Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés
gráficos, imágenes, tablas
- Autores:
-
Betancur Pérez, Erick
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85918
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
determinantes motivacionales
empleo informal
mercado laboral informal
Sumak Kausay
motivational determinants
informal employment
informal labor market
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9a57073b3e426bec773f3209411dccfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85918 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Motivational Determinants for the Choice of Informal Employment on the Island of San Andrés |
title |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
spellingShingle |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología determinantes motivacionales empleo informal mercado laboral informal Sumak Kausay motivational determinants informal employment informal labor market |
title_short |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
title_full |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
title_fullStr |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
title_full_unstemmed |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
title_sort |
Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancur Pérez, Erick |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
James Cruz, Johannie Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancur Pérez, Erick |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología determinantes motivacionales empleo informal mercado laboral informal Sumak Kausay motivational determinants informal employment informal labor market |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
determinantes motivacionales empleo informal mercado laboral informal |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Sumak Kausay motivational determinants informal employment informal labor market |
description |
gráficos, imágenes, tablas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-15T20:40:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-15T20:40:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-02-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85918 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85918 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altvater, E., & Birgit, M. (2008). La Globalización de la Inseguridad. Trabajo en negro, Dinero Sucio y Política Informal. Grupo Planeta (GBS). Álvaro, J. L., Garrido, A., & del Carpio, P. S. (2014). El significado del trabajo: aproximaciones teórica y empíricas. En A. M. Mendes, Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación (págs. 131-160). Cali: Editorial Bonaventuriana,. AMEN-SD. (2009). “THE HIDDEN COLONY IN THE CARIBBEAN” (under Colombia´s Dominion, 1822-2009). II FORUM OF THE PEOPLE’S (p. 20). Bogotá: AMEN-SD. Arendt, H. (2007). La condición humana. Chicago: Paidos. Bernabé, J., Chamoiseau, P., & Confiant, R. (2014). Elogio de la Creolidad. La Habana: Casa de las Américas. BID. (2004). Good Jobs Wanted. Labor Markets in Latin America. Economic and Social Progress in Latin America. Inter-American Development Bank. BID. (2021). Consideraciones para el diseño de políticas fiscales para reducir la inormalidad en América Latina y el Caribe. BANCO INTEREMERICANO DE DESARROLLO. Bolland, O. N. (2003). Colonialism and Resistance in Belice Essays in Historical Sociology. University of the West Indies Pres. Bonet-Morón, J., Ricciulli Marín, D., & Peña, D. (Marzo de 2021). San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana(296). Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9997/DTSERU% 20296.pdf?sequence=4&isAllowed=y Brathwaite, K. (1978). La criollización en las Antillas de lengua inglesa. Revista Casa de las Américas, Nº 96 , 19-32. CEPAL. (2012). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en la medición del trabajo decente. N.U. Césaire, A. (2007). “Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas” . Discurso sobre el colonialismo. Miami. Cortés, F. (2000). LA METAMORFOSIS DE LOS MARGINALES:. En E. D. TOLEDO, J. J. Castillo, L. Abramo, C. Montero, R. da Silva, M. de Paula Leite, . . . J. C. Neffa, TRATADO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA (págs. 592-615). México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Crespo, R. F. (20 de Marzo de 2021). (U. A. CONICET, Productor) Obtenido de Teorías de la identidad en economía: https://www.austral.edu.ar/cerebroypersona/wpcontent/ uploads/2017/03/Ricardo-Crespo-abstract.pdf Cruz James, J. (2014). LA TRAVESÍA ECONÓMICA DEL PODER: una mirada a la historia a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe. Cruz James, J. L. (2014). Economía agroexportadora basada en el coco (1850-1987). En J. L. Cruz, LA TRAVESÍA ECONÓMICA DEL PODER: una mirada a la historia a la historia de San Andrés (págs. 25-54). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe. CRUZ, J. J. (Julio de 2020). Periodico UNAL. Obtenido de El COVIS-19 y sus efectos en la economia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe N°10. (2007). Seminario Internacional Cultura Afrocaribe: Reputación y Resptabiliad 1o. a 6 de marzo de 2004. Universidad Nacioanal de Colombia, Sede Caribe. San Andrés isla Colombia, 2007. Cuadernos del Caribe. Cultelli, M. D. (28 de Junio de 2018). latinta.com. Obtenido de Críticas y alternativas al desarrollismo: https://latinta.com.ar/2018/06/28/criticas-alternativas-desarrollismo/ DANE. (Febrero de 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de los departamentos. San Andrés, Providencia y sANTA cATALINA. Obtenido de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/070220- Info-Gobernacion-San-Andres.pdf DANE. (2022). Nueva medición de informalidad laboral - DANE. DANE. (2023). Indicadores de mercado laboral . Bogotá: DANE. El Isleño. (21 de 02 de 2018). Sobreoferta de empleos, la crisis laboral ‘al revés’ de San Andrés. El Isleño.com. El Isleño.com. (21 de Febrero de 2018). Sobreoferta de empleos, la crisis laboral ‘al revés’ de San Andrés. El Isleño.com. Fanon, F. (1963). Los Condenados de la Tierra. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Farjat, L. A. (2021). Autogestión comunitaria Experiencias de trabajo colectivo en el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI). San Luis Potosí, S.L.P. : El Colegio de San Luis, A.C. Fraginals, M. M. (1980). Entorno a la identidad cultural en el caribe insular. García, E. P. (2012). Turismo y Desarrollo Económico en el Caribe: El auge de las “Industrias del pecado". Investigaciones Turísticas Nº 4, 49-76. Giraldo, C. (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá D. C.: Ediciones desde abajo. Guataquí, J. C., García, A. F., & Rodríguez, M. (2010). El Perfil de la Informalidad Laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 91-115. Herrero, F. B. (2012). EL TRABAJO INFANTIL DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA LA ACTUALIDAD. Universidad de Santander. Ibarra, D. (2014). Los rezagos de la Politica Social. Economía UNAM, 26-51. James, C. L. (2010). De Toussaint L’Ouverture a Fidel Castro. En C. L. James, Los jacobinos Negros (págs. 297-318). La Habana: Casa de las Américas. KUCERA, D., & RONCOLATO, L. (2008). El trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127, núm. 4, 357-387. Latour, B. (2012). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together. AVANT. Pismo Awangardy Filozoficzno-Naukowej, 207-257. Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. “El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos” (págs. 14-16). Lima: América Latina en movimiento. Macas, L. (s.f.). WordPress.com. Obtenido de https://decrecimientoybuenvivir.files.wordpress.com/2011/01/sumak-kawsay-luismacas. pdf Maruani, M. (2000). De la Sociología de Trabajo a la Sociología del empleo. MAGE. IRESCO. CNRS. París. Política y Sociedad, 9-17. Marx, K. (1975). El Capital. Siglo XXI. Muñoz, M. R. (2016). LIBERTAD POSITIVA Y CAPACIDAD POLÍTICA EN DEMOCRACIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE CAPACIDAD DE AMARTYA SEN. Pensamiento Revista de investigación e Información filosófica, 1103-1117. Neffa, J. C. (1999). ACTIVIDAD, TRABAJO Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UNTEMA EN DEBATE . Orientación y Sociedad - Vol. 1. Nixon V, A. (2015). Resisting Paradise: Tourism, Diaspora, and Sexuality in Caribbean Culture. Univ. Press of Mississippi. OIT. (1972). Employment, Incomes and Equality. A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya. Ginebra. OIT. (1999). The informal economy. Studies in advanced and less developed countries. Lima: Johns Hopkins University. OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2017). Informality and Economic Units in the Caribbean. Port of Spain: International Labour Organizatio OIT. OIT. (2017). Informe Muldial sobre la Protección Social 2017-2019. Ginebra: OIT Noticias. OIT. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. OIT. (2022). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. ORMET. (2022). El mercado de trabajo en San Andrés Isla: una mirada desde el turismo. San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombi, Sede Caribe. Parsons, J. J. (1985). San Andrés y Providencia una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: EL ANCORA EDITORES. Pattullo, P. (2005). Last Resorts: The Cost of Tourism in the Caribbean. NYU Press. Pérez, E. B. (2018). Resistencias de los nativos de la isla de San Andrés a los imaginarios de Nación traídos con la colombianización, 1923-2019. Cuadernos del Caribe , 75-84. Porras, E. S. (2016). Hanna Arendt: Una lectura desde la autoridad. Barcelona: Universitat de Barcelona. Prieto, C. (2007). Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Pusey, E., Forbes, O., & Mitchell, D. (2009). DENUNCIA PÚBLICA DEL DESPOJO DEL TERRITORIO DEL PUEBLO RAIZAL PERPETRADO POR EL ESTADO COLOMBIANO A TRAVES DE LOS AÑOS. San Andrés Isla,: AMEN-SD. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo en América Latina. Buenos Aires: clacso. Rodríguez, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y coconstrucción de políticas públicas. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - JAVEGRAF. Rojo, A. B. (1998). La isla que se repite . Barcelona: Casiopea. Roman Romero, R., Maza Ávila, F. J., & Mantilla Valbuena, S. (2022). COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 307 – 337. Sánchez Aguirre, R. A. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y extraños. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 61-85. schulze, m. s. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Schütz , A., & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrotu. Sen, A. (19 de Marzo de 2021). https://www.letraslibres.com/. Obtenido de letras libres: https://www.letraslibres.com/mexico/la-razon-antes-que-la-identidad Todorov, T. (1987). La conquista de América El problema del otro. México: sigli xxi editores Toledo, E. d. (2000). El papel del concepto de Trabajo en la teoria social. En E. d. Toledo, El Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (págs. 15-35). MÉXICO: Colmex. Toledo, E. D. (2000). TRATADO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA. México: EL COLEGIO DE MÉXICO. URIBE G, J. I., & ORTIZ Q, C. H. (2004). UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DEL SECTOR INFORMAL. Cali, Colombia: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA. UNIVERSIDAD DEL VALLE. Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una pespectiva sociológica. Bogotá: Norma. Velasco, F. V. (1888). El Archipiélago de San Andrés (las Islas de San Andrés y Providencia): noticia geográfica. Bogotá: Imp. de Vapor de Zalamea Hnos. Villalobos, C. a. (2016). Sistema General de Pensiones y pensión mínima de vejez en Colombia: estimaciones de capital acumulado utilizando gradientes geométricos. O D E O N n.º 1 1, 26-66. Voth, H. J. (2006). La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial. Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. . Siglo xxi. Warren, A. C. (2013). Mujeres y estructuras de las crisis: empleo, Estado, familias y división. En G. A. Luis Suarez Salazar, EL GRAN CARIBE EN EL SIGLO XXI crisis y respuestas. (págs. 167-206). Buenos Aires: CLACSO. Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D. F.: Premiá editora de libros, S. A. Williams, E. (1928). Capitalismo y Esclavitud. (T. d. Sueños, Ed., & T. c. Gerber, Trad.) Madrid: Traficantes de Sueños. Wilson, P. J. (2004). Las Travesuras del Cangrejo Un estudio de caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Zaid, G. (2001). El futuro de la revolución industrial. Letras Libre. Zúñiga, S. A. (2015). Fenomenología del sector informal urbano en la ciudad de Popayán, Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
XV, 106 paginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Caribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribe |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Caribeños |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Caribe |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San Andrés Isla |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85918/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85918/2/1123629989.2024.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a ea886a8a04a42b5ef7724757b499d9a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090028432752640 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2James Cruz, Johannie Luciab274f05bcfc26943a236665be6dea4ed600Betancur Pérez, Ericka0b46ab68b60db48e456efe5221af2d02024-04-15T20:40:23Z2024-04-15T20:40:23Z2024-02-27https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85918Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/gráficos, imágenes, tablasDeterminantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés. La presente tesis pretende brindar un acercamiento de carácter cualitativo-descriptivo, de los factores que determinan la elección del empleo informal en la isla de San Andrés, por parte de la población económicamente activa y legalmente establecida en la isla, que voluntariamente ha decidido emplearse en actividades informales. Esto, con el fin de dignificar y exaltar las actividades que los y las trabadoras informales de la isla realizan. De igual forma, se propone el empleo informal voluntario como alternativa de producción, ante la progresiva destrucción medioambiental producida por el modelo capitalista y, como medio para lograr la coexistencia armoniosa hombre-naturaleza propuesta por la visión indígena del Sumak kawsay. Lo anterior, se logra mediante la recolección de historias de vida de diferentes trabajadores y trabajadoras informales de la isla, cuyos acervos de conocimiento resultan representativos, desde su área u oficio y, dentro del mercado laboral de la isla. El presente trabajo presenta como resultados que, una parte importante de los trabajadores que se encuentran en la informalidad lo hacen de forma voluntaria, dado a percibir mejores condiciones, que aquellas que brindan los empleos formales ofrecidos para el personal poco calificado en hoteles, restaurantes y almacenes (Texto tomado de la fuente)This thesis aims to provide a qualitative-descriptive approach to the factors that determine the choice of informal employment on the island of San Andrés, by the economically active and legally established population on the island, who have voluntarily decided to be employed in informal activities. This, in order to dignify and exalt the activities that the informal workers of the island carry out. Likewise, informal voluntary employment is proposed as a production alternative, in the face of the progressive environmental destruction produced by the capitalist model and, as a means to achieve the harmonious coexistence of man-nature proposed by the indigenous vision of Sumak kawsay. The foregoing is achieved by collecting the life stories of different informal workers on the island, whose collections of knowledge are representative, from their area or trade and, within the island's labor market. The present work presents as results that an important part of the workers who are in the informal sector do so voluntarily, given that they perceive better conditions than those provided by the formal jobs offered to low-skilled personnel in hotels, restaurants and stores.MaestríaMagíster en Estudios del CaribeFenomenologíaPoder y resistencia: espacios, estados y sociedadesPoder y resistencia: espacios, estados y sociedadesOtra. Sede CaribeXV, 106 paginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del CaribeInstituto de Estudios CaribeñosFacultad CaribeSan Andrés IslaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribe300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíadeterminantes motivacionalesempleo informalmercado laboral informalSumak Kausaymotivational determinantsinformal employmentinformal labor marketDeterminantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San AndrésMotivational Determinants for the Choice of Informal Employment on the Island of San AndrésTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAltvater, E., & Birgit, M. (2008). La Globalización de la Inseguridad. Trabajo en negro, Dinero Sucio y Política Informal. Grupo Planeta (GBS).Álvaro, J. L., Garrido, A., & del Carpio, P. S. (2014). El significado del trabajo: aproximaciones teórica y empíricas. En A. M. Mendes, Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación (págs. 131-160). Cali: Editorial Bonaventuriana,.AMEN-SD. (2009). “THE HIDDEN COLONY IN THE CARIBBEAN” (under Colombia´s Dominion, 1822-2009). II FORUM OF THE PEOPLE’S (p. 20). Bogotá: AMEN-SD.Arendt, H. (2007). La condición humana. Chicago: Paidos.Bernabé, J., Chamoiseau, P., & Confiant, R. (2014). Elogio de la Creolidad. La Habana: Casa de las Américas.BID. (2004). Good Jobs Wanted. Labor Markets in Latin America. Economic and Social Progress in Latin America. Inter-American Development Bank.BID. (2021). Consideraciones para el diseño de políticas fiscales para reducir la inormalidad en América Latina y el Caribe. BANCO INTEREMERICANO DE DESARROLLO.Bolland, O. N. (2003). Colonialism and Resistance in Belice Essays in Historical Sociology. University of the West Indies Pres.Bonet-Morón, J., Ricciulli Marín, D., & Peña, D. (Marzo de 2021). San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana(296). Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9997/DTSERU% 20296.pdf?sequence=4&isAllowed=yBrathwaite, K. (1978). La criollización en las Antillas de lengua inglesa. Revista Casa de las Américas, Nº 96 , 19-32.CEPAL. (2012). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en la medición del trabajo decente. N.U.Césaire, A. (2007). “Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas” . Discurso sobre el colonialismo. Miami.Cortés, F. (2000). LA METAMORFOSIS DE LOS MARGINALES:. En E. D. TOLEDO, J. J. Castillo, L. Abramo, C. Montero, R. da Silva, M. de Paula Leite, . . . J. C. Neffa, TRATADO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA (págs. 592-615). México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.Crespo, R. F. (20 de Marzo de 2021). (U. A. CONICET, Productor) Obtenido de Teorías de la identidad en economía: https://www.austral.edu.ar/cerebroypersona/wpcontent/ uploads/2017/03/Ricardo-Crespo-abstract.pdfCruz James, J. (2014). LA TRAVESÍA ECONÓMICA DEL PODER: una mirada a la historia a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.Cruz James, J. L. (2014). Economía agroexportadora basada en el coco (1850-1987). En J. L. Cruz, LA TRAVESÍA ECONÓMICA DEL PODER: una mirada a la historia a la historia de San Andrés (págs. 25-54). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.CRUZ, J. J. (Julio de 2020). Periodico UNAL. Obtenido de El COVIS-19 y sus efectos en la economia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Cuadernos del Caribe N°10. (2007). Seminario Internacional Cultura Afrocaribe: Reputación y Resptabiliad 1o. a 6 de marzo de 2004. Universidad Nacioanal de Colombia, Sede Caribe. San Andrés isla Colombia, 2007. Cuadernos del Caribe.Cultelli, M. D. (28 de Junio de 2018). latinta.com. Obtenido de Críticas y alternativas al desarrollismo: https://latinta.com.ar/2018/06/28/criticas-alternativas-desarrollismo/DANE. (Febrero de 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de los departamentos. San Andrés, Providencia y sANTA cATALINA. Obtenido de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/070220- Info-Gobernacion-San-Andres.pdfDANE. (2022). Nueva medición de informalidad laboral - DANE.DANE. (2023). Indicadores de mercado laboral . Bogotá: DANE.El Isleño. (21 de 02 de 2018). Sobreoferta de empleos, la crisis laboral ‘al revés’ de San Andrés. El Isleño.com.El Isleño.com. (21 de Febrero de 2018). Sobreoferta de empleos, la crisis laboral ‘al revés’ de San Andrés. El Isleño.com.Fanon, F. (1963). Los Condenados de la Tierra. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.Farjat, L. A. (2021). Autogestión comunitaria Experiencias de trabajo colectivo en el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI). San Luis Potosí, S.L.P. : El Colegio de San Luis, A.C.Fraginals, M. M. (1980). Entorno a la identidad cultural en el caribe insular.García, E. P. (2012). Turismo y Desarrollo Económico en el Caribe: El auge de las “Industrias del pecado". Investigaciones Turísticas Nº 4, 49-76.Giraldo, C. (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá D. C.: Ediciones desde abajo.Guataquí, J. C., García, A. F., & Rodríguez, M. (2010). El Perfil de la Informalidad Laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 91-115.Herrero, F. B. (2012). EL TRABAJO INFANTIL DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA LA ACTUALIDAD. Universidad de Santander.Ibarra, D. (2014). Los rezagos de la Politica Social. Economía UNAM, 26-51.James, C. L. (2010). De Toussaint L’Ouverture a Fidel Castro. En C. L. James, Los jacobinos Negros (págs. 297-318). La Habana: Casa de las Américas.KUCERA, D., & RONCOLATO, L. (2008). El trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127, núm. 4, 357-387.Latour, B. (2012). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together. AVANT. Pismo Awangardy Filozoficzno-Naukowej, 207-257.Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. “El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos” (págs. 14-16). Lima: América Latina en movimiento.Macas, L. (s.f.). WordPress.com. Obtenido de https://decrecimientoybuenvivir.files.wordpress.com/2011/01/sumak-kawsay-luismacas. pdfMaruani, M. (2000). De la Sociología de Trabajo a la Sociología del empleo. MAGE. IRESCO. CNRS. París. Política y Sociedad, 9-17.Marx, K. (1975). El Capital. Siglo XXI.Muñoz, M. R. (2016). LIBERTAD POSITIVA Y CAPACIDAD POLÍTICA EN DEMOCRACIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE CAPACIDAD DE AMARTYA SEN. Pensamiento Revista de investigación e Información filosófica, 1103-1117.Neffa, J. C. (1999). ACTIVIDAD, TRABAJO Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UNTEMA EN DEBATE . Orientación y Sociedad - Vol. 1.Nixon V, A. (2015). Resisting Paradise: Tourism, Diaspora, and Sexuality in Caribbean Culture. Univ. Press of Mississippi.OIT. (1972). Employment, Incomes and Equality. A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya. Ginebra.OIT. (1999). The informal economy. Studies in advanced and less developed countries. Lima: Johns Hopkins University.OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.OIT. (2017). Informality and Economic Units in the Caribbean. Port of Spain: International Labour Organizatio OIT.OIT. (2017). Informe Muldial sobre la Protección Social 2017-2019. Ginebra: OIT Noticias.OIT. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual.OIT. (2022). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.ORMET. (2022). El mercado de trabajo en San Andrés Isla: una mirada desde el turismo. San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombi, Sede Caribe.Parsons, J. J. (1985). San Andrés y Providencia una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: EL ANCORA EDITORES.Pattullo, P. (2005). Last Resorts: The Cost of Tourism in the Caribbean. NYU Press.Pérez, E. B. (2018). Resistencias de los nativos de la isla de San Andrés a los imaginarios de Nación traídos con la colombianización, 1923-2019. Cuadernos del Caribe , 75-84.Porras, E. S. (2016). Hanna Arendt: Una lectura desde la autoridad. Barcelona: Universitat de Barcelona.Prieto, C. (2007). Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research.Pusey, E., Forbes, O., & Mitchell, D. (2009). DENUNCIA PÚBLICA DEL DESPOJO DEL TERRITORIO DEL PUEBLO RAIZAL PERPETRADO POR EL ESTADO COLOMBIANO A TRAVES DE LOS AÑOS. San Andrés Isla,: AMEN-SD.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo en América Latina. Buenos Aires: clacso.Rodríguez, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y coconstrucción de políticas públicas. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - JAVEGRAF.Rojo, A. B. (1998). La isla que se repite . Barcelona: Casiopea.Roman Romero, R., Maza Ávila, F. J., & Mantilla Valbuena, S. (2022). COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 307 – 337.Sánchez Aguirre, R. A. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y extraños. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 61-85.schulze, m. s. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. Universidad Nacional de Mar del Plata.Schütz , A., & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrotu.Sen, A. (19 de Marzo de 2021). https://www.letraslibres.com/. Obtenido de letras libres: https://www.letraslibres.com/mexico/la-razon-antes-que-la-identidadTodorov, T. (1987). La conquista de América El problema del otro. México: sigli xxi editoresToledo, E. d. (2000). El papel del concepto de Trabajo en la teoria social. En E. d. Toledo, El Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (págs. 15-35). MÉXICO: Colmex.Toledo, E. D. (2000). TRATADO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA. México: EL COLEGIO DE MÉXICO.URIBE G, J. I., & ORTIZ Q, C. H. (2004). UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DEL SECTOR INFORMAL. Cali, Colombia: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA. UNIVERSIDAD DEL VALLE.Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una pespectiva sociológica. Bogotá: Norma.Velasco, F. V. (1888). El Archipiélago de San Andrés (las Islas de San Andrés y Providencia): noticia geográfica. Bogotá: Imp. de Vapor de Zalamea Hnos.Villalobos, C. a. (2016). Sistema General de Pensiones y pensión mínima de vejez en Colombia: estimaciones de capital acumulado utilizando gradientes geométricos. O D E O N n.º 1 1, 26-66.Voth, H. J. (2006). La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial.Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. . Siglo xxi.Warren, A. C. (2013). Mujeres y estructuras de las crisis: empleo, Estado, familias y división. En G. A. Luis Suarez Salazar, EL GRAN CARIBE EN EL SIGLO XXI crisis y respuestas. (págs. 167-206). Buenos Aires: CLACSO.Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D. F.: Premiá editora de libros, S. A.Williams, E. (1928). Capitalismo y Esclavitud. (T. d. Sueños, Ed., & T. c. Gerber, Trad.) Madrid: Traficantes de Sueños.Wilson, P. J. (2004). Las Travesuras del Cangrejo Un estudio de caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.Zaid, G. (2001). El futuro de la revolución industrial. Letras Libre.Zúñiga, S. A. (2015). Fenomenología del sector informal urbano en la ciudad de Popayán, Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85918/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1123629989.2024.pdf1123629989.2024.pdfTesis de Maestría en Estudios del Caribeapplication/octet-stream3019360https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85918/2/1123629989.2024.pdfea886a8a04a42b5ef7724757b499d9a7MD52unal/85918oai:repositorio.unal.edu.co:unal/859182024-04-15 15:45:15.357Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |