que estuvieron en la fiesta de "Fritanga". elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/historico/fritanga_dea_interrogara_a_reguetoneros_que_estuvieron_en_la_fiesta-IUEC_197087. El Colombiano. (29 de abril de 2015) ¿Es válida la narco–estética en Medellín? elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/es-valida-la-narco-estetica-en-medellin-YI1813414. El Colombiano. (11 de agosto de 2017). La narcohistoria detrás del asesinato grabado en barbería de Medellín. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/la-narcohistoria-detras-del-asesinato-grabado-en-barberia-de-medellin/8940. El Colombiano. (16 de febrero de 2018). Así le ponen el “tatequieto” a los centros estéticos en Medellín. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/centros-esteticos-de-medellin-seran-mas-controlados-YA8200265. El Colombiano. (20 de junio de 2019). Capturado “Malacate”, uno de los más buscados de Bello. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/malacate-de-bello-capturado-HC11022050. El Colombiano. (9 de octubre de 2019). En Antioquia cayó narco que solo se vestía con Dolce & Gabbana, Gucci y Versace. elcolombiano.com. Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/en-antioquia-fue-capturado-peligroso-delincuente-de-buenaventura-IE11732486. El Espectador. (20 de marzo de 2018). Los narcos y la farándula: breve historia de un matrimonio eterno. elespectador.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-narcos-y-la-farandula-breve-historia-de-un-matrimonio-eterno/. El Espectador. (25 de febrero de 2019). Colombia, tierra de caballos por excelencia. elespectador.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/especiales/colombia-tierra-de-caballos-por-excelencia-articulo-906375/. El Espectador. (23 de junio de 2019). En promedio, cerca de 1.136 personas son víctimas de hurto cada día en Colombia. elespectador.com. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-promedio-cerca-de-1136-personas-son-victimas-de-hurto-cada-dia-en-colombia/. Elias, N. (1991). The Society of Individuals. Oxford: Basil Blackwell. Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma. Elias, N. (2000). The Civiling Process. Sociogenetic and Psychogenetic Investigations. Oxford: Blackwell. Elliott, A. (2008). Making the Cut. How Cosmetic Surgery is Transforming our Lives. London: Reaktion Books. Elliott, A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Anagramas, 9 (18), pp. 145 – 164. El Tiempo. (13 de octubre de 2012). Quería $30 millones y obtuvo cadena perpetua en China. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12303320. El Tiempo. (15 de diciembre de 2014). Carro de narcotraficante del 'clan Úsuga' aparece en video de reguetón. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1498074. El Tiempo. (28 de abril de 2015) ¿Por qué insisten en la 'narcoestética' de Medellín? eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15649380. El Tiempo. (15 de agosto 2016). Una batalla al ras entre los mejores barberos. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/una-batalla-al-ras-entre-los-mejores-barberos-31388. El Tiempo. (12 de febrero de 2018). La historia de ‘Lindolfo’, el capo que tiene en líos a dos modelos. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/quien-es-lindolfo-el-capo-que-tiene-en-lios-a-vaneza-pelaez-y-daniela-ospina-181024. El Tiempo. (6 de diciembre de 2018). Así ha sido el sorprendente cambio de cara de alias Chupeta. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/los-cambios-fisicos-que-ha-sufrido-alias-chupeta-301480#:~:text='Chupeta'%20se%20hab%C3%ADa%20hecho%20seis,%2C%20orejas%2C%20ojos%20y%20mand%C3%ADbula.&text=Tras%20su%20captura%2C%20'Chupeta',Estados%20Unidos%20en%20el%202008. El Tiempo. (21 de junio de 2019). De 2016 a la fecha, van 16 muertes en Medellín por cirugías estéticas. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/muertes-por-cirugias-plasticas-en-medellin-378856. El Tiempo. (31 de julio de 2019). Así es la vida de la modelo colombiana que lleva 4 años presa en China. eltiempo.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/juliana-lopez-la-modelo-colombiana-presa-en-china-367348. Erner, G. (2008). Sociologie des tendances. Paris: Presses Universitaires de France. Escamilla, O. (2002). Narcoextravagancia. Historias insólitas del narcotráfico. Bogotá: Aguilar. Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza Editorial. Estrada, J. Y Moreno, S. (2008). Configuraciones (criminales) del capitalismo actual. Tendencias de análisis y elementos de interpretación. En: Estrada, J. (coord.). Capitalismo criminal. Ensayos críticos. (pp. 15-62). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Feria de las 2 ruedas. (febrero 12 de 2020). Boletín número 2. feria2ruedas.com. Recuperado de: https://feria2ruedas.com/index.php/feria-2-ruedas/novedades. Fernández, E. M. (2002). El narcotráfico y la descomposición social. El caso de Colombia. México: Plaza y Valdés. Fernández, C. A. (2006). Arte y narcotráfico: las cuentas después de la bonanza. En: Fernández, C. A. (Edit.). Apuntes para una Historia del Arte Contemporáneo en Antioquia. (pp. 10-25). Medellín: Dirección de Fomento a la Cultura. Fernández, C. A. (2007). Arte en Colombia 1981 – 2006. Medellín: Universidad de Antioquia. Ferracuti, F. Y Wolfgang, M. (1971). La subcultura de la violencia: hacia una teoría criminológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ferro, J. G. Y Uribe, G. (2002). El orden de la guerra: las Farc- EP, entre la organización y la política. Bogotá: CEJA. Fiandaca, G. (2007). Women and the Mafia. Female Roles in Organized Crime Structures. Palermo: Springer- Università degli studi di Palermo. Flores, C. A. (2009). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. México: CIESAS - Publicaciones de la casa chata. Fonseca, A. (2009). Cuando llovió dinero en Macondo: Literatura y narcotráfico en Colombia y México. (Tesis doctoral). Kansas: University of Kansas. Fonseca, A. (2016). Una cartografía de la narco-narrativa en Colombia y México (1990-2010). Mitologías hoy, (14), pp. 151–171. Foote, W. (1993). Street Corner Society: The Social Structure of an Italian Slum. Chicago: University of Chicago Press. Gagne, D. (agosto 10 de 2015). Asesinatos en motocicletas: táctica criminal en Latinoamérica. insightcrime.org. Tomado de: https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/asesinatos-motocicletas-tactica-criminal-latinoamerica/. Galeano, E. N. (2017). Gaminería: una categoría nativa para el control del territorio en y entre grupos armados ilegales en Medellín, Colombia. Boletín de Antropología, 32 (53), pp. 76 - 99. Gallego, E. (24 de enero de 2018). La Alborada: ¿tradición o vergüenza? las2orillas.co. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-alborada-tradicion-o-verguenza/. Gallego, M. (2004). Historia de las ensambladoras. Yamaha. La revista de motos, 6 (48), pp. 24-29. Gambetta, D. (2007). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Garcés, L. (2005). Colombia: The Link between Drugs and Terror. Journal of Drugs Issues, 35 (1), pp.83-106. García, R. (2014). Sangre y óleo ¿Cómo la violencia ha influenciado el arte colombiano? (pensamiento), (palabra)... Y oBra, (12), pp. 74-83. García, M. Y Revelo, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia. García, J. Y Stöckli, G. (2014). El rol de las instituciones del Estado en la lucha contra las drogas en los países productores de hoja de coca. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Gardeazábal, G. (1995). La cultura del narcotráfico. Revista número, (7), pp. 16-22. Gaviria, A. Y Mejía, D. (comps.). (2011). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Gaviria, P. (3 de diciembre de 2013) Alborada. elespectador.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/alborada/. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giraldo, J. (Edt.). (2011). Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT. Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez-Buendía, H. (1990). El tamaño del narcotráfico y su impacto en la economía. Economía Colombiana, 226 (27). pp. 29-40. González, F. (2010). Mujer y pacto fáustico en el narcomundo. Romance Quarterly, 57 (4), pp. 286-299. González, L. F. (2011). Arquitectura y narcotráfico en Colombia. Revista Universidad de Antioquia, (304), pp. 102–105. González-Bustelo, M. (2014). Narcotráfico y crimen organizado. ¿Hay alternativas? Barcelona: Icaria. González-Ortega, N. (Comp). (2015). Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México, y Brasil. Bogotá: Ediciones Uniandes. González, D. Y Maza, M. (2013). Nuevo León en el cine. Monterrey: Conarte. Guarnizo, J. (2012). La patrona de Pablo Escobar. Bogotá: Planeta. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28 (83), pp. 383-409. Guerrero, N. (12 de septiembre de 2016). Esto es la "guaracha": conozca el género que se tomó los remates en Colombia. vice.com. Tomado de: https://www.vice.com/es/article/mgdq9a/esto-es-la-guaracha-conozca-el-gnero-que-se-tom-los-remates-en-colombia. Hall, S. Y Jefferson, T. (2005), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post War Britain. Birmingham: University of Birmingham Press. Hebdige, D. (2002). Subcultura: el significado del estilo. Barcelona: Paidós Comunicación. Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. Henderson, G. (2015). Ugliness: A Cultural History. London: Reaktion Books. Henderson, J. D. (2012). Víctimas de la Globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo de Hombres Editores. Herlinghaus, H. (2013). Narcoepics. A Global Aesthetics of Sobriety. New Delhi: Bloomsbury. Hernández, A. (coord.). (2016). La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. San Luis Potosí: Colsan. Hernández, C. (2015). La “narco-novela” y su papel en la construcción discursiva sobre el rol de la mujer en esa sociedad. Ejemplo de caso: Las muñecas de la mafia. (Tesis de maestría). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Hernández, L. F. Y Arrubla, J. P. (2018). El consumo de signos vestimentarios de ostentación y emulación, caso de estudio: Parque Lleras. Revista Espacio, 39 (03), pp. 26-35. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Holmes, J. S., de Piñeres, S. A. G. Y Curtin, K. M. (2006). Drugs, Violence, and Development in Colombia: A Department-Level Analysis. Latin American Politics and Society, (48), pp. 157–184. Hoyos, J. J. (2003). Un fin de semana con Pablo Escobar. El Malpensante, (44), pp. 14 – 27. Hylton, F. (2014). Medellín, cambio extremo. Ensayos de economía, (44), pp. 13 – 30. Ibáñez, J. (1989): Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En: García, M.; Ibáñez, J. Y Alvira, F. El análisis de la realidad social. (pp. 489-501). Madrid: Alianza Editorial. Jácome, M. (2009). La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: Editorial Eafit. Jansson, O. (2008). The Cursed Leaf: An Anthropology of the Political Economy of Cocaine Production in Southern Colombia. (Tesis doctoral). Uppsala: Uppsala Univesitet. Jáuregui, C. y Suárez, J. (2002). Profilaxis, traducción y ética: la humanidad “desechable” en Rodrigo D, no futuro, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios. Revista Iberoamericana, 68 (199), pp. 367-392. JIFE-UN. (2017). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2016. Nueva York: Naciones Unidas. Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, (4), 101 – 128. Jonsdottir, K. G. (2014). Bandoleros santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. San Luis Potosí: Colsan. Junqueira, L. (2006). Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus. Revista colombiana de antropología, (42), pp. 157-177. Kail, T. (2015). Narco-Cults. Understanding the Use of Afro-Caribbean and Mexican Religious Cultures in the Drug Wars. Florida: CRC Press. Kalmanovitz, S. (1990). La economía del narcotráfico en Colombia. Economía colombiana, 226 (27), pp. 18-28. Kenney, M. (2007). The Architecture of Drug Trafficking: Network Forms of Organisation in the Colombian Cocaine Trade. Global Crime, 8 (3), pp. 233 – 259. Kettler, D., Meja, V. Y Stehr, N. (1989). Karl Mannheim. México: Fondo de Cultura Económica. Krauthausen, C. (1998). Padrinos y mercaderes: crimen organizado en Italia y Colombia. Bogotá: Planeta. Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide. La Opinión. (31 de agosto de 2020). Sicario mata a balazos a joven mientras le cortaban el cabello. laopinion.com. Cúcuta. Recuperado de: https://laopinion.com/2020/08/31/video-sicario-mata-a-balazos-a-joven-mientras-le-cortaban-el-cabello/. La República. (1 de septiembre de 2018). El auge de las barberías mueve US$280 millones al año en el mercado colombiano. larepublica.co. Bogotá. Recuperado de: https://www.larepublica.co/ocio/el-auge-de-las-barberias-mueve-us280-millones-al-ano-en-colombia-2766025. Larraín, A. Y Madrid, P. (2020). Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22 (2), pp. 185-209. Las2orillas. (10 de diciembre de 2017). Pepas, bikinis y guaracha, el furor de las fiestas guisas en Colombia. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/pepas-bikinis-y-guaracha-el-furor-de-las-fiestas-guisas-en-colombia/. Las2orillas. (16 de febrero de 2018). El ex marido narco de Natalia París que inspiró el Cartel de los Sapos. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/el-marido-narco-de-natalia-paris-que-inspiro-el-cartel-de-los-sapos/#:~:text=ESPECIALES ,El%20ex%20marido%20narco%20de%20Natalia%20Par%C3%ADs,el%20Cartel%20de%20los%20Sapos&text=Cuando%20Natalia%20Par%C3%ADs%20se%20enamor%C3%B3,modelo%20m%C3%A1s%20cotizada%20del%20pa%C3%ADs. Las2orillas. (4 de marzo de 2020). Cinco reinas enredadas con mafiosos. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/cinco-reinas-enredadas-con-mafiosos/. Las2orillas. (4 de marzo de 2020). Un narco y un ganadero cuestionado: la mala suerte de María Mónica Urbina con sus esposos. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/un-narco-y-un-ganadero-cuestionado-la-mala-suerte-de-maria-monica-urbina-con-sus-esposos/. Las2orillas. (18 de julio de 2020). Instagram, la gran vitrina de los carteles mexicanos que operan en Colombia. las2orillas.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/instagram-la-gran-vitrina-de-los-carteles-mexicanos-que-operan-en-colombia/. Legarda, A. (2005). El verdadero Pablo: sangre, traición y muerte. Bogotá: Cangrejo. Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Antrhopos. Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Madrid: Anagrama. Lipovetsky, G. Y Roux, E. (2004). El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama. López, O. (2006). La ciudad y las narrativas de las drogas. Co-herencia, 5 (3), pp. 41–58. López-Rocha, S. (2010). Nethnography in Context: Methodological and Practical Implications of Virtual Ethnography. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 5 (4), pp. 291-301. Londoño, P. (2006). La identidad regional de los antioqueños: Un mito que se renueva. En: Carrera, G. et al (eds.). Mitos políticos en las sociedades andinas. (pp. 203 – 230). Caracas: Editorial Equinoccio. Lyotard, J. F. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa. Maihold, G. y Sauter, R. (2012). Capos, reinas y santos - la narcocultura en México. México Interdisciplinario, 2 (3), pp. 64-96. Malagón, J. (22 de febrero de 2018). Los nuevos traquetos. La República [digital]. https://www.larepublica.co/analisis/jonathan-malagon-2590707/los-nuevos-traquetos-2601908. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. México: Siglo XXI. Mannheim, K. (1952). On the interpretation of Weltanschauung. Essays of the sociology of knowledge. London: Routledge & Kegan Paul. Mannheim, K. (1963). Ensayos de sociología de la cultura. Madrid: Aguilar. Marcuse, H. (1976). Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral. Marín, D. Y Jaramillo, J. (1991). De la barra a la banda. Estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Medellín: Editorial Lealon. Martin, G. (2012). Medellín. Tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y estado 1975-2013. Medellín: La Carreta Editores. Martínez, A. (2004). Moda y globalización, de la estética de clase al estilo subcultural. Revista Internacional de Sociología RIS, (39), pp. 139-166. Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El cotidiano, (186), pp. 63-67. Martínez, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75 (3), pp. 1-14. Marx, K. (1974). El Capital. Crítica de la economía política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Mata-Navarro, I. R. (2013). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. (Tesis de maestría). Guadalajara: ITESO. Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia. Elementos para un estudio comparado. En: Vargas, A. (Coord.). El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. (pp. 139 – 170). Buenos Aires: FLACSO. Medina, J. (10 de enero de 2010). Narco-arquitectura como Patrimonio Cultural: Reconstrucción del edificio Dallas en la ciudad de Medellín. Archdaily, [en línea]. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-35644/narco-arquitectura-como-patrimonio-cultural-re-construccion-del-edificio-dallas-en-la-ciudad-de-medellin. Mejía, D. Y Rico, D. (2010). La microeconomía de la producción y tráfico de cocaína en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Melo, J. O. (1998). Drug Trade, Politics and the Economy: The Colombian Experience. En: Malamud, C. Y Joyce, E. (Edts.). Latin America and the Multinational Drug Trade. (pp. 63-96). New York: St. Martin’s Press. Méndez, E. (2012). De anti-lugares, o la difusión de la narcoarquitectura en Culiacán. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2 (2), pp. 43-62. Mendoza, E. y De la O, E. (2015). La adjetivación de la violencia del narcotráfico en la cultura de México: religión, arquitectura, música, novela y periodismo. En: González-Ortega, N. (Comp). (2015). Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México, y Brasil. (pp. 199 – 230). Bogotá: Ediciones Uniandes. Meo, A. Y Dabenigno, V. (2011). Imágenes que revelan sentidos: ventajas y desventajas de la entrevista de foto-elucidación en un estudio sobre jóvenes y escuela media en la Ciudad de buenos Aires. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (22), pp. 13-42. Mercader, Y. (2012). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. Tramas, (36), pp. 209-237. Mesa, M. (Edt.). (2019). Alias. Camilo Restrepo. (Catálogo de exposición). Medellín: SURA. Minuto30. (7 de enero de 2020). Cayó el que sería el “capo de capos” en Medellín, quien durante 30 años ocultó su identidad y fue entregado por su hijo a quien le quitó la esposa. minuto30.com. Medellín. Recuperado de: https://www.minuto30.com/medellin/cayo-el-que-seria-el-capo-de-capos-en-medellin-quien-durante-30-anos-oculto-su-identidad-y-fue-entregado-por-su-hijo-a-quien-le-quito-la-esposa/947508/. Molina, D. (2007). Como en un juego de espejos, metrópolis vs. necrópolis. Una aproximación al Cementerio San Pedro de la ciudad de Medellín como fuente de reflexión histórica y antropológica. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21 (38), pp. 147-172. Mondaca, A. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México. (Tesis de Doctorado). Guadalajara: ITESO. Mondaca, A. (2014). Narrativa de la narcocultura. Estética y consumo. Ciencia desde el Occidente, 1 (2), pp. 29-38. Montoya, A. (2009). Asalariados de la muerte, sicariato y criminalidad en Colombia. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (8), pp. 75-86. Monsiváis, C. (2004). El narcotráfico y sus legiones. En: Parra, E. (Edt.). Viento rojo. Diez historias del narco en México. (pp. 34-44). México D.F: Plaza y Janés. Mora, E. (septiembre 13 de 1987). De “Medallo” a “Metrallo”. El Tiempo, p. 1B. Mosquera, J. (11 de mayo de 2014). De ferias y cabalgatas. las2orillas.co. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/de-ferias-y-cabalgatas/. Navarrete, M. A. Y Cárdenas, J. D. (11 de octubre de 2019). Mujeres en Colombia diversifican roles en narcotráfico. insightcrime.org. Recuperado de: https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/mujeres-roles-narcotrafico-colombia/. Nelson, G. (2000). Hip-Hop America. New York: Penguin Books. Newton, M. (2008). Criminals Investigations. Gangs and Gang Crime. New York: Chelsea House Books. Nicaso, A. Y Danesi, M. (Edts.). (2013). Made Men: Mafia Culture and the Power of Symbols, Rituals, and Myth. Maryland: The Rowman & Littlefield Publishing Group. Nieto, D. A. Y Primera, G. E. (2006). Traquetización, neoconservatización de la sociedad y proyecto autoritario de nación. Cuadernos de Ciencia Política, 3 (4), pp. 75-81. Nieto, P. Y Betancur, J. M. (2015). De las palabras. Crónicas y ensayos. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana. Niño, C. (2006). De la narcoarquitectura. En: Niño, C. (Edt.). Arquitextos: escritos sobre arquitectura desde la Universidad Nacional de Colombia. (pp. 76 – 80). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Nueva Mujer. (1 de abril de 2019). #Opinión: No le critiquen lo "loba" a Jenny Ambuila, critiquen su corrupción. nuevamujer.com. https://www.nuevamujer.com/actualidad/2019/04/01/opinion-no-le-critiquen-lo-loba-jenny-ambuila-critiquen-mejor-corrupcion.html. Nuñez, G y Espinosa, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 3 (5), pp.90-128. Ochoa, M. C. Y Reyes, M. (2011). Los imperativos de belleza y el dispositivo médico. La Ventana, (33), pp. 73-116. Oleszkiewicz-Peralba, M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del CESLA, 1 (13), pp. 211-224. Ortega, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Nueva época, 22 (59), pp. 165 – 184. Ortega, S. (3 de mayo de 2016). El legado del Nar-Decó. vice.com. Nueva York. Recuperado de: https://www.vice.com/es/article/ex3yaa/el-legado-del-nar-dec. Ortiz, C. (1991). El sicariato en Medellín: entre la violencia política y el crimen organizado. Análisis Político, (14), pp. 60-73. Ortiz. J. (2012). El cancionero hagiográfico de Jesús Malverde. Corridos de un culto paracatólico. (Tesis doctoral). Rhode Island: Brown University. Osorio, O. (2010a). Realidad y cine colombiano 1990-2009. Medellín: Universidad de Antioquia. Osorio, O. (2010b). Hacia una cartografía ficcional del narcotráfico en Colombia. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 38 (1), pp. 31 – 54. Osorio, O. (2013). La Virgen de los sicarios y la novela del sicario en Colombia. Cali: Secretaría de Cultura Valle del Cauca. Osorio, O. (2015). El buen traqueto. Violencia y narcotráfico en dos novelas del Valle del Cauca. Revista Nexus Comunicaciones, (17), pp. 6 -22. Ovalle, L. P. (2005). Las fronteras de la narcocultura. En: Garduño, E. (ed.). La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México. (pp. 117-150). Mexicali: UABC/CONACULTA/Gobierno del Estado de Baja California. Ovalle, L. P. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital, (17), pp. 77-94. Ovalle, L. P. y Giacomello, C. (2006) La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género. La ventana, (24), pp. 297-318. Palaversich, D. (2015). La seducción de las mafias: la figura del narcotraficante en la narcotelenovela colombiana. Hispanófila, 173 (1), pp. 349-364. Pardo, E. (julio de 2017). Puto el que se muera: el cine en la guerra del narco. Reflexiones marginales, 40. [en línea]. Recuperado de: http://reflexionesmarginales.com/3.0/puto-el-que-se-muera-el-cine-en-la-guerra-del-narco/. Park, J. Y Gómez-Michel, G. (julio de 2013). Noción de gasto y estética de precariedad en las representaciones literarias del narcotráfico. E-misférica 8.2, [en línea]. http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/park-gomez-michel. Pérez, N. (2018). El Graffitour de la 13: una trayectoria estética, política e histórica por Medellín. Vibrante, antropología brasileña virtual, 15 (1), pp. 1-12. Pérez-Rayón, N. (2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo XXI. Sociológica, 21 (62), pp. 139-173. Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma. Pizarro, E. (2011). Las Farc (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma. Pobutsky, A. (2010). Deleitar denunciando: la narco telenovela de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” marca el pulso de la sociedad colombiana. Espéculo, revista de estudios literarios, (46), pp. 1-10. Policía Nacional. (20 de enero de 2020). Observatorio del delito. policía.gov.co. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/observatoriodeldelito. Polit, G. (2013). Narrating Narcos: Culiacan and Medellin. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Prosser, J. Y Schwartz, D. (1998). Photographs within the Sociological Research Process. En: Prosser, J. (ed). Image Based Research: A Sourcebook for Qualitative Researchers. (pp. 115-130). London: Falmer Press. Quiceno, N. Y Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas, 7 (14), pp. 115-132. Ramírez, J. R. (2012). Huellas musicales de la violencia: el “movimiento alterado” en México. Sociológica, 27 (77), pp. 181-234. Ramírez, V. (2012). EL concepto de mujer en el reggaetón: análisis lingüístico. Lingüística y literatura, 62, pp. 227-243. Ramírez-Pimienta, J. (2007). Narcocultura a Ritmo Norteño. El narcocorrido ante el nuevo milenio. Latin American Research Review, 42 (2), pp. 253-261. Reguillo, R. (junio de 2011). La narcomáquina y el trabajo de la violencia: Apuntes para su decodificación. E-misférica 8.2 [en línea]. Recuperado de: http:// hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/reguillo. Restrepo, L. (2001). Leopardo al sol. Barcelona: Anagrama. Restrepo, L. C. (2001). La fruta prohibida. La droga en el espejo de la cultura. Bogotá: Editorial Panamericana. Riaño, P. (2006). Antropología del recuerdo y el olvido. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Rincón, O. (2009). Narco.estética y Narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, (222), pp. 147-163. Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro. Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7 (2), pp. 1-33. Rincón, O. (2015). Amamos a Pablo, odiamos a los políticos. Las repercusiones de Escobar, el patrón del mal. Nueva Sociedad, (255), pp. 94 – 105. Rincón, O. (19 de febrero de 2018) Narcolombia: la banalización de la cultura narco. razonpublica.com. Recuperado de: https://razonpublica.com/narcolombia-la-banalizacion-de-la-cultura-narco/?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Uribe%3A+rechazo+a+rendir+cuentas+e+impunidad+pol%C3%ADtica&utm_campaign=20180219_m144149213_Uribe%3A+rechazo+a+rendir+cuentas+e+impunidad+pol%C3%ADtica&utm_term=_C3_93mar+Rincon. Rocco, B. (2016). Modos narco narrativos de la violencia. Intersticios sociales, (12), pp. 1-34. Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas UNDCP. Bogotá. Siglo del hombre Editores. Rochy, M. (2007). ¿Las prepago? Revelaciones al periodista Alfredo Serrano Zabala. Bogotá: Oveja Negra – Quintero Editores. Rodgers, D. Y Baird, A. (2016). Entender a las pandillas en América Latina: una revisión de la literatura. Estudios Socio-Jurídicos, 18 (1), pp. 13-53. Rodríguez, J. (4 de abril de 2019). ¿Volvió la cultura traqueta a Colombia?. Alerta Bogotá (online). https://www.alertabogota.com/noticias/nacional/volvio-la-la-cultura-traqueta-en-colombia. Rojas-Sotelo, M. (2014). Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States: Death Narco, Narco Nations, Border States, Narcochingadazo? Latin American Perspectives, 41 (2), pp. 215 – 231. Rojas-Sotelo, M. Y Ferrera-Balanquet, R. (2011). Decolonial aesthetics: collective creative practice in progress. IDEA: Arts and Society, 39, pp. 63–78. Romero, M. Y Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. Arcanos, 14 (16), pp. 4-27. Ronquillo, V. (2008). La reina del pacífico y otras mujeres del narco. México D. F.: Planeta. Rueda, S. (2009). Una línea de polvo, arte y drogas en Colombia. Bogotá: Alcaldía Mayor. Ruiz, O. (2018) Representando al caserío: Narcocultura y el diario vivir en los videos musicales de reggaetón. Latin American Music Review, 39 (2), pp. 229-265. Ruiz, D. (1991). En tierra de paganos. Medellín: Editorial El propio bolsillo. Ruiz, D. (2014). Proceso de la cultura en Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Rybczynski, W. (1986). La casa, historia de una idea. Madrid: Nerea. Sáenz, E. (1997). La prehistoria del narcotráfico en Colombia: temores norteamericanos y realidades colombianas durante la primera mitad del siglo. En: Arango, L. G. (Comp.). Crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. (pp. 190-212). Bogotá: Fundación social. Salazar, A. (1991). No nacimos p´a semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP. Salazar, A. (1998a). La cola del lagarto. Drogas y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Editorial Proyecto Enlace, Ministerio de Comunicaciones y Corporación Región. Salazar, A. (1998b). Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente? En: Cubides, H., Laverde, M. C., y Valderrama, C. (eds.). Viviendo a toda: jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 110-128). Bogotá: Universidad Central-DIUC/Siglo del Hombre. Salazar, A. Y Jaramillo, A. M. (1996). Medellín: las subculturas del narcotráfico. Bogotá: Cinep. Saldías, M. (2011). La representación de la liminariedad religiosa en La Virgen de los Sicarios. Un análisis narratológico. (Tesis doctoral). Uppsala: Uppsala Universitet. Sánchez, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21 (41), pp. 77 – 103. Sánchez, J. C. (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Revista Guillermo de Ockham, 11 (2), pp. 15-33. Santamaría, A. (2012). Las jefas del narco: el ascenso del crimen organizado. México D. F.: Grijalbo. Sayas, R. Y Mercado, J. S. (2017). La cirugía estética como relación de consumo. Opinión Jurídica, 17 (33), pp. 199-219. Schlitz, M.; Vieten, C. Y Miller, E. (2010). Worldview Transformation and the Development of Social Consciousness. Journal of Consciousness Studies, 17 (7–8), pp. 18– 36. Semana. (7 de mayo de 1982). Historia de marimberos. semana.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/historia-de-marimberos/305-3. Semana. (24 de mayo de 1987). Fábrica de sicarios. semana.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/fabrica-de-sicarios/8956-3/. Semana. (25 de marzo de 2017). Las imágenes del polémico tour del rapero Wiz Khalifa en Medellín. semana.com. Bogotá. Recuperado de: https://www.semana.com/gente/articulo/rapero-wiz-khalifa-se-toma-fotos-en-tumba-de-pablo-escobar-en-medellin/519779/. Serna, A. (2009). Magio, narco y traqueto. Estructuras existenciales de la vida mafiosa. Revista Ciudad Paz-ando, 2 (1), pp. 121 – 150. Serrano, S. (23 de marzo de 2016). Stunt Medellín: la pasión de los paisas por el peligro y las motos vintage. VICE. https://www.vice.com/es/article/4w9zpg/stunt-medell: Shumar, W. Y Madison, N. (2013). Ethnography in a virtual world. Ethnography and Education, 8 (2), pp. 255-272. Silva, A. (1997). El cartel de Medellín y sus fantasmas. La coca como cartel, como frontera y otras imaginarias más. En: Winocur, R. (Coord.). Culturas políticas a fin de siglo. (pp. 163-181). México D. F.: FLACSO. Simmel. G. (1988). Sobre la aventura: ensayos filosóficos. Barcelona: Península. Simonett, H. (2004). Subcultura musical: el narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo. Caravelle, (82), pp. 179-193. Squicciarino, N. (1990). El vestido Habla. Consideraciones Psico-sociológicas sobre la vestimenta. Madrid: Cátedra. SOHO. (30 de abril de 2015). Cómo reconocer a una prepago colombiana. soho.co. Bogotá. Recuperado de: https://www.soho.co/entretenimiento/articulo/prepagos-colombianas-como-reconocer-si-una-mujer-es-prepago/23819. Solano-Cohen, V. (2015). Por una nosología de la violencia del narcotráfico: topos literarios de los años de la peste. La palabra, (27), pp. 79 – 92. Soto, M. (2014). Los caballos de la cocaína. Bogotá: Intermedio Editores. Stanfield, M. E. (2013). Of Beasts and Beauty: Gender, Race, and Identity in Colombia. Austin: University of Texas Press. Steiner, R. Y Corchuelo, A. (1999). Repercusiones económicas e institucionales del narcotráfico en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Stone, H. (agosto 9 de 2016). Élites y crimen organizado en Colombia: Introducción. (Informe de investigación). Élites, crimen organizado, violencia y erosión del Estado en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Colombia. Washington: Fundación InSightCrime. Storey, J. (1999). Cultural consumption, postmodernism and identities. Oxford: Ofxord University Press. Suárez, J. (2010). Adicciones y adaptaciones. Cine, literatura y violencia en Colombia. Romance Quarterly, 57 (4), pp. 300-312. Taussig, M. (2008). La bella y la bestia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (6), pp. 17-40. Taussig, M. (2012). Beauty and the beast. Chicago: The University of Chicago Press. The Guardian. (23 de abril de 2015). Teen liposuction and busty pinatas: narcoaesthetics in Colombia – in pictures. theguardian.com. Londres. Recuperado de: https://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2015/apr/23/teen-liposuction-busty-pinatas-narcoaesthetics-in-colombia-in-pictures. Thoumi, F. (2005a). The Colombia competitive advantage in illegal drugs: the role of policies and institutional changes. Journal of Drugs Issues, 35 (1), pp. 7-26. Thoumi, F. (2005b). The Numbers Game: Let's All Guess the Size of the Illegal Drug Industry. Journal of Drugs Issues, 35 (1), pp. 185–200. Tokatlian, J. G. (ed.). (2009). La guerra contra las drogas en el mundo andino. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Tokatlian, J. G. Y Bagley, B. (Comp.) (1990). Economía y Política del Narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes. Trasher, F. (1973). The Gang: A Study of Chicago of 1313 gangs in Chicago. Chicago: University of Chicago Press. Universocentro. (1 de diciembre de 2013). Polvorada. universocentro.com. Medellín. Recuperado de: https://www.universocentro.com/NUMERO51/Editorial.aspx. UNODC. (2017). Informe mundial sobre las drogas 2016. Nueva York: Naciones Unidas. Urán, O. (1997). Medellín en vivo: la historia del rock. Medellín: Corporación Región. Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo: análisis lingüístico. Temas de comunicación, (20), pp. 141-160. Urrutia, M. (1990). Análisis costo beneficio del tráfico de drogas para la economía colombiana. Coyuntura económica, 20 (3), pp. 115-126. Valencia, L. (2 de octubre de 2008). Narc Deco, inadvertida revolución cultural. nuevoarcoiris.org. Bogotá. Recuperado de: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/45. Valenzuela, J. M. (2003). Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Valenzuela, J. M. (2012). Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas. Desacatos, (38), pp. 95-102. Vallejo, V. (2007). Amando a Pablo, odiando a Escobar. Nueva York: Random House Mondadori. Vargas, R. (2002). The Anti-Drug Policy, Aerial Spraying of Illicit Crops and Their Social, Environmental and Political Impacts in Colombia. Journal of Drugs Issues, 32 (1), pp. 11- 60. Vargas, R. (2005). Narcotráfico, guerra y política antidrogas: una perspectiva sobre las drogas en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Acción Andina. Vásquez, A. (2016). De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo. Culturales, 4 (2), pp. 209-230. Vásquez, A. (2015). Narco series, a new narco-ethics? Voices of Mexico, (100), pp. 56-61. Vásquez, A. (2017). Apropiación cultural de lo narco en Chile: la narcoserie Prófugos. Revista Comunicación, 38 (26), pp. 4 – 15. Vásquez, L. (2015. Aquellos años, aquellos bares. En: Latina Stereo. 30 años de salsa y sabor. (pp. 22-29). Medellín: Universo Centro. Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica. Vega, R. (18 de febrero de 2014). Narcotráfico y capitalismo mafioso. La formación de una cultura "traqueta" en Colombia. rebelión.org [online]. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180935. Vélez, R. (2002). Muellemente tendida en la llanura. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. Venturi, R., Scott, D. Y Izenour, S. (1977). Learning from Las Vegas. The Forgotten Symbolism of Architectural Form. Massachusetts: MIT Press. Villar, O. Y Cottle, D. (2011). Cocaine, Death Squads, and the War on Terror: U.S. Imperialism and Class Struggle in Colombia. New York: NYU Press. Villatoro, C. (2012). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. Imagonautas, Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, 3 (1), pp. 56-75. Villoria, M. (2002). (Sub)culturas y narrativas: (re)presentación del sicariato en La virgen de los sicarios. Cuadernos de Literatura, 8 (15), pp. 106 – 114. Virilio, P. (2003). El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial. Virilio, P. (2005). L´accident originel. París: Editions Galilée. Wald, E. (2001). Narcocorrido. A journey into the music of drugs, guns and guerrillas. Nueva York: Harper Collins Publishers. Wilches, J. (2014) ¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social. Desafíos, 26 (1), pp. 199-234. Weller, W. et. al. (2002). Karl Mannheim e o método documentário de interpretaçao: uma análise das visões de mundo. Sociedade e Estado, 18 (2), pp. 375-396. Weller, W. (2011). Aportes hermenêuticos no desenvolvimento de metodologias qualitativas. Linhas Críticas, 16 (31), pp. 287–304. Weller, W. Y Braga, L. (2011). Imagens: documentos de visões de mundo. Sociologias, 28 (13), pp. 284-314. Wirth, L. (1960). The ghetto. Chicago: University of Chicago Press. Wolf, M. (1988). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Wolf, N. (2002). The Beauty Myth. How Images of Beauty are Used Against Women. Nueva York: Harper. Zabludovsky, G. (2007). Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. México: Fondo de Cultura Económica.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80170/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL98712591.2021.pdf98712591.2021.pdfTesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf4494359https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80170/2/98712591.2021.pdf837f55992de708a7ba5531400c095d7eMD52THUMBNAIL98712591.2021.pdf.jpg98712591.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4098https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80170/3/98712591.2021.pdf.jpg2631d41ff3c0aefcdff41b28e127ac94MD53unal/80170oai:repositorio.unal.edu.co:unal/801702024-03-01 14:26:26.822Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==