Productividad del vector del dengue aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae), en Girardot-Cundinamarca

Girardot, Cundinamarca es un municipio hiperendémico para dengue. Se determinó la productividad de su vector Aedes aegypti en una época de lluvia (Feb-May, 2011) y otra de sequía (Ago-Sept, 2011). Se estimaron los índices de pupas por persona (IPP), pupas por hectárea (IPH) y se estimó el tamaño cor...

Full description

Autores:
Alcalá Espinosa, Lucas Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50400
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50400
http://bdigital.unal.edu.co/44389/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
59 Animales / Animals
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Aedes aegypti
Productividad
Tamaño del centroide
Espacio público
Lluvias
Sequia
Productivity
Centroid size
Public space
Wet season
Dry season
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Girardot, Cundinamarca es un municipio hiperendémico para dengue. Se determinó la productividad de su vector Aedes aegypti en una época de lluvia (Feb-May, 2011) y otra de sequía (Ago-Sept, 2011). Se estimaron los índices de pupas por persona (IPP), pupas por hectárea (IPH) y se estimó el tamaño corporal del insecto para cada tipo de sitio de cría usando estimación del tamaño del centroide. De todas las pupas recolectadas, los predios aportaron el 94% (n=7098) y los espacios públicos el 6% (n=456) en el período de lluvias, y el 98% (n=9138) y 2% (n=186) en sequía, para predios y espacios públicos, respectivamente. Los recipientes más productivos correspondieron a albercas y tanques bajos (lluvia=87%; sequía=96%). No se encontraron diferencias significativas para los valores de IPP entre conglomerados (valor-p: lluvia=0,354; sequía=0,457) ni entre temporadas (valor-p=0,526), como tampoco para IPH entre conglomerados (valor-p: lluvia y sequía=0,457) ni entre temporadas (valor-p=0,442). Se encontró que el tamaño del centroide está influenciado por la capacidad del almacenamiento de agua del recipiente (valor-p = 0,011) y la presencia de techo sobre este (valor-p= 0,012). Esta última variable se encontró asociada con la cantidad de luz día que percibe cada criadero y puesto que la alberca que es el recipiente más productivo cuenta con dos tipos, uno que permite la exposición directa de la luz al espejo de agua que sustenta los inmaduros de la especie y otro que provee exposición directa y un área de sombra permanente, pueden estar contribuyendo a la producción de mosquitos más pequeños corporalmente lo que ha sido asociado con importancia epidemiológica; estos vectores pequeños también fueron encontrados en recipientes como tarros, vasijas y canecas. Deben plantearse diversas estrategias de control para formas inmaduras de Aedes aegypti y focalizarse hacia las albercas manteniendo la vigilancia entomológica permanente hacia sumideros de aguas lluvias y recipientes de baja capacidad.