Contribución al conocimiento sobre la taxonomía, distribución geográfica y ecología de la tortuga "bache" (chelydra serpentina acutirostris)
1º Se presenta un estudio sobre Chelydra serpentina acutirostris, dando énfasis a las características morfológicas externas, con el fin de contribuir al conocimiento sobre el estado taxonómico de esta subespecie.2º Se compara estas características con las de las demás subespecies del género Chelydra...
- Autores:
-
Medem, Federico
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1977
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/44155
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44155
http://bdigital.unal.edu.co/34253/
- Palabra clave:
- Ciencias Naturales
Biología
Plantas
animales
Historia Natural
Paleobotánica
Paleozoología
Ornitología
Herpetología
Botánica
Entomología
Parasitología
Ictiología
Chelydra Serpentina Acutirostris
Taxonomía
Rossignonii
Chelydra Serpentina Acutirostris
Taxonomía
Rossignonii
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | 1º Se presenta un estudio sobre Chelydra serpentina acutirostris, dando énfasis a las características morfológicas externas, con el fin de contribuir al conocimiento sobre el estado taxonómico de esta subespecie.2º Se compara estas características con las de las demás subespecies del género Chelydra, y especialmente con Chelydra serpentina rossignonii, procedente de la América Central.3º Se hace una redescripción del holótipo de acutirostris (ZMB 4500) en comparación con los tres síntipos de rossignonii (MNHNP 1501, MNHNP 1501 A y MNHNP 1230).4º Resulta que tanto el holótipo como los síntipos han sido descritos a base de ejemplares recién nacidos, muchas de las características morfológicas externas son diferentes de las de los adultos.5º A base de 18 ejemplares de acutirostris, procedentes en su gran mayoría de Colombia, y 16 de rossignonii, procedentes principalmente de Honduras, ciertos caracteres externos son críticamente evaluados.6º En acutirostris, el número de las bárbulas submandibulares varía entre uno solo y tres (3) pares, es decir, de 2 a 6 bárbulas individuales.7º En cambio, la gran mayoría de los ejemplares de rossignonii tiene dos (2) pares de bárbulas, es decir, 4 individuales,8º Las protuberancias epidermales situadas en la región nucal-cervical son pocas, redondeadas y romas en acutirostris; en cambio, abundantes, planas y puntiagudas en rossignonii.9º El número de las placas inframarginales del puente, el cual conecta el plastron con el carapax, son tres (3) en la mayoría de los ejemplares, tanto en acutirostris como en rossignonii.10. Comparando las otras dos subespecies, procedentes de los Estados Unidos, las protuberancias epidermales nucal-cervicales son redondeadas y romas en Chelydra serpentina serpentina, y planas y puntiagudas en Chelydra serpentina osceola.11. El puente en serpentine y osceola es más corto que en acutirostris y rossignonii, y está cubierto por dos placas inframarginales solamente en la gran mayoría de los especímenes.12. En todos los ejemplares de acutirostris y rossignonii se encontraron dos (2) placas gulares; en cambio la mayoría de los especímenes de serpentina y osceola tiene la placa gular entera.13. No se encontro una diferencia perceptible respecto a la forma de la cabeza y, especialmente, del hocico de acutirostris y rossignonii; es puntiagudo y sobresaliente en ambas; en cambio el hocico de serpentina y osceola es más corto y romo que en las dos subespecies tropicales, aún en los juveniles.14. Las escamas salientes y encrestadas, situadas en tres (3) hileras en la cola, varían individualmente respecto a su forma y cantidad; no representan ningún carácter subespecífico para distinguir acutirostris de rossignonii.15. Las relaciones entre la longitud y el ancho de las placas marginales que bordean el carapax, tampoco tienen caracteres constantes en acutirostris es igual al ancho en los juveniles pero notablemente mayor que el ancho en losadultos.16. En cambio, la longitud de las marginales es mayor que el ancho en los juveniles y adultos de rossignonii.17. Se discute el estado taxonómico de las cuatro (4) formas del género Chelydra, con énfasis en acutirostris. Tanto Boulenger (1902) como Vaillant (1911) consideraron ésta como una subespecie no válida por "no estar acompañadapor una descripción adecuada", y usaron el nombre de rossignonii. Igualmente, Carr (1952 consideró a osceola como "una subespecie débilmente definida", mientras Richmond (1958), a base de estudios anatómicos comparados, está convencido que representa no solamente una subespecie sino una especie válida.18. Estamos de acuerdo con Carr, por razón de que la mayoría de los caracteres, considerados como constantes y por eso de valor taxonómico, no lo son. Para distinguir acutirostris de rossignonii existe un solo carácter morfológico externo fácilmente discernible: la configuración de las protuberancias epidermales nucal-cervicales. El número de las bárbulas submandibulares es muy variable en acutirostris pero más constante en rossignonii, mientras la relación entre la longitud y el ancho de las marginales es constante en rossignonii pero no en acutirostris; además, no es fácilmente discernible, sino hay que tomar las dimensiones correspondientes.19. se propone un cambio del texto de las claves de determinación taxonómica para acutirostris y rossignonii.20. Se llega a la conclusión que las cuatro (4) formas de Chelydra no representan subespecies bien definidas, sino más bien populaciones locales ("demes") .21. El habitat de acutirostris consiste en las aguas mansas; su nicho ecológico, sin embargo, no está estrechamente restringido. Vive tanto en las lagunas, pozos y cabeceras de los caños dentro del habitat denominado como "selva tropical pluvial", como en los inmensos esteros de la costa del Pacífico y en los lagos y remansos de los valles abiertos (los cuales, posibleme han sido cubiertos parcialmente por bosques en los tiempos pasados.22. No existe un dimorfismo sexual discernible, en contraste con la mayoría de las demás Testudines; sin embargo, los ♂♂ crecen más grandes que las ♀♀.23. La época de celo se efectúa en junio, julio y noviembre, según las observaciones hechas con ejemplares mantenidos en cautividad.24. El período de anidación se efectúa en febrero en el bajo Atrato (Chocó); faltan los datos correspondientes de las demás regiones.25. Se encontraron hasta 27 huevos de forma circular o ligeramente ovaloide; miden de 3.5 - 3.3 cm a 3.9 - 3.2 cm. No se tomó el peso.26. La distribución geográfica de Chelydra serpentina acutirostris abarca el área entre Costa Rica, Panamá, Colombia y el Ecuador. El limite aproximado hacia el sur es la hoya del río Guayas, que desemboca en la bahia de Guayaquil.27. En Colombia se encuentra en las siguientes areas:a) La costa del Pacífico, desde el río Valle (Chocó) hasta el río Mataje (Nariño), situado en la frontera entre Colombia y Ecuador.b) El Valle del Cauca propiamente dicho.c) La region de Armenia (Quindío). Su migración hacia la hoya del Magdalena está inhibida por dos (2) barreras naturales: el cañón del Cauca y la vertiente occidental del Quindío.d) En la región occidental del golfo de Urabá (Chocó) y en el bajo Atrato y sus afluentes.e) En el alto Sinú (Córdoba), desde el caño Juí hasta el río Manso.28. El género Chelydra tenía su centro de evolución en el norte, de donde ha migrado hacia el sur durante el período del Terciario. Fósiles de acutirostris, procedentes de Colombia, son todavía desconocidos. |
---|